Parte de la intervención en el cerro El Limón. Foto: Armando Esquivel
Armando Esquivel. – En la Región Chapala, el uso de suelo “Turístico Campestre” permite solamente actividades de bajo impacto ambiental, pero en Jocotepec, la pasada administración interpretó a modo ese criterio para autorizar 24 lotes sobre el cerro El Limón y aunque la obra estuvo detenida, continuaron los trabajos pese al desgaje en zona forestal y las distorsiones a lo indicado por la autoridad ambiental de Jalisco.
La deforestación y desgaje del cerro comenzó en el año 2022, durante la segunda gestión de José Miguel Gómez López (2021-2024), fecha en la que también se realizó una clausura de los trabajos, quedando detenida la construcción.
A mediados del 2025, en la actual administración a cargo de Hugo David García Vargas, los trabajos regresaron, pese a las faltas a lo establecido en el Ordenamiento Territorial de la Región Chapala, de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (SEMADET) del Gobierno de Jalisco.
De acuerdo a lo informado por la actual administración del Ayuntamiento de Jocotepec sí existe una autorización, pero de los funcionarios de la anterior gestión. El municipio entregó a Semanario Laguna documentación referente al dictamen trazo, usos y destinos específicos del suelo, en el que el municipio certifica la utilización del suelo como “Turístico Campestre (TC-25)”, firmado por José de Jesús Gaytán Cuevas, ex titular de Desarrollo Urbano y con fecha de octubre del año 2021. Ese documento no representa un permiso para edificar.
Al preguntar al municipio respecto a la posibilidad de irregularidades a las leyes y normas ambientales, se obtuvo como respuesta que la construcción está en la legalidad referente a permisos.
“Las obras actualmente en ejecución dentro del citado proyecto cuentan con las licencias y permisos vigentes emitidos por este ayuntamiento” es parte de la respuesta obtenida por el municipio a finales de agosto de este año, siendo firmada por Kevin Alan Rodríguez Fonseca, actual director de Desarrollo Urbano de Jocotepec.
El argumento de la administración en turno para que la obra continúe es que sí se cumple con los usos de suelo permitidos. El Ordenamiento Territorial de la Región Chapala, marca gran parte del cerro intervenido con categoría de “preservación”, la cual autoriza usos compatibles con fines “Pecuarios”, “Conservación”, “Energías Renovables”, “Agrícola”, “Forestal”, “Infraestructura” y también como de “Turismo”, usando esta última compatibilidad que marca la posibilidad de intervenciones bajo la categoría “Turístico Campestre”, pero lo que se dicta el ordenamiento regional se aleja de las modificaciones con maquinaria pesada hechas en el cerro ubicado a un costado de la localidad de San Juan Cosalá.
“Sólo se permitirán los usos turístico ecológico (TE) y turístico campestre (TC), con el fin de salvaguardar la belleza y el valor ambiental de los recursos naturales y proteger estas áreas de la excesiva concentración de habitantes”, se puede leer en el criterio TU-36 del ordenamiento regional y que se apoya en el artículo 4 fracción IX de la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano.
Los trabajos en la montaña se pueden ver desde la carretera. En una visita a las cercanías del desarrollo inmobiliario, ubicado al final de la calle Rinconada El Limón, se observaron trabajadores de la construcción y un portón de acceso, así como lo que aparenta ser una caseta de vigilancia.
Aunque la zona también marca compatibilidad con “Infraestructura”, no es justificable la intervención en el desgaje de la montaña para abrir caminos, ni la modificación topográfica, como se marca en el criterio IF-27 del ordenamiento territorial de la región.
“El emplazamiento de infraestructura se realizará sobre el derecho de vía de caminos ya construidos mediante obras que no modifiquen los ecosistemas y que se encuentren sujetas a estrictas medidas de control”, se marca en el criterio con sustento en el Reglamento Estatal de Zonificación, número 42, sección III, título primero, capítulo III, artículo 17, fracción V.
Lo que debería servir para el turismo ecológico y el uso sustentable del paisaje, fue manipulado para permitir lotes a precios de lujo, con obras que implican deforestación y movimientos de tierra. Senderismo o turismo de naturaleza, sin urbanización intensiva, es parte de lo que sí se avala en los criterios para la zona. En el sitio se observan cortes de ladera y caminos de acceso, obras que contravienen las limitaciones establecidas por el instrumento de planeación ambiental.
Intervenciones de mayor magnitud requieren otro tipo de autorizaciones de carácter federal, pero de acuerdo al Ayuntamiento de Jocotepec, mediante una respuesta a este medio con fecha del 30 de septiembre, informaron que están facultados para dar luz verde a los lotes en la montaña y no se necesita el aval federal para urbanizar en zona de preservación, aunque para ese tipo de intervenciones, el Ordenamiento Territorial Región Chapala y la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, dicen lo contrario.
“No corresponde a la autoridad federal emitir autorización en materia de impacto ambiental”, se lee en la respuesta del ayuntamiento, que añade que es suficiente la autorización del Ayuntamiento de Jocotepec.
Para poder realizar un cambio de uso de suelo de forestal a urbano, la única autoridad competente es la federación a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) del Gobierno de México, según lo dictado en el artículo 117 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.
La Coordinación de Gestión del Territorio del Gobierno de Jalisco confirmó a Semanario Laguna que la zona intervenida es de uso forestal. “El predio señalado en el anexo de su solicitud de acceso a la información, afirmativamente se encuentra en la Unidad de Gestión Ambiental (UGA) RC0005Pt y se encuentra sujeto a las clasificaciones de las políticas ambientales de Preservación y Protección”. Se lee en la respuesta otorgada por el estado.
En el año 2022, los interesados en la construcción sobre el cerro solicitaron una Evaluación de Impacto Ambiental ante la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (SEMADET) Jalisco, pero la dependencia se declaró incompetente, según la documentación en poder de este medio de comunicación.
“En materia de cambio de uso de suelo en terrenos forestales, deberá hacer la gestión correspondiente ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), quien es la autorizada para resolver estas autorizaciones” se lee en el oficio de SEMADET Jalisco entregado a los particulares en el 2022, mencionando también que se debe realizar una solicitud de cambio de uso de suelo en terrenos forestales, previo a la realización del proyecto.
Al preguntar a las autoridades ambientales del Gobierno de México, se confirmó la inexistencia de algún permiso federal o visto bueno para alguna evaluación ambiental.
“Se realizó una búsqueda en el Sistema Nacional de Gestión Forestal y Sistema Nacional de Trámites y con la información proporcionada, no se obtuvo registro alguno de Autorización emitida por esta Oficina de Representación para el cambio de uso de suelo o para evaluación en materia de impacto ambiental”, es parte de la respuesta entregada a Semanario Laguna ante una solicitud de información pública. La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente informó que por el caso del cerro El Limón, no contaban con ninguna denuncia por parte de la ciudadanía.
Rose Arias Gutierrez y sus hijas Rosa y Cecelia (izquierda), parte del colectivo de tejido maya Tsobol Antsetik, con sede en Chiapas y patrocinado por Tejiendo por la Justicia. Foto: Alicia Knox.
Redacción.– La Feria Maestros del Arte 2025 se prepara para su regreso a Ajijic, Jalisco, del 7 al 9 de noviembre de 2025, en el Hotel Real de Chapala en La Floresta. Con 85 artistas, se perfila como una de las ediciones más grandes, variadas y entretenidas de la Feria.
Artesanos de todo México traerán sus mejores obras para la venta a comerciantes, coleccionistas y el público. La artesanía prevista para la exposición incluye cerámica, textiles, laca, papel, alebrijes de madera, catrinas, metal, tapetes, joyería y más.
Celebrado como uno de los festivales de artesanía más importantes de México, este evento de tres días reúne a más de 80 reconocidos artesanos – maestros – de todo el país. Cada artesano es seleccionado a mano por su maestría en artesanías tradicionales transmitidas de generación en generación, incluyendo textiles de Chiapas, cerámica de Michoacán y platería de Oaxaca. Además, los visitantes disfrutarán de talleres, conferencias, un desfile de moda, música y gastronomía.
En su tercera década, la Feria opera como una iniciativa sin fines de lucro tanto en México como en Estados Unidos, sostenida íntegramente por voluntarios y anfitriones de la comunidad. Familias locales de Ajijic han abierto sus hogares a los artistas visitantes, cubriendo su alojamiento y alimentación para que cada peso ganado con las ventas se destine directamente a los artesanos.
Este modelo ha convertido al evento en un puente cultural y una fuente vital de sustento económico para las comunidades artesanales rurales de México. Es seguro afirmar que algunas de las tradiciones artísticas y artesanales representadas en la Feria no existirían hoy sin su apoyo.
Los visitantes de la edición de 2025 podrán disfrutar de un ambiente vibrante que combina las vistas al lago desde el magnífico Hotel Real de Chapala con el arte nacional. Además de las compras, los asistentes podrán disfrutar de espectáculos musicales en vivo, gastronomía regional, demostraciones de artistas y una ceremonia de inauguración con grupos de danza tradicional. Muchos expositores describen el evento como un «espectáculo conmovedor», una reunión definida por el respeto mutuo entre creadores y coleccionistas, más que por el comercialismo.
La Feria se ha convertido en un evento cultural destacado no solo para Ajijic, sino para toda la región del Lago de Chapala, atrayendo a miles de visitantes de Guadalajara y del extranjero cada año. Con su pintoresco recinto en Paseo del Prado 20 y el tranquilo telón de fondo del lago más grande de México, el evento ofrece una oportunidad inigualable para experimentar la diversidad y la artesanía que definen el patrimonio artístico del país. Tanto para locales como para viajeros, la Feria Maestros del Arte 2025 promete ser una celebración de la creatividad y una reafirmación del espíritu comunitario.
Entre los artistas que participarán en la Feria Maestros del Arte 2025 de este año se encuentran Carlos Punzo Chávez, maestro calderero de Santa Clara del Cobre; Weaving for Justice, una organización sin fines de lucro formada exclusivamente por voluntarios, en Las Cruces, Nuevo México, que patrocina a 11 colectivos de tejido y bordado en Chiapas durante la Feria; y Betzy Ived Castillo Espinal, artista de quinta generación que crea reconocidas piezas de laca en Olinalá, Guerrero.
La misión de la Feria Maestros del Arte es preservar y promover el arte popular mexicano, brindando a los artistas un espacio para vender sus obras a galerías, coleccionistas, museos y al público, contribuyendo así a la preservación de la cultura que lo produce. La Feria se llevará a cabo en el Hotel Real de Chapala los días 7, 8 y 9 de noviembre. Calle Paseo del Prado 20, Fraccionamiento La Floresta, Ajijic, MX 45920. Las puertas abren a las 9:30 a. m. La entrada requiere una donación de 100 pesos (aproximadamente 5 USD) para cubrir los gastos de la exposición. Todas las ganancias de la venta de artesanías en la Feria se destinan directamente a los artistas.
En México, el 17% de los adolescentes ha probado el vapeo y el 5% lo usa. A nivel mundial, más de 100 millones de personas vapean, según la OMS. Foto: cortesía.
Redacción.- Los vaporizadores o “vapes”, que en muchas ocasiones se presentan como una supuesta alternativa para dejar de fumar, son señalados como causa directa de daños a los pulmones y otras afectaciones al cuerpo de quien lo consume.
Así lo señaló el Dr. Gerardo Díaz Sánchez, Especialista en Psiquiatría y académico, en su conferencia “Abuso de alcohol, tabaco y vapeadores”, realizada en la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) con la finalidad de prevenir adicciones en jóvenes.
El académico compartió que actualmente se tiene un brote reportado Lesión Pulmonar Asociada al Vape (EVALI, por sus siglas en inglés) y se ha descubierto que este dispositivo puede generar daño pulmonar.
“En noviembre de 2019, el Centro de Control de Enfermedades de Atlanta, Estados Unidos, reportó un brote de 2 mil 668 casos de EVALI y 68 muertes confirmadas por la lesión pulmonar. La edad promedio de estos casos fue de 35 años”, dijo en su ponencia.
Además, apuntó otros síntomas agudos de EVALI. Como que las personas con este padecimiento presentan tos seca, dolor torácico, dificultad respiratoria por hipoxemia, que pueden progresar a insuficiencia respiratoria aguda.
Los casos graves requieren oxígeno suplementario, intubación endotraqueal y ventilación mecánica. Desafortunadamente, en algunos casos se puede presentar la muerte.
El vapeo puede afectar el cuerpo de otras maneras, tales como:
“Estos vapeadores están compuestos por diversas sustancias, pudiendo tener hasta 80 componentes. Entre ellos se encuentran nicotina, glicerina y propilenglicol”, dijo EL Dr. Díaz Sánchez.
Contiene también componentes Inhalados (Aerosoles) y otras sustancias como el formaldehído, compuestos orgánicos volátiles, hidrocarburos policíclicos, nitrosaminas y metales como zinc, cromo y níquel. Los metales frecuentemente provienen del calentamiento de propilenglicol o de la batería.
Además, los vapeadores esconden componentes como dimetil éter, propionato de etilo, alcohol bencílico, linalol, mentol y eugenol.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, en México el 17% de los adolescentes entre 10 y 19 años han probado el vapeo, y el 5% lo usa. A nivel mundial, de la Organización Mundial de la Salud señala que en el Mundo más de 100 millones de personas vapean actualmente.
Cynthia Patricia Cantero Pacheco, titular de la Secretaría de Planeación y Participación Ciudadana. Foto: cortesía.
Redacción.- El Gobierno de Jalisco emitió una convocatoria pública dirigida a los colectivos de búsqueda de personas desaparecidas, para integrar a tres representantes a la Comisión de Trabajo en el Acompañamiento y Observación del proceso de inhumación y exhumación digna de personas fallecidas no reclamadas.
Las fechas clave del proceso inician con el registro de aspirantes del 20 al 24 de octubre; sorteo público el 29 y publicación de resultados el 30 de octubre.
Cynthia Patricia Cantero Pacheco, titular de la Secretaría de Planeación y Participación Ciudadana, dependencia que lanzó la convocatoria, reiteró que el procedimiento será a través de la recepción de postulaciones que deberán cumplir con los requisitos establecidos en la presente convocatoria.
Se hará la determinación mediante un proceso de insaculación directa, de manera transparente, pública e imparcial.
Los colectivos de búsqueda de personas desaparecidas interesados a integrar tres espacios en la comisión de trabajo, deberán cumplir con los siguientes requisitos: documentos que demuestren la existencia del colectivo ciudadano de personas desaparecidas, carta de intención, mediante el cual se designa a un representante para participar en la presente convocatoria, comprobante de domicilio e identificación oficial.
El registro con la documentación se realizará de manera presencial en las instalaciones de la Secretaría de Planeación y Participación Ciudadana o en línea a través del correo electrónico planeacion@jalisco.gob.mx.
Los requisitos de la convocatoria se encuentran publicados para su consulta en: (https://bit.ly/convocatoria-colectivos?fbclid=IwZXh0bgNhZW0CMTAAYnJpZBExcGtTZEVpQTBtaWNGb2lkYQEewGF3Fp9nmxcJP0K9ttLB2PlDV2xIQjfOcPr7O7G4GsTMSh_6iOX9hLwblxQ_aem__qapWkFi9XWgbt9nAWKlSQ)https://bit.ly/convocatoria-colectivos
El Secretario de Gobierno, Salvador Zamora Zamora, estableció una mesa de diálogo entre productores de maíz, autoridades estatales y federales. Foto: cortesía.
Redacción.- El Gobierno del Estado de Jalisco atendió a los agricultores que se manifestaron en distintas vialidades al sur de la ciudad, para exigir al Gobierno Federal precios justos por sus cultivos de maíz, y se logró la liberación de las carreteras.
Por instrucciones del Gobernador Pablo Lemus, el Secretario General de Gobierno, Salvador Zamora Zamora, y el titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER Jalisco), Eduardo Ron Ramos, acudieron a la carretera a Morelia, a la altura del Macrolibramiento, donde establecieron diálogo directo con los manifestantes.
Zamora Zamora informó que se instalará una mesa de diálogo entre la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural del Gobierno de México, SADER Jalisco y una comisión de agricultores.
“Ya hay un acuerdo con los productores y vamos a disipar esta manifestación. Los agricultores han demandado desde hace muchos años condiciones justas. Pedimos comprensión a la ciudadanía, porque ellos viven de sus cultivos, del maíz, que es patrimonio de nuestro país”, señaló el Secretario General de Gobierno.
Recordó que desde el lunes, un día antes de las manifestaciones, la Secretaría General de Gobierno, a través de la Subsecretaría de Asuntos del Interior, mantuvo contacto con los grupos de productores inconformes, lo que permitió liberar los bloqueos en la carretera de Atotonilco y en la caseta de Ocotlán.
Sin embargo, otro grupo condicionó el retiro del plantón a una respuesta de la Presidencia de la República, durante la conferencia matutina.
El titular de SADER Jalisco, Eduardo Ron Ramos, enfatizó que los productores de maíz en el estado necesitan una política pública justa que garantice un precio adecuado por tonelada del grano, permitiendo así fortalecer su economía y asegurar la sostenibilidad del campo jalisciense.
Jalisco es el segundo productor de maíz en México y el primero en maíz forrajero, lo que refleja la importancia estratégica del sector agrícola en la entidad.
Estadísticas de cáncer de mama a nivel nacional y mundial. Foto: cortesía.
Redacción.- “Hace diez años, el cáncer de mama afectaba principalmente a mujeres mayores de 57 años. Hoy, los casos se presentan desde los 20; es una alerta epidemiológica que no podemos ignorar”, afirmó el doctor Javier Esteban Jiménez Salazar, investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
La enfermedad se presenta ahora en mujeres jóvenes, muchas de ellas sin antecedentes familiares, en edad reproductiva, y con factores de riesgo que van más allá de la genética. “Son personas que están en plena etapa productiva y eso cambia por completo el enfoque clínico, social y científico que debemos tener”.
Hormonas, hábitos y desinformación: factores de riesgo
Aunque los genes BRCA1 y BRCA2 son relevantes, representan entre el 20 y el 26 por ciento de los casos. El verdadero peso está en los factores hormonales, que explican más del 70 por ciento de los diagnósticos.
Lo anterior, dijo, se dividen en internos: menopausia temprana, menopausia tardía o nuliparidad; y externos: uso de anticonceptivos, terapias hormonales y exposición a disruptores endocrinos presentes en cosméticos, suplementos y alimentos ultraprocesados.
“Muchas jóvenes consumen hormonas sin control, pastillas de emergencia, fitoestrógenos o productos para rejuvenecer que actúan como imitadores hormonales. Todo eso puede estimular la proliferación tumoral”, explicó en entrevista el docente. A ello se suma la falta de cultura de prevención: exploración mamaria, mastografías, revisiones médicas periódicas.
Un estudio reciente sobre distribución geográfica del cáncer de mama en México reveló que la mayor incidencia se concentra en los estados del norte, centro y bajío, como Ciudad de México, Estado de México, Guadalajara y Guanajuato, mientras que en el sur la incidencia es menor.
“Esto se asocia al poder adquisitivo. Quienes tienen más recursos consumen más productos ultraprocesados, más cosméticos sintéticos, más suplementos sin control. Eso eleva el riesgo. Es paradójico, pero real. Por eso, la información debe llegar a todos, sin importar el nivel económico o educativo”.
Jiménez Salazar habló ante el 19 de octubre, fecha en que se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama, una fecha impulsada por organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) para visibilizar esta enfermedad, promover la detección temprana y garantizar el acceso a tratamientos oportunos.
En México, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), indica que en 2023 se registraron 8,034 muertes por cáncer de mama en la población mexicana de 20 años y más, de ellos, 99.5 por ciento correspondió a mujeres. A nivel nacional, la tasa de mortalidad en este grupo fue de 17.9 por cada 100 mil mujeres, siendo Sonora el estado con la tasa más alta (27.5) y Campeche el más bajo (9.9).
La justa nacional terminó con la disciplina del paratriatlón; Jalisco rompió su propio récord de seis medallas de oro y finalizó con diez. Foto: cortesía.
Redacción.- La Selección Jalisco impuso nuevo récord de medallas doradas en el paratriatlón y, con ello, cerró con broche de oro su participación en la Paralimpiada Nacional CONADE 2025 al conquistar su título 20 consecutivo.
En el último día de competencia de la Paralimpiada, el conjunto azul y amarillo rompió su propia marca de medallas de oro en el paratriatlón al alcanzar diez preseas doradas, superando las seis que consiguió en la edición del 2023.
Jalisco regresa de Aguascalientes con una histórica participación al lograr 283 medallas de oro y firmar una nueva marca nacional.
“Un resultado de esta magnitud habla del trabajo que se ha estado realizado, del trabajo de años, habla del compromiso y la pasión con la que hacemos las cosas. Este resultado no lo logramos solo, habla del gran equipo que es CODE Jalisco”, comentó Gloria Sánchez Alcántar, Directora del Deporte Competitivo de CODE Jalisco.
En el paratletismo Jalisco dejó atrás su récord de 92 medallas de oro, de 2022, y terminó dicha disciplina con 97 medallas doradas, consolidando su lugar en lo más alto del podio y coronándose como campeón del deporte.
La selección jalisciense también impuso nuevas marcas de medallas de oro en para powerlifting, con 27 preseas y superando las 18 que registró en los Paranacionales 2023, y en para natación rompió el récord nacional de 127 medallas de oro, vigente desde 2022, y lo dejó en 133.
En para tenis de mesa, la Selección Jalisco de deporte adaptado logró el campeonato del deporte por primera vez en la historia con 12 medallas, esto es, siete de oro, tres de plata y dos de bronce, que, además, es una nueva marca en la disciplina.
Altar del Festival Axixic Vive del año 2024. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- En rueda de prensa realizada recientemente, se dieron a conocer las convocatorias abiertas para participar en el Festival de Día de Muertos «Axixic Vive» 2025, que este año llevará por lema “El lago es nuestra tradición”. Durante el anuncio oficial, los organizadores detallaron las distintas formas en las que la comunidad podrá involucrarse en esta celebración que se realiza el 1 y 2 de noviembre.
El Festival «Axixic Vive» 2025 invita a la comunidad a sumarse a dos de sus tradiciones más emblemáticas, la colocación de altares sobre el corredor Colón-Morelos y la elaboración de tapetes de aserrín en las calles centrales de Ajijic. Ambas convocatorias están abiertas a familias, colectivos, escuelas y artistas que deseen rendir homenaje a sus seres queridos con color, creatividad y respeto. Para participar en altares pueden comunicarse con Nelson al 33 3270 6615, con Lupita al 33 2240 6915 o llamar a la Delegación Ajijic al 376 766 1760. Para los tapetes, el contacto es Paty Arceo al 33 1439 7228 o en la misma delegación, de 9 a.m. a 3 p.m.
También abre convocatoria para participar en sus dos recorridos caracterizados, el Desfile de Angelitos y el Desfile de Catrinas y Catrines. El primero se llevará a cabo el 1 de noviembre a las 5:00 p.m., e invita a niñas, niños, escuelas y preescolares a recorrer las calles de Ajijic vestidos de angelitos, partiendo de la plazoleta de las Seis Esquinas hasta la plaza principal.
El desfile de Catrinas y Catrines será el 2 de noviembre a las 5:30 p.m., y está dirigido al público en general, asociaciones y familias que deseen unirse con vestimenta tradicional mexicana, evitando elementos de Halloween, para mantener viva la esencia cultural de la festividad. Este desfile partirá de Casa Axixic, Ocampo #202 C, y culminará en el malecón con un vals tradicional. Para inscripciones o más información de ambos eventos, se puede contactar a Bernabé Robledo al 33 1173 1007.
Las artes plásticas también tendrán un espacio en el Festival «Axixic Vive» 2025 con el concurso de pintura que se inaugurará el jueves 30 de octubre a las 5:00 p.m. en el Centro Cultural Ajijic (CCA). La temática gira en torno a la devoción, tradición y simbolismo del Día de Muertos. Las obras se recibirán del 19 al 25 de octubre en el mismo recinto, y se premiarán los tres primeros lugares con 4 mil, 3 mil y 2 mil pesos respectivamente. La inscripción tiene un costo de 200 pesos. Más información al 33 1719 3331.
En el ámbito escénico, se invita a jóvenes mayores de 18 años y mujeres de 50 años en adelante a formar parte de las presentaciones teatrales del festival, entre ellas, la “Boda Catrina”. No se requiere experiencia previa, solo entusiasmo y disponibilidad. Para sumarse, se puede contactar a Luis Castillo al 33 2937 0341. Además, como parte de la programación, el 31 de octubre a las 5:00 p.m., se presentará en el Centro para la Cultura y las Artes de la Ribera (CCAR) la multipremiada obra “Augurios de Medianoche”, con entrada gratuita.
También habrá talleres infantiles y actividades especiales. El 1 de noviembre, de 11:00 a 17:00 horas en la plaza principal, se ofrecerán los talleres “Letras para Volar” de la UdG y actividades artísticas a cargo de Pinturas Prisa. Asimismo, se anunció el concurso de disfraces para perros xoloitzcuintles, con premios de hasta mil pesos. Las inscripciones están abiertas vía WhatsApp al 33 2838 9467 o por correo a pdiademuertosajijic@gmail.com
En cuanto al voluntariado, se hace un llamado a personas creativas para sumarse al equipo de decoración, colaborando en la elaboración de flores, manualidades y la ambientación de catrinas y espacios del evento. Quienes deseen aportar su talento en esta área pueden comunicarse con Rodrigo López al 33 1512 1214 o con Luis Castillo 33 2937-0341.
Finalmente, para los dos días del evento, se solicitan voluntarios para tareas de seguridad, logística y apoyo general. Las labores incluyen orientación al público, montaje, traslado de materiales y coordinación de espacios. Es necesario ser mayor de 18 años, contar con disponibilidad y tener actitud de servicio y trabajo en equipo. Para integrarse a estas áreas, las personas interesadas pueden contactar a Luis Castillo al 33 2937 0341.
Ma. del Carmen Rosales Canales luego de su triunfo. Foto: Cortesía.
Armando Esquivel. – Jocotepec se llevó la corona en el certamen Embajadora del Adulto Mayor, en la región sureste, por lo que la señora Ma. del Carmen Rosales Canales será la representante para el concurso a nivel estatal.
El certamen se realizó el 14 de octubre en el municipio de Tuxcueca, con participación de representantes de la tercera edad de los municipios de Jocotepec, Chapala, Concepción de Buenos Aires, Tizapán el Alto, La Manzanilla de la Paz y Mazamitla.
Ma. del Carmen Rosales Canales representó a Jocotepec luego del certamen en el municipio, destacando y llevándose la corona en la competencia de la región sureste, por lo que ahora es parte de quienes buscan el triunfo a nivel Jalisco.
El evento es realizado en cada región del estado y es organizado por el Sistema DIF Jalisco, con apoyo de los DIF municipales.
El cambio del nuevo delegado se dio a conocer el 13 de octubre en redes sociales. Foto: Ayuntamiento de Chapala.
Redacción. — El presidente municipal de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, anunció el lunes 13 de octubre la designación de Ernesto Alejandro Gutiérrez Maldonado como nuevo delegado de Atotonilquillo, en sustitución de Jorge Hernández Gómez, quien ocupaba el cargo desde marzo de 2025.
A través de sus redes sociales, el alcalde dio la bienvenida al nuevo funcionario, destacando la confianza en su labor y compromiso con la comunidad.
“Seguimos construyendo un municipio unido, con más oportunidades para todas y todos”, expresó Aguirre Curiel en su publicación.
El cambio forma parte de una serie de ajustes dentro de la administración municipal que el alcalde ha venido realizando desde la semana pasada.
De manera extraoficial, trascendió que Gerardo Fabián Pantoja Ramírez —quien se desempeñaba en la Unidad de Atención a Hijos Ausentes— asumió la Dirección de Turismo, en sustitución de Juan Manuel Macías Delgado. Asimismo, Alfredo Cabrera Jiménez habría tomado la titularidad de la Dirección de Cementerios, reemplazando a Moctezuma Medina Corona.
Hasta el momento, el Ayuntamiento de Chapala no ha emitido los nombramientos oficiales de los nuevos titulares, pero se espera que los ajustes sean confirmados en los próximos días como parte de la reestructuración del gabinete municipal.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala