Pluviómetro. Foto: Imagen con fines ilustrativos.
D. Arturo Ortega. – Con el objetivo de profundizar el monitoreo climático local, el municipio de Chapala ampliará su red pluviométrica, que ha funcionado desde hace dos años como herramienta clave para registrar la cantidad de lluvia caída en diversas localidades.
El titular de Protección Civil y Bomberos Lorenzo Antonio Salazar Guerrero informó que actualmente la red está conformada por cinco pluviómetros distribuidos en Chapala, Atotonilquillo, Ajijic, San Nicolás de Ibarra y Vista del Lago.
Dos nuevos instrumentos serán incorporados próximamente en las agencias municipales de Hacienda de La Labor y Riberas del Pilar para fortalecer el control estadístico de las precipitaciones.
Durante el temporal del 15 al 18 de junio, Chapala registró 88 milímetros de agua por metro cuadrado, cifra considerada como la más abundante en lo que va del año, según datos registrados en la plataforma digital que concentra la información de la red.
Además de esta infraestructura, el municipio cuenta con una estación meteorológica en la Unidad Municipal de Protección Civil, que junto con el Área de Gestión Integral de Riesgos realiza monitoreos diarios para fortalecer la capacidad de respuesta ante fenómenos hidrometeorológicos.
Trabajos iniciados en el cajete del Árbol de las Seis Esquinas, al poniente de Ajijic. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Como parte de las acciones para preservar el emblemático Árbol de las Seis Esquinas, ubicado en la plazoleta al poniente del poblado de Ajijic, personal inició esta semana trabajos alrededor de su base, con el objetivo de proteger su salud y asegurar su permanencia, siguiendo las recomendaciones dadas por los expertos.
De acuerdo con información proporcionada por el área de Comunicación Social, las labores consisten en ampliar el cajete que rodea al árbol, lo que permitirá una mejor oxigenación de sus raíces. Esta acción responde a las recomendaciones hechas por los especialistas que realizaron el diagnóstico técnico del ejemplar hace algunos meses.
Los diagnósticos se habrían hecho durante el primer semestre del año en curso por especialistas del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), los cuales determinaron el tipo de hongos, plagas y demás problemáticas que presentaba el árbol, dando recomendaciones para tratarlo y rescatarlo de tener que ser removido por ser considerado «peligroso» para la seguridad de la zona.
El proceso inició con el tratamiento para acabar con los hongos y plagas, con podas, riegos continuos, e incluso colocando una cadena para evitar que el árbol se siguiera abriendo por el peso. El trabajo más reciente es el que se hace actualmente en el cajete.
El Gobernador jalisciense destacó que se trabaja para consolidar al estado como el Silicon Valley de América Latina, y se abordaron rubros como desarrollo económico, intercambios académicos, movilidad e incrementar el hermanamiento entre ambos estados.
Redacción.- Con el propósito de reafirmar el compromiso de Jalisco por consolidar una relación estratégica con California en sectores claves, y trabajar coordinadamente en beneficio de las y los jaliscienses que radican en este estado, el Gobernador Pablo Lemus Navarro, encabezó un encuentro sostenido con una delegación del Congreso del Estado de California, Estados Unidos, integrada por miembros del Comité Selecto de Relaciones Binacionales California-México.
La delegación estuvo encabezada por David Álvarez, Asambleísta por el Distrito 80 de California y Presidente del Comité Selecto de Relaciones Binacionales California-México, y conformada por asambleístas, senadores, colaboradores internacionales y miembros de la Asociación de Jaliscienses Unidos en Acción (AJUA).
El propósito del encuentro fue reafirmar el compromiso de Jalisco por consolidar una relación estratégica con California en sectores clave, así como trabajar coordinadamente en beneficio de las y los jaliscienses que radican en el exterior.
El Gobernador de Jalisco destacó la importancia de destacar que en Jalisco no sólo se gobierna para los más de 8.5 millones de personas que viven en el territorio nacional, sino también para los 5.5 millones de jaliscienses que radican en Estados Unidos.
Esta población, en primera, segunda o tercera generación, es la comunidad más grande que reside en el estado de California.
“Nuestra relación es de hermanos, es una relación de familia, es una relación que va mucho más allá de una posición política o de una posición partidista, eso es lo de menos, los partidos políticos van y vienen, lo que manda siempre es la relación de hermandad entre nuestros pueblos”, indicó Lemus Navarro.
El mandatario jalisciense aseguró que se trabaja para construir una relación más sólida con el estado californiano, ya que ambos gobiernos son estratégicos para el desarrollo económico y tecnológico, por lo que la actual administración decidió ir más allá y ser el Silicon Valley de América Latina.
“Jalisco se propuso ser el Silicon Valley de México, ahora nuestra meta va mucho más allá, nosotros no solamente queremos ser el Silicon Valley, como lo que ustedes tienen en la región de San Francisco, San José y demás, nosotros aspiramos a ser el nuevo California de México”, indicó el Gobernador.
Lemus Navarro subrayó que esta relación bilateral no solo responde a similitudes económicas y sociales, sino que se sustenta en una profunda hermandad forjada por la histórica migración jalisciense que hoy forma parte esencial del tejido social californiano.
En su intervención el Asambleísta David Álvarez, Presidente del Comité Selecto de Relaciones Binacionales California-México, resaltó el trabajo realizado por este órgano en el fortalecimiento de la relación California-México.
El político destacó que en esta ocasión se dio cita en Jalisco la delegación más grande de California, en un contexto importante en esta historia entre ambas naciones, con la asistencia de representantes legislativos latinos con ascendencia jalisciense, así como de otros estados de la República Mexicana.
El Asambleísta puntualizó que la comitiva representa a la mayoría de los condados, y de ambas fracciones políticas que gobiernan en Estados Unidos, teniendo como meta perdurar estos lazos que, dijo, deben de existir más allá de cualquier administración gubernamental.
“Cada uno de nosotros representamos a un jalisciense más, y queremos establecer esta relación porque sabemos nuestra importancia no solamente familiar o cultural que existe, sino también los lazos que se pueden formar, forjar y los puentes que pueden hacer específicamente con el estado de Jalisco”, agregó David Álvarez.
El Gobierno de Jalisco dio a conocer los ejes estratégicos en materia de educación, economía, desarrollo social y desarrollo territorial, promoción y defensa de los derechos humanos, que también incluyen en estas políticas el poder ser un puente cultural para la relación bilateral y el reforzamiento de la entidad mexicana en el extranjero.
La comitiva jalisciense enfatizó que esta visita reafirma el compromiso mutuo para avanzar en una agenda conjunta, además de aprovechar la experiencia de California para implementar políticas que se adecuen a lo local en beneficio de las y los ciudadanos.
En la reunión, celebrada en Casa Jalisco, participaron Salvador Zamora Zamora, Secretario General de Gobierno, Mauro Garza Marín, Coordinador General Estratégico de Crecimiento y Desarrollo Económico; Karina Anaid Hermosillo Ramírez, Coordinadora General Estratégica de Gestión del Territorio; y Andrea Blanco Calderón, Coordinadora General Estratégica de Desarrollo Social.
También participó Cindy Blanco Ochoa, Secretaria de Desarrollo Económico; Paola Bauche Petersen, Secretaria de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial; y Sergio Barrera Sepúlveda, Director General de Asuntos Internacionales.
Los asambleístas Juan Carrillo, Jasmeet Bains y Anamarie Ávila Farías compartieron su disposición de seguir reforzando los lazos que impactan a sus representados en California, mientras que representantes empresariales se mostraron unidos para seguir fomentando los puentes económicos que permitieron la llegada de más inversiones y generación de empleos.
Vicente Ortiz, Presidente de la Asociación de Jaliscienses Unidos en Acción (AJUA), ya nombre de los jaliscienses en el exterior, destacó el trabajo ejemplar que se lleva a cabo en la Casa Jalisco ubicada en la ciudad de Los Ángeles.
Los estados de Jalisco y California consolidaron una relación sólida basada en un largo historial de amistad y cooperación, en el que destaca el Memorando de Entendimiento, firmado en 2022, entre el Gobierno de Jalisco y la California Energy Commission, que representa un hito en materia de colaboración en eficiencia energética y tecnologías limpias.
Esta reunión marca un momento clave en la institucionalización de la cooperación entre Jalisco y California, y representa un paso decidido hacia la consolidación de una agenda de trabajo eficaz, orientada al desarrollo de iniciativas conjuntas que posicionan a Jalisco como un referente de innovación y liderazgo regional.
Como parte de su agenda en Jalisco, la delegación californiana sostendrá reuniones con el Congreso del Estado y autoridades municipales, fortaleciendo los vínculos entre ambos poderes legislativos y las administraciones locales.
El mandatario estatal Pablo Lemus refrendó su compromiso con todos los eslabones que conforman la industria tequilera
Redacción.- En el marco del Día Nacional del Tequila, celebrado el 24 de julio, Pablo Lemus Navarro, Gobernador de Jalisco, colocó la botella de esta bebida con la que se obtuvo el Récord Guinness a la exhibición de botellas de tequila más grande del mundo, con 3 mil 199 piezas, ubicada en Tequila Lab.
El mandatario estatal refrendó su compromiso con todos los eslabones que conforman la industria tequilera, para apoyar el crecimiento, comercialización e internacionalización de esta bebida, así como la atracción de más inversiones y mantener la promoción y el posicionamiento del tequila a nivel mundial.
“Quiero en este día, primero, reconocer a la industria del tequila, desde los propios productores de agave a los productores del tequila, porque gracias a ustedes han puesto en alto el nombre de la industria, el nombre de Jalisco y el nombre de México en el mundo”, afirmó el Gobernador.
El mandatario estatal reconoció la labor hecha, en los últimos años, del Consejo Regulador del Tequila (CRT), y de la Cámara Nacional de la Industria del Tequila (CNIT), que ha logrado acciones como tener una Denominación de Origen y poder regular y conservar la calidad del tequila para su producción, consumo y exportación.
Rodolfo González González, Tesorero del Consejo Directivo del Consejo Regulador del Tequila (CRT) y en representación de Aurelio López Rocha, Presidente de dicho organismo, destacó que la sostenibilidad de la industria del tequila asegura estabilidad a más de 100 mil familias que laboran en este sector.
“Detrás de cada una de estas botellas que vemos aquí, hay más de 100 mil familias que día con día entregan su vida en el campo y en la industria, a la tierra, al agave y a producir nuestra bebida nacional por excelencia”, comentó.
Carlos Tapia Rojas, Adjudicador Oficial de Guinness World Records, destacó el esfuerzo que realizó cada persona que forma parte del Tequila Lab, y reconoció que esta suma de voluntades logró otorgar esta distinción internacional al Tequila Lab, como el espacio físico que alberga la exposición de mayor número de botellas de tequila a nivel mundial.
“Tequila Lab ahora es uno de los dignos miembros de esta afamada familia Guinness World Records (…) Por ello, me gustaría resaltar los esfuerzos que se han llevado a cabo por parte de los auditores, de los testigos que hicieron el conteo y la verificación de cada una de estas botellas. También reconocer al CRT, al Tequila Lab, las autoridades aquí presentes que han hecho algo que trascienda a nivel internacional”, refirió.
Tapia Rojas agregó que Jalisco obtuvo, en 2019, un Récord Guinness por número de botellas exhibidas de tequila, cuando el Consejo Regulador del Tequila contaba con más de mil 733 botellas expuestas al público; cifra que hoy se superó con la botella número 3 mil 199, decorada con arte wixárika.
En el mercado existe una gran cantidad de productos que se ofrecen con la palabra detox, sin embargo, no tienen un respaldo científico.
Redacción.- Con la llegada del verano es muy común escuchar la popularidad de las dietas detox. En redes sociales y diferentes medios de comunicación puede haber información que sugiere el consumo de jugos verdes, dietas líquidas o iniciar retos que prometen limpiar tu cuerpo en tan solo unos días y dejar tu abdomen plano listo para las vacaciones que se aproximan. Pero ¿tu cuerpo realmente necesita desintoxicarse?
Siempre es necesario cuidarte para tener una mejor calidad de vida, pero no con fórmulas mágicas porque el cuerpo humano mediante el hígado, los riñones, los pulmones, la piel y el intestino es capaz de depurar lo que no necesitas, ya que los órganos realizan ese trabajo automáticamente. Para ello, no es necesario tener una dieta restrictiva o alimentarse a base de jugos, pero si es necesario fortalecer tu cuerpo mediante hábitos de vida adecuados.
En el mercado existe una gran cantidad de productos que se ofrecen con la palabra detox, sin embargo, no tienen un respaldo científico, su consumo puede resultar nocivo para cierta población y al no tener investigación de respaldo, se desconocen los posibles efectos secundarios que pueden causar en la salud de los consumidores. Además, existen diferentes prácticas que no son tan saludables como realizar dietas extremas con pocas calorías y que pueden ocasionar deficiencias nutricionales a mediano plazo. También existe la creencia de que realizar lavados intestinales puede ayudar a perder peso, sin embargo, realizar esto altera tu salud digestiva.
La buena noticia es que la ciencia respalda algunas estrategias que son fáciles de aplicar y te harán dar los primeros pasos para comenzar el cambio, como:
Recuerda que debes evitar consumir los productos o retos que prometen ser detox y que te ponen metas de corto plazo para modificar tu cuerpo. Lo más importante es no arriesgar tu salud y acudir con profesionales que puedan adaptar estrategias a tu estilo de vida.
Mantener tu cuerpo en forma es posible, sin tener dietas restrictivas, sentir hambre o gastar tu dinero en productos que no está demostrado que funcionen. Acércate con nutriólogos que puedan ayudar a alimentarse mejor.
Confía en el proceso, este verano no necesitas transformarte, da el primer paso para seguir construyendo salud todos los días del año. El verano no es la meta, es solo una estación; recuerda que tu bienestar será para toda la vida.
El programa estatal ECOS ha formado a 12 generaciones con un modelo que combina educación musical y acompañamiento psicoemocional.
Redacción.- La Secretaría de Cultura de Jalisco anunció la incorporación de nueve nuevos núcleos al programa ECOS, Música para la Paz, a partir del 1 de agosto. Dos estarán en Chapala, en las delegaciones de San Nicolás de Ibarra y Atotonilquillo.
Los otros siete estarán en Teuchitlán, El Tuito en Cabo Corrientes, El Triangulito en San Pedro Tlaquepaque, Jilotlán de los Dolores, Tomatlán, Cuautitlán de García Barragán y Tecolotlán.
Con esto, se alcanzarán 50 sedes activas en 43 municipios del estado, beneficiando a 2 mil 76 niñas, niños y adolescentes.
Los núcleos de El Triangulito y Tecolotlán estarán especializados en mariachi, con capacidad para 45 estudiantes cada uno, mientras que los siete núcleos restantes iniciarán como coros comunitarios con 25 integrantes.
Andrea Blanco Calderón, Coordinadora General Estratégica de Desarrollo Social, resaltó que ECOS ha formado a 12 generaciones con un modelo que combina educación musical y acompañamiento psicoemocional.
“Estamos muy contentos de dar el anuncio de esta expansión de los núcleos ECOS y la Orquesta Sinfónica ECOS Jalisco. Es una política pública que ha funcionado mucho para reconstruir el tejido social, para democratizar la cultura, el arte, para que los niños tengan este primer acercamiento con un instrumento o con alguna expresión artística”, señaló Blanco Calderón.
Gerardo Ascencio Rubio, Secretario de Cultura del Gobierno de Jalisco, destacó que la expansión responde al compromiso de descentralizar la formación musical.
“Algunos de estos núcleos comienzan actividades en zonas de alta vulnerabilidad social, como Teuchitlán, El Tuito, o el Triangulito en Tlaquepaque, que fue una demanda específica de los padres de familia que desean que sus hijos continúen aprendiendo”, explicó Ascencio Rubio.
Como parte de esta estrategia integral, se presentó también la Orquesta Sinfónica ECOS Jalisco (OSEJ), conformada por 64 niñas, niños y adolescentes de entre 8 y 18 años, provenientes de 12 núcleos del programa.
La orquesta comenzó ensayos el pasado 5 de julio en el Edificio Arroniz.
Entre julio y diciembre de 2025, los integrantes de la orquesta recibirán capacitación intensiva con especialistas y presentarán repertorios sinfónicos de alto nivel. Esta iniciativa refuerza el modelo ECOS al incorporar como instructores a integrantes de la Orquesta de Cámara de Jalisco, con quienes además compartirán escenario en conciertos.
Para saber más:
Con corte a junio, se tienen 41 núcleos activos en 35 municipios, con mil 811 alumnos inscritos, y 158 docentes y administrativos participantes.
Con la expansión del programa, en agosto de este año, se tendrán nueve nuevos núcleos, llegando a un total de 50 núcleos en 43 municipios.
El total de alumnos atendidos será de 2 mil 76, con 265 nuevos alumnos, y el total de docentes y administrativos ascenderá a 181, con 23 más.
La delegación jalisciense estuvo integrada por 2 mil 652 personas entre atletas, entrenadores y cuerpos multidisciplinarios.
Redacción.– La delegación de Jalisco reafirmó su dominio absoluto en el deporte nacional al conquistar su 24° campeonato consecutivo en la Olimpiada Nacional CONADE 2025, que concluyó ayer, 24 de julio, en Puebla.
La selección azul y amarillo logró un nuevo récord histórico con 481 medallas de oro, superando la marca anterior de 478 preseas doradas, obtenida también por Jalisco en 2024.
En los 70 días de competencia la delegación jalisciense, integrada por 2 mil 652 personas entre atletas, entrenadores y cuerpos multidisciplinarios, acumuló un total de mil 74 medallas, distribuidas en 481 de oro, 298 de plata y 295 de bronce.
En una jornada final llena de emoción, el boxeo jalisciense fue clave para alcanzar esta hazaña. Las y los pugilistas ganaron las seis finales disputadas, aportando las últimas preseas doradas que sellaron la histórica participación.
El récord se empató con la victoria de Héctor Carbajal en la categoría Juvenil, Peso Mosca (57 kg), y se rompió con la medalla obtenida por Valeria Murguía en Peso Mosca Ligero (48 kg). Jehiely García y Lorien Alonso continuaron la cuenta, siendo esta última quien sumó la medalla de oro número 481, marcando un nuevo hito.
También destacaron Owen Benet, campeón en Peso Mosca Ligero (48 kg) de la categoría Junior, y Roberto Carbajal, campeón Juvenil en Peso Gallo (54 kg).
Por tercer año consecutivo, Jalisco superó la barrera de las 400 medallas doradas, consolidando su hegemonía nacional con cifras cada vez más altas: 430 en 2023, 478 en 2024 y 481 en esta edición.
El estado logró imponerse en diversas disciplinas, destacando especialmente en levantamiento de pesas, clavados, ciclismo y atletismo, donde además se rompieron récords históricos de la competencia.
Jalisco también conquistó los campeonatos generales en breaking, tenis de mesa, charrería, tenis, fútbol, frontón, patines sobre ruedas, gimnasia trampolín, squash, natación artística, lucha, triatlón, judo, pentatlón, taekwondo, tiro deportivo, bádminton, polo acuático y boxeo, entre otras disciplinas.
Entre las figuras más destacadas del evento se encuentran Fausto Orozco, de ciclismo, y Mía Cueva, de clavados, ambos con siete medallas de oro.
También brillaron Fernanda García, de natación, con seis oros, así como Kailan Gutiérrez y Nicole Barragán, de natación artística, quienes también lograron seis preseas doradas cada una.
En total, la delegación contó con 23 medallistas mundiales y 53 atletas ubicados entre los mejores del continente.
Desde el año 2000, Jalisco ha sido líder ininterrumpido del medallero general de la Olimpiada Nacional, con excepción del año 2020, que fue cancelado por la pandemia de Covid-19, y 2021, año en que se realizó una edición no oficial de reactivación.
Con competencias celebradas en Colima, Jalisco, Tlaxcala, Yucatán y Puebla, y con la participación de las 32 entidades federativas y organismos como el IMSS, UNAM, IPN e IME, la Olimpiada Nacional CONADE 2025 volvió a ser el escenario donde Jalisco demostró por qué es considerado el semillero más importante del deporte en México.
DE 100 EN 100
Medalla 100 de oro
Elizabeth Mora
Patinaje de velocidad
Ganó su prueba en la categoría Juvenil mayor (500 m)
Medalla 200 de oro
Jennifer Guerrero
Judo
Ganó la división de los 58 kilogramos Sub 15
Medalla 300 de oro
Clavados
Con triunfos destacables como los clavados sincronizados femeninos (Suri Cueva y Yunuen Parra)
Medalla 400 de oro
Fausto Esparza
Ciclismo de pista
Ganó la prueba de eliminación Sub 23
La del récord 481 oros
Lorien Alonso
Box
Ganó su pelea en la categoría Peso Medio (75 kgs.)
Algunos de las personas beneficiadas tomándose una “selfie” durante los recorridos gratuitos por el Estado.
Redacción.- La Secretaría de Turismo de Jalisco (Secturjal), presentó el plan de recorridos para el segundo semestre del año, el cual contempla 38 viajes que beneficiarán a más de 2 mil personas.
Rocío Lancaster-Jones Granada, Directora General de Promoción Turística de la Secturjal compartió el avance del programa y los recorridos que aún están por realizarse.
“Quisiéramos compartirles un poco, empezando de dónde vamos hasta este momento. Empezamos en abril, básicamente, en la operación y hasta el cierre de julio llevamos ya un 42 por ciento del avance del programa como tal. De 65 recorridos en total que tenemos programados, ya llevamos 27 realizados y nos quedan 38 recorridos”, explicó.
“Estaremos visitando 44 destinos y ocho atracciones, beneficiando a 3 mil 400 personas. Nos faltan todavía beneficiar a más de 2 mil personas, de aquí a finales del año”, agregó.
En los recorridos con pernocta (para quedarse a dormir) se pretende visitar los destinos de Costalegre, Puerto Vallarta, Tapalpa, Atemajac de Brizuela, San Sebastián del Oeste, Sayula, Cocula, San Julián, San Miguel el Alto, Guachinango, Mixtlán, Autlán de Navarro y Casimiro Castillo, etcétera.
En tanto que los destinos para pasear de ida y vuelta contemplan la visita a Ajijic, Chapala, Ameca, Lagos de Moreno, Yahualica de González Gallo, Ocotes de Moya, Parque Acuático Los Camachos, parques acuáticos Corral Grande, el del Cañón de la Flores, Agua Caliente, Atengo, Tuxcueca y San Luis Soyatlán.
Esta estrategia de turismo social alcanzará, en 65 viajes, a 3 mil 400 personas, a través de 65 recorridos gratuitos a 44 destinos.
Es importante que los interesados visiten la página web https://secturjal.jalisco.gob.mx/acerca-de/programas/programas-de-apoyo para conocer cada una de las modalidades y requisitos de los recorridos.
Los interesados en recibir este beneficio deberán hacer un registro en línea, cargar información básica y los documentos que acrediten su elegibilidad en cada modalidad.
Al concluir el proceso se obtendrá un folio de participación, el cual es el pase para entrar en el sorteo presencial. Quienes resulten ganadores se les entregará una carta bajo protesta de decir verdad, la cual deberá presentarse el día de la salida, junto con los demás requisitos.
Para saber más:
Letras monumentales ubicadas en el malecón de Ajijic. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Ajijic es uno de esos destinos que se disfrutan todo el año. Ya sea en temporada alta o baja, sus calles empedradas, su malecón con vista al lago y su vibrante comunidad artística atraen a visitantes nacionales e internacionales que buscan descanso, cultura y un toque de encanto pueblerino. La afluencia de turismo se mantiene constante, gracias a su clima templado y la variedad de actividades que ofrece para todos los gustos y bolsillos durante todo el año.
La licenciada en turismo y guía certificada con 15 años de experiencia, Eva Litzo Ibarra, comparte que en Ajijic es posible encontrar experiencias tanto gratuitas como con costo, recomendando las que ella sigue durante sus guías turísticas. Aseguró que su época favorita y la de muchos turistas, es en tiempo de lluvias, aunque todos meses tienen tradiciones y actividades diferentes, por lo que el visitante debe evaluar qué tipo de tradiciones o espacios le gustaría visitar.
Eva compartió sus puntos imperdibles
La primera parada obligatoria, según Eva, se encuentra en el corazón de Ajijic, el cual, se mantiene cerca de muchos de los espacios turísticos del pueblo y mantiene su cultura activa, tanto en presentaciones, cursos en la plaza, como la oferta gastronómica cercana. Además, cerca se tiene el Paseo de los Artesanos, el Corazón de Ajijic Pueblo Mágico en el kiosco, Centro Cultural, Delegación, y dos de sus centros religiosos católicos: La Capilla del Rosario y la parroquia de San Andrés Apóstol.
Ajijic tiene tres plazas. La plaza principal está en la zona centro, ubicada entre las calles Colón, Parroquia y Marcos Castellanos. Más al poniente, se encuentra la plazoleta de las 6 Esquinas, al cruce de las calles Álvaro Obregón e Hidalgo, conectándola directamente a la plaza principal y la más «escondida», la Plazoleta de la Amistad, que está de camino al Tepalo, al cruce de las calles Encarnación Rosas y Al Tepalo.
En la zona centro, se alzan dos de los centros religiosos más representativos de Ajijic. La Capilla de Nuestra Señora del Rosario, ubicada en la zona norte de la Plaza Principal. Sobre la calle Parroquia, se encuentra la iglesia principal, la parroquia de San Andrés Apóstol.
Más alejado de la zona centro, hacia la Plazoleta de las 6 Esquinas, sobre la calle Ocampo, se encuentra el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, y aún más hacia el poniente, por calle Ocampo a las afueras de Ajijic, se encuentra al alza la pequeña «capilla» del Sagrado Corazón de Jesús, la cual, fue construida con trabajo y esfuerzo del barrio «La Canacinta»
Finalmente, en el fraccionamiento de La Floresta, ubicado en la área periférica oriente del pueblo, al cruce de las calles Paseo del Mirador y Paseo del Prado, se encuentra el Templo de San José de la Floresta.
Ajijic es rico en arte y espacios donde los artistas locales, extranjeros y foráneos lucen su arte, son muchos, aunque los espacios gratuitos y culturales, principalmente son dos. El Centro Cultural Ajijic, ubicado al norte de la Plaza Principal, donde además de las actividades culturales que se ofrecen, muestran exposiciones de arte que se renuevan constantemente, ofrecen cursos y cuentan con murales de artistas nativos que narran y explican la historia de Ajijic.
Más al oriente, sobre carretera, se encuentra el recientemente renovado Centro para la Cultura y las Artes de la Ribera, antes conocido como «El Auditorio de Ajijic». En este espacio, hay sala de exposiciones que también se renueva constantemente, así como presentaciones teatrales, musicales y de todo tipo. Por otro lado, se puede ir tan solo a apreciar y disfrutar de la arquitectura, sus espacios, así como la biblioteca.
El malecón de Ajijic, así como el parque de la amistad que se encuentra a su costado, el jardín del Paseo Internacional, el skate park, y las diferentes canchas deportivas, son las que hacen al malecón de Ajijic una parada indispensable con actividades para todo tipo de enfoques. Desde una caminata, visitar la área infantil, observar la orilla del lago y los pelícanos que migran a la zona en invierno, llamados como «borregones».
Por otro lado, en el camino hacia el malecón y las calles cercanas, el poblado está lleno de murales, realizados por los diferentes artistas de la delegación con diferentes temáticas, algunos con historia o leyendas de Ajijic.
Ajijic, por otro lado, es una zona visitada por las personas que hacen senderismo. En sus montañas, tales como son «La Crucita» que tiene un viacrucis a lo largo del camino hasta la llegada de la pequeña capilla, y siendo otra de las más conocidas el sendero del «Tepalo» que tiene cascadas de temporada en los meses de lluvia. Asimismo, cuenta con una carrera anual, llamada Papalote Trail Axixic, que recorre otra zona de las montañas de Ajijic. Esta se hace durante el verano, usualmente en julio.
En el sendero que va al Tepalo se suele pedir una pequeña cuota por parte de la Comunidad Indígena de Axixic que administra el polígono donde se encuentran las montañas, durante los fines de semana, esta, con tal de mantener los senderos. Los grupos grandes de senderistas y exploradores que deseen usar los senderos, tienen que ponerse en contacto con la Comunidad Indígena de Axixic, por cuestiones de seguridad.
Otras actividades
Ajijic tiene más actividades que se pueden explorar, aunque estas cuentan con precios accesibles, tales son la visita al Ajijic Museo de Arte, del artista Efrén González, ubicado al poniente del poblado, al cruce de las calles Flores Magón y Privada Flores Magón, la zona de «Los Carriles», específicamente al cruce de las calles Camino Real y Paseo del Lago donde se rentan caballos para recorrer el pueblo, y los paseos en lancha, que se solicitan en el malecón de Ajijic, en el muelle.
Además, la zona centro ofrece galerías, tiendas de artesanías y productos mexicanos y una gran propuesta gastronómica, local, nacional e internacional en la zona centro.
La estación meteorológica se encuentra en la Estación de Bomberos sobre el Libramiento de Ajijic. Foto: D. Arturo Ortega.
D. Arturo Ortega.- La Dirección de Protección Civil y Bomberos de Chapala ha puesto en marcha su primera estación meteorológica, con el objetivo de mejorar el monitoreo climático y brindar alertas oportunas a la ciudadanía ante fenómenos meteorológicos.
Ubicada en la estación de bomberos sobre el libramiento, esta nueva instalación permitirá obtener datos en tiempo real sobre variables como velocidad del viento, temperatura, humedad, presión atmosférica, índice de calor, intensidad de lluvia y radiación solar.
El director de la dependencia municipal, Lorenzo Antonio Salazar Guerrero, informó que se planea la instalación de dos estaciones adicionales: una en Atotonilquillo y otra en la cabecera municipal, aunque no se ha establecido una fecha específica para ello.
La estación en función cuenta con conectividad a las plataformas Weather Cloud y Ventusky, así como al sistema satelital Servir.Net, que ofrece monitoreo visual de huracanes, tormentas, incendios y sismos. También se enlaza al Radar Doppler de la Universidad de Guadalajara (UdeG), lo que permite conocer en tiempo real las zonas de lluvia y su desplazamiento.
Salazar Guerrero destacó que el equipo fue adquirido con recursos del Ayuntamiento y es operado diariamente por personal especializado del Área de Gestión Integral de Riesgos, lo que posiciona a Chapala como referente regional en prevención meteorológica.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala