Los manifestantes bloquearon la carretera Chapala – Mezcala por un lapso de dos horas. Foto: Cortesía.
D. Arturo Ortega.– Habitantes de la delegación de Santa Cruz de la Soledad lograron liberar un camino sacacosechas que obstruía el paso a parcelas que colindan con el Lago de Chapala luego de una manifestación.
Con piedras y sillas de plástico pescadores, agricultores, ganaderos y pobladores en general de la delegación de Chapala bloquearon la carretera Chapala – Mezcala por un lapso de dos horas durante la mañana del lunes dos de junio.
Los alrededor de 60 manifestantes, quienes iniciaron el bloqueo a partir de las 10:00 de la mañana en el kilómetro 60, argumentaron que el Aeroclub Chapala A.C., en un intento por extender su pista de aterrizaje, bloqueó con piedras y tierra el único camino que da acceso a las parcelas que colindan con el Lago de Chapala, por lo que exigían liberar el camino.
Los manifestantes aseguraron que el bloqueo de caminos sacacosechas se ha realizado de manera sistemática a lo largo de los años, primero con la construcción del fraccionamiento Boca Laguna y con anterioridad, por el mismo aeropuerto.
Funcionarios municipales acudieron al lugar para dialogar con los manifestantes, quienes accedieron a quitar el bloqueo que ocasionó que los automovilistas buscaran caminos alternos para llegar a sus destinos, a condición de entablar un diálogo con el alcalde de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel y los representantes del aeroclub.
Los manifestantes se movilizaron a las instalaciones del Gobierno Municipal. Ocho de los inconformes fueron recibidos en la sala de regidores por el secretario general Rubén Salcedo Díaz, el jefe de gabinete Joaquín Huerta Barrios, el funcionario Juan Carlos Pelayo, además de un representante del aeroclub y no por el alcalde de Chapala, como esperaban.
Luego de alrededor de una hora de pláticas no se llegó a ningún acuerdo. Uno de los pescadores que ingresó para dialogar aseguró que incluso el representante del aeroclub los quiso sobornar con el pago de la licencia de sus embarcaciones, a lo cual se negaron de manera categórica.
Minutos después, los manifestantes que esperaban afuera del edificio gubernamental interceptaron al alcalde cuando salía de la presidencia para exponer la problemática.
Luego de escuchar a los habitantes de la comunidad de Santa Cruz, el alcalde decidió ir al lugar para ver el bloqueo del camino que hacían referencia, donde personal municipal de Reglamentos Padrón y Licencias ya había clausurado los trabajos de expansión de la pista de aterrizaje.
Tras ver la situación, el alcalde les aseguró a los habitantes que pediría a los representantes del aeroclub que despejaran el camino y en caso de no acceder sería el mismo ayuntamiento quien quitaría la tierra y piedras para dejar libre el camino, así como iniciar una investigación para verificar que haya un permiso de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) por tratarse de terrenos que colindan con el lago y que ya había emitido reporte a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) para que tomara cartas en el asunto.
La extensión de la pista de aterrizaje va más allá de los terrenos que corresponden al aeroclub. La señora María Pérez y su abogado, Juan Contreras, quienes se encontraban presentes al momento de la visita del alcalde, argumentaron tener la posesión de las tierras donde se expande la pista de aterrizaje. Ahí la señora María Pérez explicó que dio permiso al aeroclub para extender la pista de aterrizaje en sus terrenos y que a su vez también se solicitó permiso al Ejido de San Nicolás de Ibarra para llevar a cabo los trabajos.
Por su parte, el representante del aeroclub, quien no quiso identificarse ni conceder entrevista alguna, no presentó ningún permiso de construcción ni a los manifestantes, ni a las autoridades municipales durante el diálogo.
Los trabajos de remoción de material para dejar libre el paso hacia las parcelas que colindan con el lago se realizaron el tres de junio con maquinaria del Ayuntamiento de Chapala.
Lupe Macías junto a la cruz de 100 años, una de las más viejas de la calle Francisco Villa. Foto: Domingo Márquez.
Sofía Medeles.- Con sus coloridos altares, flores y pirotecnia, se llevó a cabo el festejo de la Santa Cruz en Ajijic, pese a que se ha reducido la participación debido a que han surgido casos en los que se ha «descolgado» la cruz, y no se ha devuelto parcial o completamente a algunas de las familias. Aún así, los participantes que quedan, siguen empeñados en mantener la tradición.
El pasado sábado 3 de mayo se realizó el festejo de la Santa Cruz en Ajijic. Desde temprano se pudieron ver los altares con la imagen de la Cruz y sus tradicional papel picado, palmas y flores, aunque no fue hasta mediodía que se comenzó a colocar la ofrenda de las cruces, como la despensa, bebidas, artículos de hogar e incluso los pirotécnicos y horas de banda. El barrio en el que más se festeja el Día de la Cruz es el barrio de Guadalupe o la conocida zona de las Seis Esquinas, es decir la calle Francisco Villa, un tramo de la calle Ocampo y la calle Álvaro Obregón. En otras zonas, como lo es el barrio de San Sebastián, también se festeja, aunque en menor medida.
Aún así, en el barrio donde más se festeja que es el llamado Barrio de Tecoluta, sin embargo se pudo percibir una disminución de altares, esto según comentaron algunas familias, en algunos casos, era debido a la «descolgadera» de cruces que se hizo durante las campaña políticas, que en algunos casos no se devolvió. Por otro lado, en algunos otros casos, se trata de que se lleven el altar en partes y no se termine de devolver completamente.
Uno de los casos es de la familia Reyes Romero, quien tiene con su altar desde hace al menos 55 años, iniciada por Rubén Reyes. «Para una sola persona a lo mejor si se les hace grande, ya la han descolgado en años anteriores y se les olvidan las cosas o la regresan incompleta, o las ponen a medias de mala gana o mala calidad, como algunos políticos que se postularon y no han quedado, se les olvida y no las ponen y eso va acabando con la tradición. Este año la puso Paola de Watterlot, aunque no le tocaba. Es una tradición bonita, para que se animen, porque si no se acaba», compartió Sarahí Corona, quien apoya en la cruz de su familia, siendo solo uno de los varios casos donde la cruz «descolgada» no se devuelve.
Por otro lado, hay familias que continúan año con año festejando esta tradición, tal es el caso de la familia de Lupe Macías, quienes han tenido su cruz, iniciada por su abuelo Pedro Ramos, hace al menos 100 años. Lupe contó cómo le han pedido la cruz políticos, pero prefiere no dárselas y repartirla entre sus amigas, para asegurar continuar con la tradición.
Según compartieron algunos asistentes, cada año se pueden ver las cruces más monumentales, describiéndolas como un espectáculo para la vista debido a la gran cantidad de despensa, frutos, comida, bebida e incluso entretenimiento que se ofrece. «Esos grandotes hasta miedo de descolgarlas, porque hay familias que piden que se las lleven completas para que no haya problema cuando la tengan que devolver, tienen tanta cosa, pero de todos modos es bonito venir a echarse una vuelta y disfrutar de lo que trabajan las familias» comentó una entrevistada de nombre María.
La tradición en Ajijic consiste en que cada familia arma su altar dedicado a la Santa Cruz, no solo decorándolo con papel picado y coloridas flores, sino colocando despensa. Estas cruces se mantienen en exhibición hasta que llega alguien y la «descuelga», esto quiere decir que se lleva la despensa de la ofrenda, con la promesa de devolverla con un poquito más para el próximo año. Durante este día también se celebra la misa de la Cruz tanto en la montaña de la Crucita como en la Cruz de la playa, al cruce de las calles Del Paseo y Nicolas Bravo.
Torito pirotécnico que fue quemado al «descolgarse» una cruz. Foto: Domingo Márquez.
Sofía Medeles.- Con los altares cada año más llenos, se realizó el festejo de la Santa Cruz en el pueblo mágico de Ajijic, realizando las familias los tradicionales altares, que destacan cada año, con las grandes despensas que tienen, así como horas de música y toritos pirotécnicos que se queman ahí mismo.
Aunque es una tradición que se suele festejar en las zonas donde están ubicadas las cruces del poblado, así como las obras donde festejan los albañiles, el barrio donde más se conmemora es el Barrio de Guadalupe, ubicado al poniente de Ajijic, especialmente en las calles Álvaro Obregón, Francisco Villa y Ocampo.
Ya al anochecer, se exhibieron los altares hasta el momento de ser «levantados», es decir, que una persona o familia tomó la ofrenda para llevársela con la promesa del año próximo, regresar la ofrenda de la Cruz, y mejorarla.
Cruz de la señora María Robledo de Cenaduría Mary. Foto: Domingo Márquez.
Cruz del pueblo, ubicada al cruce de la calle Hidalgo con 5 de Febrero, con su ofrenda. Foto: Domingo Márquez.
Misa de la Santa Cruz en la cruz ubicada frente al Parque Ecológico, a una cuadra del malecón de Ajijic. Foto: Sofía Medeles.
Familia armando su altar en la calle Francisco Villa. Foto: Sofía Medeles.
Bendición de las Cruces en la parroquia de San Francisco de Asís, Chapala. Foto: Gilberto Padilla.
Jazmín Stengel.- Regresó la fiesta por el Día de la Santa Cruz, el 3 de mayo a Chapala, en las delegaciones de Santa Cruz de la Soledad y San Antonio Tlayacapan, así como en la parroquia de San Francisco de Asís, en la cabecera municipal.
Además de las cruces que los albañiles tradicionalmente colocan sobre las obras que están construyendo como símbolo de protección para evitar accidentes, algunas familias del municipio montaron altares a la Santa Cruz o a la Virgen de la Soledad, a las afueras de su domicilio.
Procesión de la Virgen de la Soledad por el Día de la Cruz, en Santa Cruz de la Soledad. Foto: J. Stengel.
Las procesiones también estuvieron presentes durante el día, a las 08:00 horas en la cabecera municipal inició el recorrido por la avenida Francisco I. Madero, que terminó en la parroquia con una misa y bendición de cruces por parte del cura José Octavio Moreno Olivares; por la tarde se realizó otra procesión en la delegación de Santa Cruz de la Soledad.
En esta localidad, la procesión comenzó pasadas las 18:00 horas, sobre la calle Francisco Villa, entrada principal a la población y continuó entre las calles de la misma, hasta concluir en el templo de la Virgen de la Soledad, junto a la plaza principal.
Fueron menos de 50 personas y la banda de viento Loma Santa, originaria de la población, quienes acompañaron la imagen durante su recorrido religioso. No obstante, fueron cerca de cinco mil los asistentes que acudieron al baile del día principal del novenario, notificó el cuerpo de Bomberos y Protección Civil, destacando la gran cantidad de hijos ausentes que regresaron tres años después, tras la pandemia.
Durante la noche y hasta las 05:00 horas, se presentaron las agrupaciones Vaquero, Banda Coyote, Loma Santa y San Miguel, patrocinado por la familia Del Toro Morando, que también son hijos ausentes.
Cruz que se encuentra frente al Templo de la Virgen de la Soledad, en Santa Cruz de la Soledad. Foto: J. Stengel.
En la población de San Antonio Tlayacapan también hubo fiesta, allí fueron los vecinos del barrio la Purísima quienes cooperaron para realizar la cena-baile que ofrecieron a la población. La familia Aguayo estuvo a cargo de la organización, junto con otras personas que se “tomaron el día”.
El programa constó de mañanitas y desayuno por la mañana. Después de la eucaristía de la Santa Misa, se sirvió la cena popular y comenzó la fiesta con la Sonora Bombón. La entrega de ofrendas a la Santa Cruz y los múltiples fuegos pirotécnicos cerraron la noche.
Este año, además de verse las tradicionales cruces que los maestros de la obra colocan en lo alto de las construcciones como símbolo de protección para evitar accidentes en la misma. Se vieron también muchos altares frente a la casa familiar.
El sacerdote José Antonio Gutiérrez Castañeda le recordó a los presentes, que la Santa Cruz significa la salvación del pueblo: “proclama el gran amor que Dios nos dio, anuncia a qué precio fuimos rescadados, a precio de un justo”.
Daniel Zúñiga Delgadillo y su comité durante la toma de protesta, el 25 de octubre del 2022. Foto: Cortesía.
Domingo M. Flores / Jazmín Stengel.- Por orden del Tribunal Unitario XV de la Procuraduría Agraria, se han renovado los integrantes del Comisariado de la Casa Ejidal de Santa Cruz de la Soledad, municipio de Chapala.
Las elecciones se realizaron el 25 de octubre con presencia de elementos de Seguridad Pública, municipal y estatal, representantes de la Procuraduría Agraria y del Tribunal Agrario, ya que en las anteriores (en el 2018), la controversia se había hecho presente.
Tenía cuatro años desde que no se renovaba el comisariado, pues en el 2015 las elecciones fueron anuladas debido a una supuesta falsificación de firmas.
La plantilla ganadora, que a su vez fue la única en recabar los requisitos necesarios en tiempo y forma, quedó integrada por Daniel Zúñiga Delgadillo como Comisario Ejidal y Martha Raygoza, Ochoa como Secretaria General. A cargo de la Tesorería está Patricia Sandoval Raygoza y como presidente del Consejo de Vigilancia, Adrián García Cortés.
Continuar la lucha legal para recuperar los cerros del Junco y el Cántaro, así como la demanda por rendición de cuentas y los proyectos de reforestación, son los objetivos que Daniel Zúñiga Delgadillo, tiene como nuevo Comisario Ejidal 2022- 2025.
Zúñiga Delgadillo también desea continuar la gestión que se tiene desde 2021, del proyecto que incrementará la captación del agua en 252.59 hectáreas en el cerro del Junco, por medio de la gestión de la Asociación Intermunicipal para la Protección del Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable del Lago de Chapala (AIPROMADES) con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Coca – Cola y Arca Continental, El proceso se encuentra en fase dos. Además de bajar otro tipo de programas gubernamentales que apoyan la reactivación del ejido.
La planilla única fue electa con 32 votos a favor, seis en contra y ocho nulos, de los 173 ejidatarios que se encuentran registrados en el padrón, dado que algunos de ellos ya fallecieron y las sucesiones no han sido formalizadas, explicó la abogada María de Jesús López Rodríguez, a Semanario Laguna.
La toma de protesta se realizó el mismo día, al término de las elecciones. Sin embargo, no se ha entregado el informe de caja del ejido desde el año 2015, tras la administración de José Lomelí (2011 – 2014). La sucesora de la comisaría en ese entonces Martha Rodríguez Garcíam interpuso la demanda 278/2015 por falta de rendición de cuentas, misma que la actual administración espera continuar.
Y es que la falta de documentos que dejó la administración 2011-2014 y la venta de terrenos bajo presunto engaño a los ejidatarios promovió una serie de juicios en el Tribunal Agrario desde hace siete años. En el 2015, las elecciones fueron anuladas y en el 2018, el Registro Agrario Nacional se negó a reconocer la comisión debido a una suspensión provisional por el amparo que canceló al acta ejidal, del ex comisario y ejidatario José Lomelí.
Para actualizar el padrón ejidal, que también es objetivo del nuevo comisionado, es necesario que los herederos de las tierras asistan al Registro Agrario Nacional para solicitar una constancia de derechos y saber si el fallecido dejó lista de sucesión o no. En el primero de los casos el jefe del registro tiene la facultad de abrir el sobre y leer la carta en el momento, de lo contrario se inicia un juicio agrario de sucesión.
Lopéz Rodriguez, puntualizó que el testamento de sucesión sólo se puede realizar en el Registro Agrario Nacional, ya que, en los estamentos civiles esta sería anulada.
En marzo de este 2022, el registro era de 177 ejidatarios, 55 ya habían fallecido y 44 radicaban en los Estados Unidos, por lo que solo 78 se encuentran en la comunidad, 46 de ellos votaron en las últimas elecciones.
Vista de predios de Santa Cruz desde los cerros.
Arturo Ortega (Chapala, Jal).-Tres mil 66 casas unifamiliares, 812 duplex, 400 casas para adulto mayor, un hotel, casa club, campo de golf, área para actividades a caballo y un hospital contempla el megaproyecto de lujo que se pretende construir en los cerros del Junco y el Cántaro, en Santa Cruz de la Soledad.
Con la intención de crear esta ostentosa construcción, el Instituto de Pensiones del Estado de Jalisco (IPEJAL) se ha convertido en cómplice de la empresa Santa Cruz Inmobiliaria de Chapala SA de CV, creada específicamente para el desarrollo del mencionado proyecto.
Aunque aún no se han iniciado los trabajos, el IPEJAL ha invertido con dinero de los trabajadores de Jalisco a través de un fideicomiso, alrededor de 324 millones de pesos que no generan ganancia y ni cuenta con recuperación de la inversión.
En una investigación de UDGTV44 se dio a conocer que el fideicomiso debió de haber desaparecido por falta de cumplimiento de varias cláusulas del convenio por parte de la empresa a lo que el IPEJAL ha sido omiso con las sanciones.
En el 2016, en una asamblea irregular de un grupo minoritario de ejidatarios, se pidió la destitución de la comisario ejidal Martha Rodríguez García a fin de evitar el destape de la venta de terrenos. Elementos de la Fuerza Única impidieron el ingreso a la asamblea convocada por la Procuraduría Agraria al comisario ejidal, Martha Rodríguez García, y ejidatarios de Santa Cruz de la Soledad
También reveló que los propietarios de Santa Cruz Inmobiliaria de Chapala SA de CV son los hermanos Covarruvias Valenzuela, dueños de compañías como Motormexa, Covasis SA de CV, Coordinadora JLC SA de CV, SSC Inmobiliaria SA de CV, solo por mencionar algunas.
Todo se originó en el 2014 cuando el comisario ejidal de ese tiempo, José Asunción Lomelí Cortés entregó 130 hectáreas de uso común de manera ilegal a 19 personas en calidad de “avecindados” desconocidas por los ejidatarios y que no son vecinos de la comunidad requisitos establecidos en la Ley Agraria.
Estas personas resultaron ser ex empleados o apoderados de la empresa SSC Inmobiliaria SA de CV y entre los nombres se encuentran José Refugio Sandoval Muñoz, representante de la empresa antes mencionada y quien a su vez cuenta con el poder judicial para representar a la empresa Santa Cruz Inmobiliaria de Chapala junto con Rodolfo Rojas Tapia.
Dentro de esos 19 quienes posteriormente vendieron a la empresa Santa Cruz Inmobiliaria de Chapala SA de CV también se encuentran Ismael Alejandro Gutiérrez de la Torre junto con María del Refugio Ávila, quienes aparecen como apoderados de Covasis SA de CV de los Covarruvias.
Ejidatarios de Santa Cruz de la Soledad aseguran que de manera posterior la empresa Santa Cruz Inmobiliaria de Chapala SA de CV compró a los ejidatarios el metro cuadrado a una ganga de entre 30 y 70 pesos por metro en contra de las declaraciones del IPEJAL, quien aseguró que se había pagado a 205 pesos el metro.
El avalúo de parcelas de Santa Cruz de la Soledad en el 2018 establece la venta comercial del metro cuadrado en 255 pesos.
Santa Cruz Inmobiliaria de Chapala S. A. de C.V., continúa ejerciendo presión y buscando artimañas para poder lograr su objetivo: construir el desarrollo inmobiliario en la delegación (de menos de dos mil habitantes) del municipio de Chapala.
En el 2020 promovió un amparo para la anulación de la elección, (celebrada el 22 de septiembre de 2018) de Martha Rodríguez García, como presidenta del comisariado ejidal y quien es una de las mayores opositoras del proyecto inmobiliario que pretende albergar (según un plano preliminar realizado mediante la empresa EDSA), un total de 4 mil 424 construcciones que habitarán 17 mil personas en los cerros del Junco, El Cántaro y San Francisco de la comunidades de Santa Cruz de la Soledad, San Nicolás de Ibarra y Hacienda de la Labor, todas poblaciones del municipio de Chapala.
Cruz en Jocotepec.
Berenice Barragán (Jocotepec, Jal).- A pesar de la pandemia por coronavirus, el sector de la construcción en Jocotepec no dejará pasar la tradicional celebración del Día del Albañil y el Día de la Santa Cruz, celebrado el tres de mayo.
Son cientos de obras las que que ya cuentan con la instalación de una cruz en lo alto de la misma, para pedir por la integridad de los trabajadores. Esta tradición que se remonta desde el siglo IV, basa su costumbre en las tradiciones de los antepasados, quienes de acuerdo a leyendas y relatos, fueron los evangelizadores católicos los que colocaban cruces cuando construían iglesias y conventos.
Cruz en el cerro.
Para Jorge Barragán, quien es originario de la delegación de El Chante y ha dedicado más de 20 años de su vida a la construcción, esta tradición ya forma parte de sus costumbres y estilo de vida, pues compartió en entrevista que desde que era pequeño fue inculcado con la veneración a esta festividad.
“Cuando era niño, mi papá siempre nos decía que debíamos de poner la cruz en la casa, aunque tuviera años en obra gris, porque si no algo pasaría y tendríamos accidentes. Que nos caeríamos de la azotea o que podríamos quedar enterrados en cemento. Yo creo que comencé a celebrarlo más por miedo que por tradición pero cuando pasó el tiempo ya se volvió una costumbre”
La celebración es muy popular en el país.
Las caminatas al cerro para pasar la noche rezando y acampando en la base de la cruz, es otra de las costumbres que fueron adoptadas por los pobladores para celebrar este día. Quienes por gratitud y tradición visitan con sus familias las diferentes cruces de madera, metal o cemento que se encuentran en los distintos cerros de las comunidades ribereñas.
“Es algo que ya no hacemos, pero recuerdo como antes nos íbamos desde la tarde de un día antes a caminar para alcanzar lugar y poder dormir y rezar hasta que amaneciera. Entonces ahí compartíamos con los demás que visitaban la cruz”. Compartió el albañil.
Foto: Semanario Laguna.
Redacción.– Un automóvil quedó fuera de la cinta asfáltica y con las llantas traseras en el aire; el incidente se registró la mañana de este sábado -ocho de febrero-, en la carretera Chapala Santa Cruz de la Soledad.
El vehículo que quedó fuera del camino es un Honda en color gris, que al parecer circulaba en dirección a Santa Cruz, pero al no medir la línea que separa el asfalto con la canaleta, el auto quedó fuera de la vía.
En el incidente no se reportó ninguna persona lesionada, por lo que sólo quedó en el susto y para la anécdota del conductor.
Los trabajos de bardeado, ya se están llevando a cabo.
Manuel Jacobo (Santa Cruz).- En un mes podría estar listo el pozo de agua potable que abastecerá a la población de Santa Cruz de la Soledad y que inició a construirse siete meses atrás, según informó el alcalde de Chapala, Moisés Anaya Aguilar.
Por ahora trabajan en el bardeado, equipación y electrificación del pozo que brindará 55 litros de agua por segundo, lo que le coloca como uno de los mejores del municipio de Chapala.
La perforación tiene un costo total de 2 millones 211 mil con 192 pesos y aunque se tenía contemplado terminar la primera etapa en agosto, fue hasta enero de 2020 que se finalizó la perforación.
Los recursos para la primera fase llegarán del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (Fais) y será mediante una segunda etapa con un valor de 751 mil 110 pesos con 30 centavos, en la que se logrará el equipamiento para que el proyecto comience a funcionar.
De igual forma, Moisés Anaya anunció la posibilidad de realizar dos pozos más en el municipio: uno en San Antonio Tlayacapan y otro en la delegación de Ajijic, sin embargo, existe una incertidumbre legal, pues los terrenos donde detectaron fuentes de agua no pertenecen al municipio y necesitan estar escriturados a nombre del mismo y no de particulares.
Además, el Ayuntamiento de Chapala está atendiendo una petición de los Hijos Ausentes de Santa Cruz de la Soledad, quienes piden que una parte de la tubería se cambie de cuatro pulgadas por una de seis, pero el alcalde respondió que la única opción para hacerlo es que ellos cubran los gastos de los materiales.
Redacción.- Un choque por alcance se registró la mañana de este miércoles cuatro de noviembre, sobre la carretera Chapala a Santa Cruz, dejando como saldo una persona lesionada, aunque sin heridas que pusieran en riesgo su vida.
El accidente, en el que participaron una camioneta familiar en color verde oscuro -de modelo atrasado- y un compacto en color gris, se registró a la altura de El Manglar. Se desconocen las causas que generaron que el automóvil gris impactara por la parte trasera al conductor de la camioneta.
Al lugar, llegó personal de Bomberos Chapala y Cruz Roja para dar auxilio a los afectados, así como elementos de movilidad para deslindar las responsabilidades del accidente.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala