Mientras Estados Unidos insiste en el aumento de aranceles a todos los países, sus aliados más cercanos, México y Canadá, concretan intercambios comerciales que fortalecen su relación. En días recientes los dirigentes de estas naciones sostuvieron encuentros para fortalecer los lazos comerciales, al tiempo que el presidente Donald Trump elevó el aumento de aranceles a 35 por ciento a Canadá y a México lo dejó en pausa otros 90 días, luego de arduas negociaciones con las que impidieron un aumento de 30 por ciento del mismo concepto.
Para reducir la dependencia que tienen a Estados Unidos, los otros dos países esperan que para 2028 se fortalezcan los intercambios comerciales mediante el plan North Belt, con el que buscan evitar el paso por el territorio estadounidense a través de rutas directas terrestres y marítimas. Este plan reduciría los costos y mejoraría la eficiencia logística y reduciría tiempos de transporte, además podría expandirse hacia otros mercados. Se pretende concretar el acuerdo para el siguiente mes y entraría en vigor luego de tres años.
La política comercial del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, podría entorpecer los acuerdos logrados con el T-MEC (Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá) afectando a las tres naciones con la imposición de aranceles. Sin embargo, en cinco años del tratado, México aumentó sus exportaciones a 38 por ciento hacia Estados Unidos y 32 por ciento hacia Canadá. Hasta 2024, las industrias con mayor presencia fueron la automotriz y la electrónica, alcanzando 167 mmdd y 88.6 mmdd, respectivamente. El acuerdo será revisado para su renegociación y ver si puede extenderse 16 años. Por otro lado, el North Belt expande las posibilidades para mejorar el comercio entre Canadá y México, evitando las restricciones de Estados Unidos, en las que se prevé que imponga reglas más severas en el TMEC en cuanto a la industria automotriz. Así mismo haría en las negociaciones agrícolas, en las que actualmente México tuvo que ceder en la importación de maíz amarillo y seguramente se le imponga hacer lo mismo en las importaciones de glifosato, fertilizantes y organismos genéticamente modificados. Pese a las amenazas arancelarias constantes, México sigue siendo el principal socio comercial, cerrando este primer semestre con exportaciones a Estados Unidos por un valor de 264 mil 382 millones de dólares, lo que significa un aumento de seis por ciento respecto al año pasado.
México es una de las mejores naciones para invertir, lo dijo la presidenta Sheinbaum luego de las negociaciones que bloquearon los aranceles del 30 por ciento que pretendía Trump. En este sentido a Canadá también se le impuso un aumento que alcanza el 35 por ciento a los productos no contemplados en el TMEC, en respuesta a su “inacción y represalias”, según el presidente estadounidense. Así acaba un modelo de estabilidad histórico entre estos países. En cuanto a la relación entre México y Canadá, se está fortaleciendo. Con el Plan México se busca que ambos países tengan una cooperación en manufactura avanzada, tecnología, energía limpia y cooperación científica.
DESDE EL CENTRO
Parece que el presidente Donald Trump comienza a valorar a los trabajadores inmigrantes, recién dijo que presentarán nuevas reglas y regulaciones sobre el trabajo agrícola migrante. Dijo que son personas que “no se pueden reemplazar fácilmente”, ojalá que sus regulaciones contemplen para los obreros contratos formales que garanticen seguridad, dignidad y equidad… Supuestamente el gobernador de San Luis Potosí, Ricardo Gallardo Cardona, financió una red de espionaje, las versiones surgieron luego de la detención del empresario Francisco Javier Ruiz Rodríguez, a quien se le decomisaron armas, drogas y el equipo de espionaje en su residencia del fraccionamiento Club de Golf La Loma, en San Luis Potosí. La Fiscalía General de la República encontró documentos relacionados con contratos adjudicados por el gobierno estatal a las empresas Innovaseg, StackNet y Micro Corr de México, supuestamente dedicadas a proveer servicios de inteligencia y seguridad. Se dice que las empresas tenían en la mira a políticos, periodistas y opositores al gobierno de Gallardo, habrá que esperar en qué concluyen las investigaciones.
Usuario de la ciclovía en el tramo de Ajijic. Foto: Citlaly Silva.
Sofía Medeles.– El director de Movilidad de Chapala, Francisco Moisés Ortiz de la Rosa, informó que el municipio trabaja en varias acciones para mejorar la movilidad, enfocándose en integrar a los usuarios de movilidad activa dentro del reglamento adecuado para la ciclovía. Además, busca renovar la señalética deteriorada y adecuar el reglamento municipal a las condiciones específicas de la zona.
Según compartió Ortiz de la Rosa, el reglamento actual que rige las normas de movilidad, así como las de la ciclovía, no reconoce los derechos ni obligaciones de usuarios de movilidad activa, es decir, ciclistas, usuarios de otro tipo de vehículos no motorizados, así como de vehículos eléctricos, siendo estos una de sus principales prioridades a la hora de formular un nuevo reglamento, tomando como base la Ley de Seguridad Vial del Estado de Jalisco.
«Necesitamos renovar el reglamento. El reglamento vigente no nos habla de lo que son los usuarios de la movilidad activa, es decir patines eléctricos, bicis eléctricas, no nos habla ni siquiera de las obligaciones y derechos que tienen como usuarios. Tenemos que empezar por el reglamento, ya sea renovarlo, actualizarlo o derogarlas y mantenernos en base a la ley del estado, armando un reglamento nuevo con base a eso» compartió el director.
Asimismo, aseguró que su propuesta está enfocada en lo más práctico, es decir, basarse en la Ley de Seguridad Vial del Estado de Jalisco. «Está muy completa. De ahí, hacer un extracto básico de lo que nos habla la ley, y adecuarnos a lo que tenemos en el municipio», aseveró, mencionando que la reglamentación necesita también una coordinación entre el estado, y, pese a que cada municipio tiene independencia, también debería ser intermunicipal, al estar presente en Chapala y Jocotepec.
Además del tema normativo, Ortiz de la Rosa señaló que la señalética de la ciclovía presenta un deterioro considerable, lo que también representa una prioridad para él. “Es necesario renovar la señalética que ya está muy deteriorada. Ya se hicieron las peticiones para pintura y señales, y estamos a la espera de eso para comenzarlo”, comentó.
Ortiz de la Rosa compartió que los pasos a seguir para realizar adecuaciones, cambios o un nuevo reglamento, inician llevando el tema a sindicatura y posteriormente al cabildo, donde se evaluarán los posibles cambios, los cuales buscan fomentar una convivencia más segura en el espacio público.
El presidente de Jocotepec, Hugo David García Vargas (Der. )y el director de Agua Potable, José Antonio Flores Plascencia (Izq.). Foto: Cortesía.
Armando Esquivel. – En Jocotepec decidieron dejar de perforar pozos de agua para darles mantenimiento a los que ya se tienen, dejando como resultado un ahorro millonario y una mayor cantidad de agua para la población.
Son entre ocho y 10 los pozos de agua en todo el municipio los que se han intervenido con un monto de inversión de aproximadamente dos millones de pesos, lo que representa un significativo ahorro al considerar que en la pasada administración (2021-2024) se destinaron 12 millones de pesos para perforar y equipar dos pozos que nunca dieron agua, lo que podría traducirse en 10 millones de pesos ahorrados y con mejores resultados.
Con el mantenimiento, Jocotepec está obteniendo casi 43 litros por segundo en promedio entre 8 pozos. “Una mala infraestructura que no nos permite o no aguanta la presión de mandar más agua”, dijo a medios de comunicación, Hugo David García Vargas, presidente de Jocotepec.
En Chantepec también hay un pozo que necesita ser intervenido, pues se le han arrojado objetos y deteriorando su estado, mientras que en San Luciano se ha podido recuperar el agua para los habitantes.
“El suministro para San Luciano lo estábamos obteniendo por medio de un productor de berries que nos estaba haciendo el favor de pasarnos agua, se intervino el pozo y se obtuvieron tres litros a un inicio, volvió a bajar su nivel y ahorita nos está dando poco menos de un litro por segundo”, informó el primer edil de Jocotepec, añadiendo que en la localidad se encuentran alrededor de 70 viviendas, por lo que el agua que se obtiene actualmente puede abastecer a la población, sin embargo, garantizó el buscar que el pozo tenga mejor efectividad.
En Potrerillos el abastecedor de agua sólo arrojaba lodo, pero con el manejo apropiado la actual administración pudo recuperarlo. Los pozos de agua de las localidades de San Pedro Tesistán, de San Cristóbal y Nextipac, serán los siguientes en los que el Ayuntamiento de Jocotepec realice labores de mantenimiento, según lo informado por el alcalde.
Otro resultado de realizar mantenimientos es el del depósito de agua en la zona norte de la cabecea, mismo que tardó seis años para que fuese puesto en operación, contando con una capacidad de un millón de litros de agua y que hasta ahora se ha logrado que trabaje en un 30 por ciento, es decir, que arroje 300 mil litros de agua para el beneficio de la zona norte de Jocotepec.
Es en San Juan Cosalá donde se realizan trabajos de perforación en un pozo y se pretende la misma acción en otras localidades. “La idea es poder culminar con proyectos como este de San Juan Cosalá, posteriormente ya se tiene la gestión en procedimiento para el pozo de Zapotitán”, adelantó el alcalde jocotepense.
Otro de los proyectos en materia hídrica es la gestión de la planta de tratamiento ecológica en Zapotitlán y Huejotitán. “Sobre todo El Molino que es el principal perjudicado, que es el punto final de las aguas negras”, consideró el alcalde.
El mantenimiento es acompañado de un estudio de las variaciones del acuífero superior y el análisis en todos los pozos para hacer comparativos del antes y después de las lluvias, teniendo la intención de, con poca inversión, recuperar los caudales que alimentan los pozos.
García Vargas dijo que el restablecer el buen servicio de abastecimiento de agua fue prioridad y desde que llegaron iniciaron a trabajar, logrando los resultados con menos de un año al frente del Ayuntamiento de Jocotepec y recordó que cuando fue regidor en la pasada administración, se quería solicitar una deuda millonaria para perforar más pozos, algo que contradijo al señalar que lo que se necesitaba era conservar y cuidar con lo que ya se contaba. “Yo siempre lo dije y fui muy criticado”, recordó el presidente.
Hugo García cuenta con la asesoría técnica de José Antonio Flores Placencia, quien tiene amplio conocimiento en el tema y funge como el encargado del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Jocotepec. “Toño” Flores y el alcalde adelantaron que se viene un ambicioso proyecto ecológico para el siguiente año, con apoyo estatal, municipal y de la iniciativa privada, buscando también atraer a la federación para hacer posible procesos de captación de agua de lluvia que vaya a los mantos acuíferos, con una inversión prevista entre los 8 y 9 millones de pesos para una primera etapa, siendo montado el sistema de captación entre el crucero de la antigua vía a Morelia y la población de San Pedro Tesistán, que permitiría recuperar 2 millones de metros cúbicos del líquido.
“Somos punta de lanza para que los demás municipios lo tomen y vean que sí se puede hacer” aseveró el presidente de Jocotepec.
Avances de la obra en Paseo Ramón Corona en su cruce con González Gallo. Foto: D. Arturo Ortega.
D. Arturo Ortega.- El alcalde, Alejandro de Jesús Aguirre, anunció importantes avances en dos de los proyectos más ambiciosos para el municipio: la renovación del Paseo Ramón Corona y la rehabilitación del Parque de La Cristianía, ambos, parte de una inversión histórica de 500 millones de pesos gestionada a través del Gobierno del Estado.
Proyectos en marcha
Declaraciones del alcalde
En entrevista, el alcalde destacó la visión del gobernador, Pablo Lemus para convertir el Parque de La Cristianía en un espacio regional de convivencia y formación deportiva:
“Este parque no sólo será para Chapala, sino para todos los municipios ribereños. Tendrá canchas de pádel, tenis, alberca olímpica y cancha de fútbol. Queremos que sea una extensión del CODE para que los jóvenes de la Ribera de Chapala puedan desarrollarse como atletas de alto rendimiento”.
Además, Aguirre informó que la primera etapa del Paseo Ramón Corona concluirá en el transcurso del mes de agosto, con una posible inauguración por parte del gobernador a finales de ese mes o en septiembre. Esta fase representa cerca del 50% del proyecto total, con una inversión aproximada de 250 millones de pesos.
Estacionamientos y parquímetros
Respecto a la regulación de estacionamientos en las zonas intervenidas, el alcalde explicó que se está evaluando la cantidad de cajones disponibles para tomar decisiones sobre su administración:
“Es un lugar turístico, por lo que debemos separar la zona comercial de la Avenida Madero y la de Ramón Corona. Se está cancelando el contrato con la empresa de parquímetros, y los aparatos están siendo retirados conforme avanzan las obras.”
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala