ABIGAIL A. CORREA CISNEROS.- Los migrantes sin papeles en Estados Unidos sí pagan impuestos, el Instituto de Tributación y Política Económica de este país (ITEP por sus siglas en inglés) reportó el ingreso de 96 mil 700 millones de dólares por este concepto en 2022. El abuso contra los extranjeros por causa de las políticas de Donald Trump perjudicará más el consumo en ese país. La reciente aprobación para retener el 3.5 por ciento de las remesas es injusto para ellos y afecta a las familias en los países de origen. A México se enviaron el año pasado 62 mil 500 millones de dólares de remesas.
Como consecuencia expertos comentan que esto hará que los migrantes sin documentos tengan que trabajar más para mantener lo que acostumbran a enviar a sus familias o consumir menos, además no tardarán en encontrar una alternativa para enviar el dinero. La medida es otro ataque racista del presidente Donald Trump. Según un informe de Americans for Tax Fairness los migrantes irregulares pagan incluso más impuestos, representan el cinco por ciento de la fuerza laboral. En promedio, cada migrante sin papeles paga a Estados Unidos 8 mil 889 dólares, por cada millón de inmigrantes los servicios públicos ingresan fiscalmente 8 mil 900 millones de dólares adicionales. Pagan impuestos sobre las ventas y el consumo de bienes y servicios, sobre la propiedad y sobre los ingresos y el salario, contribuyen a la economía estadunidense pero el gobierno actual mantiene una persecución contra ellos, ahora afectando sus ingresos.
El estudio del ITEP señala que la mayor parte de los dólares de impuestos pagados por los inmigrantes indocumentados se recaudan a través de gravámenes aplicados a sus retribuciones, lo que incluye retenciones a salarios de manera más amplia, así como otros que se cobran sobre las ganancias de trabajadores que se dedican a programas específicos. Se les niega el servicio médico; sin embargo, financian este beneficio para los estadunidenses.
El gobierno de Estados Unidos viola otro pacto con México, el Tratado de doble tributación que tendría que respetarse para evitar la doble imposición de pago de impuestos, lo que significa este 3.5 por ciento a las remesas.
El Banco de México reportó que en marzo los ingresos por remesas provenientes del exterior se situaron en 5,150 millones de dólares, lo que significó un aumento anual de 2.7 por ciento. En 10 años, las remesas a México se han incrementado en 165 por ciento en dólares corrientes, al pasar de 24,402 a 64,745 millones de dólares en 2024. En 2024 se calcula que Estados Unidos envió a México la cantidad de 62,529 millones de dólares por concepto de remesas, lo que equivale al 96.6 por ciento del total que recibe el país. California es el principal estado de origen de este flujo monetario a México, con 20,412 millones de dólares en 2024, casi una tercera parte de las remesas recibidas desde la Unión Americana; y en segundo lugar se ubica Texas con 9,002 millones de dólares, 14.4 por ciento del total. Otros estados con importancia en el envío de remesas a México son, en orden de importancia: Colorado, Georgia, Illinois, Florida, Nueva York y Carolina del Norte.
Un reporte de BBV indica que aunque en el último año las remesas a México alcanzaron un máximo histórico, su ritmo de crecimiento se ha ido ralentizando. Durante los primeros años de la pandemia, las remesas a México sorprendieron con alzas de muy importantes magnitudes, aumentaron 12.0 por ciento en 2020 y 25.9 por ciento en 2021. En 2022 moderó su crecimiento a 12.1 por ciento, para 2023 aumentaron en 7.6 por ciento y en 2024 se incrementaron en solo 2.3 por ciento. “Consideramos que lo que haga la política migratoria del presidente Trump solo afectará marginalmente el volumen de migrantes mexicanos en Estados Unidos y el monto de remesas que llegan a México”, se lee en el documento de BBV.
En 2024, en total 17 estados reportaron ingresos por remesas inferiores a las que obtuvieron en 2023, siendo las mayores caídas las observadas en Sinaloa, Baja California Sur, Coahuila y Tabasco. Asimismo, en 15 entidades federativas se registraron aumentos en sus flujos de remesas, como los casos de la Ciudad de México, Puebla, Oaxaca y Estado de México.
DESDE EL CENTRO
Sin frenar movilizaciones la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) accedieron a una mesa de diálogo con la Segob. Sus principales demandas son la abrogación de la Ley del ISSSTE 2007, eliminación de la Reforma Educativa y aumento salarial del cien por ciento… el Sistema Nacional Anticorrupción (SNA), no ha dado resultados tras una década, Raquel Buenrostro, titular de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, advirtió que el combate a la corrupción debe dejar de centrarse sólo en lo punitivo. En su lugar, propuso una estrategia preventiva y frontal contra la impunidad.
Ana Sofia Angulo Medeles, de 12 años, quien busca participar en la Olimpiada Internacional de Matemáticas de Singapur (SIMOC 2025). Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Con tal de ir a participar a la Olimpiada Internacional de Matemáticas de Singapur (SIMOC 2025), tras ser seleccionada a nivel estatal y nacional y llevar una pequeña carrera en concursos de matemática locales, Ana Sofía Angulo Medele, de 12 años, originaria de Ajijic, se encuentra recaudando recursos para asistir en la competencia internacional.
La Olimpiada se realizará del 5 al 8 de julio del año en curso. Ana Sofia, actualmente cursa sexto grado en la escuela primaria Saúl Rodiles Piña, y ya tenía participación en concursos locales como OMRCh (Olimpiada de Matemáticas de la Ribera de Chapala) donde se ha destacado.
Este año, para lograr su clasificación para Olimpiada Internacional de Matemáticas de Singapur, participó anteriormente en la Liga de Matemáticas del Estado de Jalisco (LIMATEJ), y posteriormente en la Singapore and Asian Schools Math Competition (SIMCC), donde obtuvo medalla de bronce.
Ana Sofía aseguró que su primera competición fue el OMRCh y a partir de ahí ha tomado clases particulares con la maestra y amiga de su tío, Monserrat Terríquez, con quien ha aprendido y la ha preparado para competencias de matemáticas. «Llevo como cinco competencias con buenos lugares. Es mi primera competencia internacional y me da igual de emoción la competencia como salir a conocer» aseveró Ana Sofía, quien también añadió que le gustan las matemáticas porque le divierten, se le facilitan y las disfruta. Si logra una buena posición en la competencia de Singapur, le gustaría participar en el nivel que sigue, que es en China.
Por su parte, la directora de la escuela primaria, Alelí Madrigal Sahagún, aseguró no haber tenido antes estudiantes que salieran a competencias internacionales, pero expresó su alegría y apoyo ante esta situación. «Estoy feliz, porque es un logro para la escuela y me da felicidad ver la satisfacción y alegría de la niña en la competencia, además de que pondrá en alto el nombre de la escuela. A pesar de que estamos trabajando en otro espacio, ella demuestra que lo importante es la dedicación de cada niño» agregando que estarán apoyando a Ana Sofía para que pueda cumplir con esta participación con las rifas, acercándose a grupos de extranjeros que apoyan a la escuela y quizá una kermés, que se anunciará en el futuro.
Finalmente, Ana Sofía, compartió que le gustaría seguir en el camino de las matemáticas en su formación académica, «Quiero lograr una carrera que tenga mucho que ver con matemáticas, aunque no estoy segura de cual, porque hay muchas que me gustan» y dejó como mensaje «a los niños, échenle muchas ganas y hagan lo que se propongan».
Para esta competencia, Ana Sofía tiene una meta de recaudar 100 mil pesos mexicanos para poder cubrir viáticos como los vuelos, hospedaje, entre otros. Actualmente, se está realizando una rifa con diferentes premios, como vuelos redondos a Cancún, masajes, Brunch en Hotel Casa del Sol, entre otros, y se están recibiendo apoyos. Para más informes en cuanto a rifas y otros tipos de ayudas, se pueden comunicar al número 33 2122 8783. Por otro lado, para donaciones, se dejó la cuenta de BBVA 4152313834435344 pidiendo que se anote en el concepto el nombre del donador, además de una pagina de GoFoundMe, de la cual, el link es https://www.gofundme.com/f/ayuda-a-sofia-a-llegar-a-singapur.
El pasado viernes 23 de mayo, se celebró en México el Día del Estudiante. Este día se asignó desde el año 1930, y fue debido a los estudiantes de la Universidad Nacional de México, que fueron a huelga buscando la autonomía de la misma. Ese año se consiguió que la universidad se convirtiera en la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, consiguiendo la autonomía y que el 23 de mayo se conmemore el Día del Estudiante.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala