Miguel Cerna.- Con la inversión de más de un millón de pesos, el municipio rehabilitará las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de San Cristóbal Zapotitlán y San Pedro Tesistán.
El pasado 25 julio, la Comisión Dictaminadora del Programa de Fortalecimiento para el Tratamiento de Aguas Residuales, de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural del Estado, aprobó la solicitud de apoyo de 575 mil 848 pesos, para la rehabilitación de las dos PTAR a cargo del municipio.
Pese a las mejoras en el equipamiento que se realizarán en las plantas, su funcionamiento dependerá de la recuperación del Lago de Chapala, pues si durante el temporal la cota supera el 90 por ciento de su capacidad de nada servirá, explicó el presidente municipal José Miguel Gómez López.
“Si me preguntas hasta donde va a ser de efectivo, no lo sé porque va a depender mucho de cómo el lago se recupere y hasta donde nos permita trabajar. De beneficio va a ser mucho porque no vamos a estar vertiendo el drenaje al lago y pues vamos a empezar el proceso de recuperación, limpieza y va a ser de un impacto positivo”.
De acuerdo con información obtenida por Laguna -a través de la solicitud de transparencia RI/030/2019- actualmente la PTAR de San Cristóbal Zapotitlán solo está operando al 40 por ciento de su capacidad; mientras que la de San Pedro Tesistán, permanece sin operar.
Además, Gómez López anunció la construcción de un humedal para el tratamiento de las aguas residuales de las localidades de Zapotitán de Hidalgo, Huejotitán y El Molino -que se vierten a la presa de esta última- para el próximo año.
“Un tema que urge es que en Zapotitán, Huejotitán y el Molino el arroyo se va todo el drenaje y llegan a la presa y yo quiero sanearla y quiero arreglar todo ese canal, pero ahí estamos proyectando el hacer un humedal y es un proyecto más grande y que la verdad ya no alcanzamos ahorita con el dinero que nos están dando”, concluyó.
Hermana Agua. Laudato si, mi Signore, per Sor Acqua
San Francisco de Asís.
La Iglesia Católica ha manifestado su preocupación por el cuidado del agua en la voz de muchos Papas: Juan XXIII, Paulo VI, Juan Pablo II, Benedicto XVI y el actual Papa Francisco que publicó la encíclica “Laudato Si” (Alabado Seas), en mayo del 2015 y que plantea la cuestión del agua expresando: “El agua potable y limpia representa una cuestión de primera importancia, porque es indispensable para la vida humana (LC28)”.
“Grandes ciudades que dependen de un importante nivel de almacenamiento de agua sufren períodos de disminución del recurso, que en los momentos críticos no se administra siempre con una adecuada gobernanza y con imparcialidad” “Mientras se deteriora constantemente la calidad del agua disponible, en algunos lugares avanza la tendencia a privatizar el recurso escaso, convertido en mercancía que se regula por las leyes del mercado…”
“Se advierte un derroche de agua no sólo en países desarrollados, sino también en aquellos menos desarrollados que poseen grandes reservas” “… el problema del agua es una cuestión educativa y cultural, porque no hay conciencia de la gravedad de estas conductas en un contexto de gran inequidad” “Pero es previsible que el control del agua por parte de grandes empresas mundiales se convierta en una de las principales fuentes de conflictos de este siglo”.
Cuando habla del mundo, “La Casa Común”, nos dice: “…Necesidad de crear armonía en nuestra relación con la naturaleza, con Dios, con los demás y consigo mismo…” Las exigencias de siempre de la Iglesia en la preocupación por el agua y la ecología están a la vista y, en congruencia con el Papa Francisco, en Los Altos de Jalisco y en Temaca, se encuentran el P. José Luis Aceves y el P. Gabriel Espinoza en defensa de tres comunidades y del Templo de Temacapulín.
Ahora veamos cómo nos describe el poeta Amado Nervo el poder del agua en sus diez poemas que le dedica:
1. Que corre bajo la tierra: “Yo canto a Dios corriendo por mi ignoto sendero, dichosa de antemano; porque seré venero…”
2. Sobre la tierra: “Yo alabo al cielo porque en mi vida errabunda soy Niágara que truena, soy Nilo que fecunda…”
3. La Nieve: “Cayendo silenciosa, de blanco al mundo arropo. Subí, vapor, a lo alto, desciendo al suelo, copo;”
4. El Hielo: “Mis crestas en la noche del polo son fanales, reflejo el rosa de las auroras boreales…”
5. El Granizo: “… ¿Censuras? No, por cierto, no merezco censuras; las tardes calurosas por mí tienen frescuras, yo lucho con el hábito rabioso del verano y soy bello…”
6. El Vapor: “Yo soy alma del agua, y el agua siempre sube: las transfiguraciones de esa alma son la nube, su Tabor es la tarde real que la empurpura: como el agua fue buena, su Dios la transfigura…”
7. La Bruma: “La Bruma es el ensueño del agua, que se esfuma en leve gris. ¡Tú ignoras la esencia de la Bruma, de la Bruma que sueña con la aurora lejana! Y yo dije: – ¡Ensalcemos a Dios, oh Bruma hermana!”
8. Las voces del agua: “Mi gota busca entrañas de roca y las perfora. En mí flota el aceite que en los Santuarios vela…”
9. El agua multiforme: “El agua toma siempre la forma de los vasos que la contienen” y
10. La Sed “¡Qué mísero eres! Basta un soplo frío para helarte… Cabes en un ataúd; ¡y en cambio a tus vuelos es corto el vacío y la luz muy tarda para tu inquietud!”
Ante el poder del agua, exijamos a la CONAGUA el respeto a la madre tierra en Temacapulín y a la hermana agua, cancelando la Presa El Zapotillo. Felicitamos a los integrantes del Comité Universitario de Análisis sobre asuntos de interés público en materia de agua y energía.
Manuel Jacobo (Santa Cruz).- Debido a que la población de Santa Cruz de la Soledad es una de las delegaciones del municipio de Chapala con uno de los problemas más graves de desabasto de agua, perforan pozo para satisfacer las necesidades de los habitantes.
La excavación comenzó desde el día 19 de junio y actualmente se encuentran laborando en lo que será la primera etapa que incluye 280 metros de fondo, según el estudio que señala la profundidad adecuada para el abastecimiento.
La perforación del pozo tiene un costo total de 2 millones 211 mil con 192 pesos y se tiene contemplado un tiempo de tres meses para concluir con este proceso, lo que indica que esta primera etapa puede concluir en el mes de agosto.
Los recursos para la primera fase llegarán del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (Fais) y será mediante una segunda etapa con un valor de 751 mil 110 pesos con 30 centavos, que se logrará el equipamiento para que el pozo comience a funcionar.
Por el momento, el Gobierno Municipal de Chapala abastece de agua potable a la población mediante pipas y una vez que se culminen las obras, la localidad se verá beneficiada con el servicio regular.
Miguel Cerna.- Para mejorar su funcionamiento, el Ayuntamiento de Jocotepec aprobó el Reglamento del Organismo Público Descentralizado de Agua del Municipio de Jocotepec, que será manejado por un Consejo Administrativo operado por ciudadanos; se contempla instalación paulatina de medidores.
Garantizar la prestación del servicio, así como evitar malos manejos por parte de los gobiernos municipales, fueron algunos de los factores que empujaron la transición de la dirección a esquema de Organismo Público Descentralizado (OPD), con la variante de que no estará a cargo de la autoridad en turno, sino de ciudadanos.
“¿Cuál es la clave para qué funcione esto? El que de veras va a haber un Consejo Ciudadano y que yo lo voy a abrir, independientemente de la reglamentación, lo voy a abrir a que se haga una convocatoria pública para que se que se propongan nombres”, anunció el presidente municipal, José Miguel Gómez López.
La descentralización del departamento de Agua Potable fue calificada como de “urgente” por el primer edil, pues la nueva figura permitirá el acceso a recursos estatales y federales que podrán solucionar la problemática de la distribución del líquido, así como aumentar la recaudación pues se eliminarán los “cuatachismos” con los funcionarios en turno, a los que recurrían los ciudadanos para no pagar.
Además, el nuevo esquema, aprobado el pasado 29 de junio por el Pleno en la decimoprimera sesión del Cabildo, establece la instalación de medidores de agua en la población, según evidenció la regidora de oposición Julia Arlaeth Valencia Pérez, quien cuestionó si era válido “estar regulando algo que ni siquiera estamos garantizando”.
Al respecto, Gómez López explicó que la instalación de dichos instrumentos será paulatina y contará con un proceso de socialización que se va a llevar por lo menos tres años, además de que será sometido a consulta en los diferentes consejos con los que cuenta el municipio.
“La instalación de medidores va a tener que ser muy paulatina, de hecho, si hay un nuevo fraccionamiento que se vaya a desarrollar, a lo mejor ya se va a condicionar a que vaya con medidores. En los que no hay medidores se va a ir por etapas, pero ya no nosotros (como ayuntamiento), va a ser un Consejo de Administración”, argumentó.
Por su parte, la regidora María Dolores López Jara, recordó que la dependencia ya había funcionado como ODP (se extinguió en 2012), pero no bajo el esquema de los ciudadanos que buscará ser autosuficiente y evitar la corrupción y los malos manejos, pues el agua ha sido uno de los botines de los gobiernos a nivel federal, consignó.
El edil Ernesto Amezcua Guzmán, refirió que el actual modelo de operación de la dirección de Agua Potable es obsoleto, por que se recauda menos de lo que se gasta y la rehabilitación de las redes hidrosanitarias ha sido mínima.
Entre los beneficios que encontró Amezcua Guzmán en la transición a OPD, se encuentra la futura baja en las tarifas por el servicio, así como el análisis del padrón de contribuyentes y la detección y reparación de fugas. Además de que impulsará acciones para la captación del agua pluvial y otro tipo de métodos de aprovechamiento.
De acuerdo con estimaciones de los ediles, el Organismo Público Descentralizado de Agua del Municipio de Jocotepec estará funcionando de forma autosustentable en un plazo de tres años, evitando así el “dolor de cabeza” que ha generado la distribución del líquido a las próximas administraciones.
El proyecto de Ley fue aprobado con la falta justificada de los regidores Héctor Huerta García, Carlos Cortés Cobián, y del síndico Juan José Ramírez Campos.
Además de quitar el control del organismo a los funcionarios y entregarlo a los ciudadanos, el nuevo esquema de Organismo Público Descentralizado del Agua del Municipio de Jocotepec permitirá restructurar la deuda de más de 50 millones que se tiene, tanto con la comisión Estatal del Agua (CEA) como con la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA).
El presidente municipal, José Miguel Gómez López, informó que la transición a ODP era uno de los requisitos para negociar la deuda con la CEA que, al inicio de su administración -en octubre del 2018-, superaba los 24 millones de pesos, cantidad similar adeudada a la CONAGUA, pues con el nuevo esquema se garantizará el pago.
“La semana pasada me junté con el licenciado Gastón (González Alcérreca) de CEA y me dice que ‘urge que hagan el cambio a OPD para poderles dar apoyo’, porque por medio de las OPD hay apoyos, sino es con esa vía, va a estar bien complicado”, manifestó a los ediles.
Otro de los beneficios que traerá la regularización de la deuda, será entregar el control de las descargas de los baños móviles utilizados por las empresas productoras de berries en el municipio, pues se harán de directamente en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales y no en los registros de colonias como la Magisterial o La Calabaza.
Sobre la problemática, el presidente municipal de Chapala, Moisés Alejandro Anaya Aguilar, comenta sobre la situación: “[En] Santa Cruz y San Antonio los pozos ya no tienen la capacidad para abastecer”.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- La delegación de Santa Cruz de la Soledad y San Antonio Tlayacapan son las dos delegaciones que actualmente presentan más problemas con el abastecimiento de agua potable en el municipio de Chapala; sin embargo, la delegación de Ajijic “no canta mal las rancheras”. Es decir también sufre desabastecimiento al oeste de la población.
Según el director del Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIMAPA) Chapala, Alfredo Ramiro Arana Hernández, el problema reside en la baja de agua en temporada de estiaje, pero también se suma el crecimiento poblacional, lo que hace que el abasto de agua sea menor al requerido.
“La población cada día va en aumento entonces los metros cúbicos que se extraen de agua ya no son suficiente, entonces tenemos que hacer uno más para poder dar atención, lo que pasa que hay más demanda y tenemos que dar más oferta”, explicó Arana Hernández.
Además, la baja de los niveles en los pozos profundos, también ha ocasionado problemas en los pozos de La Cascada y El Tecolote, colonias de la cabecera municipal.
Como si eso no bastara, Alfredo Ramiro Arana lamentó el hecho de que “en las pasadas administraciones no hubo tanto mantenimiento a los pozos, por lo cual en estos seis meses de administración nos han pegado bastante”.
Esa falta de mantenimiento dejó como resultado tres pozos descompuestos y que actualmente ya están reparados. Pero también se sigue dando mantenimiento a los pozos restantes para prevenir futuros problemas.
Entre los pozos atendidos se encuentra el pozo de San Antonio Tlayacapan, el de Villanueva en Ajijic; La Cascada y El Tecolote, en Chapala, además del de Santa Cruz de la Soledad, en los cuales se bajaron unos tramos para poder suministrar y prevenir futuros daños a los motores.
Por otra parte, es la delegación de San Nicolás de Ibarra la que sufre de menos escasez de agua, ya que son las casas que se construyeron alejadas de las zonas habitacionales las que han tenido problemas con el desabasto.
Planean dos acciones, una acción inmediata y una a largo plazo
Ante la problemática que se presenta en Chapala, el presidente municipal Moisés Alejandro Anaya Aguilar tiene contemplado hacer dos acciones: una a largo plazo, que sería la perforación de cuatro pozos; y la otra de forma inmediata, abastecer con pipas a las comunidades.
La primera comunidad en atender será Santa Cruz de la Soledad, que ya pidió que una de las tres pipas que llegan del programa “A Toda Máquina” sea destinada para llevar agua a los hogares de la delegación.
En cuanto a la perforación de los cuatro pozos, Moisés Alejandro Anaya indica que se requiere de una inversión que oscila entre los 10 millones de pesos. Por el momento se está haciendo la valoración para comenzar con dos de ellos.
Uno de los pozos planea realizarse mediante un programa que está en la Secretaría Agraria y Desarrollo Rural (SADER), oficina donde ya se entregó el expediente de la comunidad de Santa Cruz de la Soledad.
Mientras que el Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS) será el otro programa al cual se acudirá para la realización de la perforación del pozo de San Antonio Tlayacapan.
En la localidad de San Nicolás de Ibarra, se planea dar seguimiento al pozo que ya estaba realizado pero que se abandonó, para con ellos tener abastecimiento aunque ahí se requiere de equipamiento y aforo del pozo.
Por el momento, los habitantes de Santa Cruz siguen con desabasto de agua, por lo que algunos habitantes están molestos. Además, algunos refieren quejas pues sus medidores siguen marcando sin tener un servicio regular.
Por tal motivo, Ramiro Arana señala que los medidores cuentan con una válvula que su trabajo es retirar el aire y da paso al agua, entonces pide a los pobladores tener certeza de que el cobro es el correspondiente. Pero en caso de tener alguna duda pueden acudir al SIMAPA para que pueda hacerse una inspección y así avalar los resultados.
El director del SIMAPA de Chapala, Alfredo Ramiro, pide a los ciudadanos entender “que el agua no es para siempre. Que el agua potable se está acabando, que tal vez parezca mínimo una fuga en cada domicilio pero si contabilizamos las 10 mil casas, pues es mucha agua la que se está tirando”.
Además, invita a los pobladores a denunciar las fugas en las vías públicas para que ellos puedan realizar los trabajos pertinentes.
Santa Cruz de la Soledad tiene mil 723 habitantes, según el censo de 2010 realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), mientras que su pozo profundo que tiene un volumen de extracción de aguas 113 mil 440 metros cúbicos de agua anualmente.
En el municipio de Chapala existen 30 pozos profundos de uso público urbano registrados en la base de datos del Registro Público de Derechos al Agua (REPDA), mientras que tiene dos de uso industrial, 489 de uso agrícola, 19 de uso doméstico, 38 de acuacultura, 116 para servicios.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala