Por: B. Manuel Villagómez R.
El ejecutivo federal enviará al congreso, antes que termine el mes de abril, el Plan Nacional de Desarrollo (PND) para el sexenio 2019-2024 de manera que sea revisado, enriquecido con la participación de la sociedad y al final, aprobado.
Por nuestra parte vamos a participar con una ponencia que tiene qué ver con la economía informal, fenómeno que se da en el sector más olvidado de la economía y es el de la micro empresa, sector que incluye al comercio y la industria que no tienen más de 15 trabajadores, entrando todas las tiendas de las esquinas, puestos callejeros, tianguistas, talleres artesanales y de todo tipo, por cierto muy criticados por el comercio organizado por la falta de pago de impuestos, venta de mercancías pirata, invasión de espacios y de todo tipo de males que se les atribuyen.
Aquí en Jalisco, las micro empresas representan el 96% de empresas, el 3% es la pequeña y mediana que tienen de 50 a 100 trabajadores y la grande 1% que es de 250 trabajadores. A nivel nacional, este sector agrupa a 4 y medio millones de empresarios, cuando usted camina por las calles de la CDMX ve una intensa actividad comercial, pues no existen puertas de edificios sin puestos banqueteros y, constitucionalmente de acuerdo al artículo 5to., está permitido que todo mexicano se pueda dedicar a la actividad comercial o industrial que más le guste, siempre y cuando no ofenda la moral pública; por ello nuestra propuesta es la siguiente: que la Cámara de Diputados integre en el PND que “SE DECLARE DE INTERÉS NACIONAL A LA MICRO EMPRESA Y COMO PATRIMONIO FAMILIAR” para darle certeza jurídica a este sector; aunado a esta declaratoria, la Cámara de Diputados solicitará al ejecutivo, dejar en el PND las sugerencias adecuadas para potenciar a este sector, de manera que ninguna mexicana o mexicano realice actividades dentro de la informalidad.
En cuanto a la parte de financiamiento, se propone crear el FIDEICOMISO DE FOMENTO COOPERATIVO reformando la Ley General de COOPERATIVAS y crear la Ley de Fomento Cooperativo por entidad. Este Fideicomiso contaría con recursos en el primer término de los cooperativistas, en segundo lugar del municipio, los gobiernos estatales y federal y, crear en cada estado una financiera en la modalidad de no bancaria que, contando con el aval del gobierno federal, pueda contar con la Banca de Desarrollo Nacional con bajo costo por su inversión.
Estas propuestas financieras son en virtud de que en el sexenio de Miguel de la Madrid se canceló el Banco de Fomento Cooperativo, el Banpesca que apoyaba a las cooperativas de pescadores, el Fondo de Garantía y Fomento a la micro, pequeña y mediana empresa de la Nacional Financiera; centralizó la Banca de Desarrollo como NAFIN y Banco de México que operaban en Jalisco y el Banco Obrero. Salinas llegó a cerrar el Banco Nacional del Pequeño Comercio del D.F. que operaba solamente con locatarios de los mercados municipales y que ahora están en el agio, hay que capacitarlos para realizar compras en común, mejorar sus presupuestos y aplicarles en el pago de impuestos la simplificación administrativa que se tenía y se canceló.
Próximamente va a entrar en vigor un incremento salarial que se negoció como parte del nuevo T-MEC antes TLC y, al sector que más le va a pegar va a ser al de la micro empresa que, aunque integrada por gran cantidad de familiares, de cualquier forma pueden estar en desventaja por lo siguiente, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) México paga solo el 12.8% del promedio de una trabajador de una empresa grande como Argentina, Brasil y Chile, en donde la diferencia promedio es de 48.23, 42.2 y 37.6 puntos porcentuales respectivamente, mientras la Organización para el Desarrollo Económico (OCDE) expresa que el empleo se está polarizando al generar pocos empleos de alta competencia, de ahí la importancia de reactivar a la micro empresa.
Por: Santiago Baeza.
Este es un pueblo plural, tolerante y diverso. Aquí convergemos por igual las familias originarias; mexicanos “fuereños” que hemos elegido esta zona para trabajar, vivir y dejar descendencia; así como extranjeros de muy diversas culturas y nacionalidades. Mujeres y hombres; ancianos, jóvenes y niños; indígenas y caucásicos. Todos formamos parte de una misma comunidad y todos merecemos respeto a nuestra persona, nuestros gustos, nuestras prácticas, nuestro consumo cultural y nuestros espacios de convivencia.
Sin embargo, de un tiempo para acá el fantasma de la intolerancia merodea por el pueblo, alimentado por el desprecio de unos cuantos extranjeros hacia aquellos lugares que no les pertenecen, ya que se creen con el derecho de imponerse, supongo, amparados en la cotización de los muchos o pocos dólares que aportan a la economía del pueblo.
La Mezcalería de Ajijic se ha convertido en un verdadero referente de esta zona. Es de los poquísimos negocios que han logrado el éxito sin la necesidad de depender del extranjero retirado. Y aunque en ese lugar todos son bienvenidos, la realidad es que en su gran mayoría, sus comensales y parroquianos son jóvenes mexicanos, radicados en la ribera o turistas, principalmente originarios de Guadalajara.
Más que un negocio, La Mezcalería es un espacio de convergencia, un centro cultural, un oasis generacional, un segundo hogar. Quienes ahí recurrimos regularmente, hemos encontrado una amistad colectiva entrañable. Me consta, de esas míticas e interminables noches han surgido alianzas, así como proyectos sociales y culturales que han beneficiado directamente a la comunidad en general.
Y sí, los jóvenes hacen ruido. Claro que hacen ruido. Un joven callado y quieto aburre, no aporta en nada. Es la energía y la inquietud la que mueve a estos chicos, no solo a bailar, sino también a criticar, proponer y actuar. Por eso también requieren de sus propios espacios y todos estamos obligados, no sólo a respetarlos, sino también a defenderlos, si es que queremos ser incluyentes, pues es la única forma de integrarlos a nuestra gran comunidad.
Pero también los ancianos hacen ruido y no siempre de la mejor manera. Independientemente de que ellos también tienen sus propios espacios en los que bailan, escandalizan y beben hasta el vómito (curiosamente de esos bares y antros nunca hay queja alguna), también meten ruido en la armonía comunitaria.
Primero intentaron, durante la pasada administración, meter presión a la autoridad para cerrar La Mezca por la vía institucional, pero debido a que el propietario y su muy profesional equipo de trabajo cumplieron cabalmente con la normativa, no tuvieron éxito, a pesar de las insistentes visitas de inspectores.
Ahora el chantaje va dirigido a los propietarios del local. Han ofrecido rentar el lugar a un precio de renta más alto, e incluso ahora juntan firmas para exigir el cierre definitivo del sitio. Tremendo error. En lugar de estar pensando en nuevos proyectos para nuestra comunidad, los miembros de la muy numerosa familia mezcalera estamos dirigiendo nuestra atención y energía a defender lo que nos pertenece.
Obvio no buscamos una confrontación, pero sí estamos dispuestos a hacernos visibles y a mostrar nuestro músculo, pues aunque no seamos ni ancianos ni extranjeros, sí somos ciudadanos y tenemos el poder de hacernos escuchar. Además tenemos una gran ventaja: los jóvenes de Ajijic y sus alrededores están con nosotros.
Ante la cerrazón y la intransigencia de unos cuantos, nuestra lucha será a través del diálogo, la prudencia y el respeto, no sólo a la contra parte, sino también a las reglas y normas de convivencia. El ejemplo ya lo puso Coco, el dueño de La Mezcalería, pues ha sido muy estricto al respetar y hacer respetar las normatividades municipales para este tipo de giros comerciales.
En Ajijic merecemos vivir en armonía. Para lograrlo, debemos partir del reconocimiento a quienes piensan y son diferentes. Todos cabemos en este pueblo, sólo es cuestión de entendernos.
Por: Abigail A. Correa Cisneros.
La llegada de miles de migrantes a territorio mexicano por la frontera sur rebasa la capacidad del gobierno mexicano ante esta problemática. A pesar de que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador firmó el Pacto Mundial para la Migración promovido por la Organización de las Naciones Unidas para garantizar un flujo migratorio seguro, ordenado y regular, se tomó la determinación de frenar la libre entrada de cientos de centroamericanos, sobre todo por la “seguridad”, lo cual es una respuesta atinada porque incluso hay mexicanos que atentan en contra de los viajeros.
AMLO sostiene que la migración «no se resuelve con deportaciones», sino atendiendo las causas de fondo, como la falta de oportunidades y agregó que en México se respetan los derechos humanos. Pero hay que comenzar por el país, donde no solo los migrantes están en peligro sino hasta los turistas que viajan por las carreteras y son asaltados por grupos criminales, y son estos mismos los que amenazan con secuestrar o robar a quienes pretenden llegar a Estados Unidos por suelo mexicano.
Actualmente hay 258 millones de migrantes en todo el mundo que viven fuera de sus países de origen, la cifra va en aumento debido a problemas políticos y sociales a los que se suman los provocados por el cambio climático. Debido a la violencia y persecución, México es el paso para miles de personas provenientes de Honduras, El Salvador y en forma creciente de Venezuela, que buscan llegar a Estados Unidos, pero en el transcurso algunos se quedan en nuestro país; tan solo el año pasado la cifra incrementó 66 por ciento respecto de 2016, cerca de 14 mil 500 personas solicitaron la condición de refugiados. Lo preocupante es que hubo un alza de 580 por ciento en comparación al 2014, según declaraciones del Representante en México del Alto Comisionado para los Refugiados de la ONU, Mark Manley.
México no sólo es tránsito para los que quieren llegar a Estados Unidos, también hay muchos mexicanos que arriesgan su vida para alcanzar el mítico sueño americano. En su afán de cruzar la frontera norte se enfrentan a polleros y a las milicias que prácticamente los cazan como deporte, algunos, y otras “defienden patrióticamente su territorio” animados por su presidente que los ve como pandilleros y narcotraficantes que ponen en peligro la seguridad de las ciudades norteamericanas.
En nuestro país empiezan a verlos de la misma manera, según una encuesta de El UNIVERSAL la percepción negativa hacia los migrantes aumentó 24 puntos, seis de cada 10 opinan que perjudican a la comunidad. Asimismo, demuestra que va en aumento el rechazo a los centroamericanos que entran ilegalmente a México, en comparación con 2018, cuando el 37 por ciento de los entrevistados se mostró en contra, actualmente es el 62 por ciento quienes tienen esa postura.
El fin de semana pasado, en una redada del Instituto Nacional de Migración, se detuvo a 367 personas en Pijijiapan, Chiapas; eran parte de una caravana de casi 3 mil personas que intenta llegar a Estados Unidos. El presidente Donald Trump amenazó con cerrar la frontera si nuestro gobierno no para la migración masiva.
En los últimos meses México otorgó hasta 15 mil visas humanitarias, pero las detenciones van en aumento e incluso hay señalamientos contra las autoridades por la violación de derechos humanos contra mujeres y menores. Según la Comisión Nacional de Derechos Humanos, hay 7 mil 500 migrantes detenidos en refugios en Chiapas. Ahora es común ver a gente dormida en las plazas porque los albergues están abarrotados. Según la percepción de algunos mexicanos la delincuencia aumentó desde que las caravanas de centroamericanos comenzaron a llegar por Chiapas.
DESDE EL CENTRO
Cumplió 33 días la huelga del Sindicato Independiente de Investigadores del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (SIIINIFAP), demandan la reasignación de 100 millones de pesos para 302 proyectos de investigación… Este miércoles se discutirá el dictamen de reforma a los artículos 3,31 y 73 constitucionales que tienen que ver con la Reforma Educativa… Un paso más de las comunidades amenazadas por el fracking, nahuas de Ixtacamaxtitlán, Puebla, obtuvieron un amparo contra dos concesiones a la empresa canadiense Almadens Minerals que operaría en su territorio… En el mapa de la corrupción México ocupa el cuarto lugar en América Latina en el informe que presentó la organización no gubernamental Transparencia Internacional, lo superan Venezuela, Nicaragua y Guatemala… Nos unimos a la celebración por el Día mundial del libro, aunque de cada 100 personas sólo 42 leyeron al menos un libro al año. Una encuesta del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en colaboración con El Módulo sobre Lectura (MOLEC), detalla que el 47.9 por ciento de la población mexicana no lee por la falta de tiempo, mientras que el 21.7 por ciento declaró que es por la falta de interés… Este año conmemoramos el Día mundial de la Tierra con 54 mil hectáreas de territorio mexicano consumidas por el fuego, esta vez el lema hace referencia a la biodiversidad de especies que hay en el planeta: “Protejamos nuestras especies”, el cambio climático es un peligro real.
Por: B. Manuel Villagómez R.
A Enrique Peña Nieto le presentó la asociación Mexicano Primero, A.C. agrupación que sale del CCE que comanda Claudio X. González, socio de Kimberly-Clark que vende pañales una reforma educativa. Esta ONG siempre ha representado a la Asociación Nacional de Padres de Familia de las escuelas particulares.
Echeverría creó la Asociación de Padres de Familia de Escuelas de Gobierno, la delegación de Jalisco operó en un edificio que tenía por Federalismo. El fondo del debate consiste en que el sector privado quiere una tajada mayor de este gran pastel que les da la reforma que ellos le hicieron a Peña Nieto y, López Obrador al proponer que se quite el examen de admisión y que también la educación seguirá gratuita en todos los niveles, con estas medidas les está quitando parte del mercado a los privados, sabemos que el 100% de los rechazados no tienen para el pago de las universidades privadas y que muchos quedan fuera pasando a ser “Ninis”, grupo al que el presidente está apoyando con su proyecto “Jóvenes construyendo futuro”.
El proyecto de Andrés Manuel tiene el compromiso de crear más universidades y tan solo aquí en Jalisco, el Delegado Federal, Dr. Carlos Lomelí ya anunció tres universidades en tres sitios de mucha marginación, con la idea que los jóvenes, hombres y mujeres, tengan en su zona de origen estas universidades y, a nivel nacional, su proyecto contempla 100 universidades, nadie se va a oponer a que se incrementen las universidades privadas, preparatorias, secundarias y primarias pero, sí habrá oposición a que el estado tenga una política de exclusión programada de alumnos de prepa, que favorezca a las universidades privadas que, últimamente se multiplican como “universidades patito” por la alta improvisación de su personal docente.
El proyecto que el presidente López Obrador envió a la Cámara, contempla un apoyo muy completo para el magisterio tanto del SNTE como de la CNTE y está soportado con la opinión de todos y, por si eso fuera poco, todavía abrió las meses de diálogo e instruyó al Secretario de Educación Esteban Moctezuma y a la titular de Gobernación Olga Sánchez Cordero para que dialogaran con los maestro de la CNTE. La Lic. Olga Sánchez le dijo a Carmen Aristegui en una entrevista de radio, que estaba satisfecha del resultado y que llegaron con ánimo de exponer argumentos de muy buen nivel, por lo que le dio la impresión de que es una persona muy capacitada en este tema; además declaró que se les escuchará y tomará en cuenta sus puntos de vista y que estos pasarán a ser parte del proyecto de ley.
El Diputado Mario Delgado ha estado informando de manera puntual de sus reuniones con los maestros y demuestra su optimismo para que lleguen a un acuerdo, se suba al pleno y sea aprobada por mayoría y, al mismo tiempo, se derogue la reforma punitiva de Peña Nieto que es excluyente, parcial, centralista y muy conservadora para favorecer el interés particular, lo que originó 6 años de confrontación y cárcel para sus detractores, maestros que ya están en proceso de recuperar su libertad. En esto estamos cuando en la conferencia mañanera el presidente habla de su Memorándum, en el que solicita a los titulares de Hacienda, Carlos Manuel Urzúa, de Educación Esteban Moctezuma y de Gobernación Olga Sánchez Cordero, para dejar de aplicar parte de la ley y esto dio lugar a un debate mediático que está sirviendo de orientación para que el magisterio vea que existen todas las posibilidades de que entre el gobierno federal y el poder legislativo se llegue a un acuerdo a favor de los niños y jóvenes, teniendo una ley de educación revolucionaria, que sea equilibrada para todos: el sector oficial, el privado, los estudiantes y los maestros.
mvrfundacion@gpovillamex.com fundacion_clcs@gpovillamex.com
Por: Santiago Baeza.
Lo conocí durante mi adolescencia. Yo llegué a ir algunas veces a la Ciudad de México con los amigos con los que me juntaba en aquel tiempo. Solíamos hacer esos viajes a la capital para ir a los antros de moda y nos hospedábamos en su casa, ya que él era tío de dos de mis amistades.
Debo de confesar que al principio le tenía algo de miedo, pues tenía la actitud de un hombre rudo e imponente. De entrada nos puso una única regla: En su casa se podía consumir cualquier tipo de droga, excepto tabaco. Nos dijo que al que descubriera fumando cigarrillos se los apagaría en la boca y dormiría en la calle.
El tiempo nos hizo amigos. En mis últimos viajes a México solía ir a visitarlo. Descubrí que aquel tipo rudo, ya envejecido, tenía un gran sentido del humor y del cinismo. Llegamos a pasar largas horas sentados en la terraza de su hermosa casa en Las Lomas, mirando hacia la barranca, bebiendo mezcal y compartiendo anécdotas. En verdad nos tomamos cariño.
Sus historias eran impactantes. Tanto así que en alguna ocasión le dije que algún día escribiría sobre él. Se me quedó viendo muy serio. Entonces añadí:
―Pero ya que te mueras, cabrón.
Él soltó una sonora carcajada.
En sus buenos tiempos había sido judicial federal, de los picudos. Tanto así que en alguna ocasión, en la década de los ochentas, el gobierno lo mandó a Guadalajara a negociar con Rafael Caro Quintero. Ahí estaban sentados, en la mesa redonda de una habitación, viéndose frente a frente, narcos y policías.
Él último en llegar a la cita fue el capo, en camiseta y ataviado en carrillera doble cruzada, al estilo zapatista. Sólo que en vez de balas, las carrilleras traían incrustados dos hileras de primos, es decir, cigarrillos hechos a mano, con marihuana y cocaína en su interior.
Caro Quintero saludó, tomó su lugar y antes de comenzar el diálogo desprendió uno de los primos de la carrillera y lo encendió, le dio una fumada y lo pasó a uno de sus lugartenientes. Uno a uno fueron fumando hasta que el primo llegó a manos del primer judicial. Este intentó pasarlo al siguiente compañero mientras decía “Yo paso”. En ese momento, “El Grillo” dio un manotazo en la mesa y con voz alta y áspera le dijo a su subalterno:
―Usted viene bajo mis órdenes. Si yo le digo respire, usted respira. Si yo le digo que no respire, usted deja de respirar. Así que fúmele, hijo de la chingada.
Todos fumaron.
“El Grillo” continuó con su relato:
―¿Tú crees, Santiago? Si la reunión se hubiera filtrado, al primero que me matan es al que no fumó, y yo siempre me preocupé por mi gente.
En otra ocasión, “El Grillo” logró confiscar un paquete de cocaína. Supongo que no fue un gran decomiso, pues el paquete cupo dentro de una de las bolsas de su chaqueta de cuero. El día habría sido intenso, pues mi amigo decidió irse a su casa a descansar y entregar el paquete a la delegación al día siguiente muy temprano. Así que colgó la chamarra en el perchero y se metió a su cama a dormir.
Uno de sus hijos tomó sin permiso la chaqueta de cuero y se fue al antro a bailar. En ese tiempo, el lugar de moda en el entonces Distrito Federal era el Bull Dog. Ya adentro descubrió la cocaína. Esa noche, junior fue el alma de la fiesta y por supuesto, de nariz en nariz el decomiso se esfumó.
A la mañana siguiente El Grillo despertó, tomó el abrigo del perchero y notó que estaba vacío. También descubrió que uno de sus hijos no había podido dormir en toda la noche. A falta de pruebas, no le quedó otro remedio que presentar a su propio hijo en la delegación.
―A ver, pendejo. Dile al comandante lo que pasó.
El hijo cantó y el superior, generoso, hizo una excepción y tiró a la basura la carpeta de investigación.
Yo dejé de ir a la capital unos dos o tres años. La semana pasada regresé y pregunté por él. Tenía la ilusión de ir a saludarlo. Me dijeron que hacía varios meses había fallecido. Luego me comentaron que se negó a ir al hospital. Aguardó su muerte bebiendo café y mezcal. A mí me inundó la tristeza. Así que busqué el bar más cercano y me empiné uno, dos, tres mezcales en su memoria.
Descanse en paz mi amigo “El Grillo”.
Por: Abigail A. Correa Cisneros.
La subcontratación o outsourcing es uno de los temas que los diputados dejaron pendiente en la propuesta para las reformas a la Ley federal del trabajo; aunque en teoría está regulado desde 2012, se sigue abusando de los mexicanos que bajo este régimen de contratación pierden sus derechos, sobre todo porque no está claro qué se considera como tal, es importante definir esta actividad en la Ley Federal del Trabajo (LFT).
El outsoursing es una práctica empresarial, vendría siendo una subcontratación, externalización o tercerización que trae beneficio a los patrones porque supuestamente reduce costos de manufactura y equipo, entre otros aspectos, pero en México los beneficia por la evasión de impuestos de estas empresas.
A pesar de las manifestaciones en contra en la Cámara de Diputados, las reformas a la nueva LFT no esclarecieron cómo se regulará esta actividad, pero sí se enfoca en materias como conciliación, resolución de conflictos y sindicatos. Los diputados aprobaron esta ley en días recientes con 417 votos a favor, uno en contra y 29 abstenciones. El aval en lo particular fue por 258 votos a favor, 67 en contra y 18 abstenciones.
La Asociación Mexicana de Empresas de Capital Humano detalla que hay 4.9 millones de mexicanos que están contratados por outsourcing, esta actividad implica también la evasión de impuestos, uno de los principales objetivos de los patrones. Según cifras de un estudio encargado al Departamento de Estadística Matemática y Cómputo de la Universidad Autónoma de Chapingo por el Servicio de Administración Tributaria (SAT), se está evadiendo el 3.39 por ciento del Impuesto Sobre la Renta (ISR) recaudado en 2017.
En «Evasión en sueldos y salarios», como se titula la investigación, se indica que son los corporativos, servicios educativos y empresas de información en medios masivos, los principales evasores al fisco. Les sigue el propio gobierno y organismos internacionales. El monto promedio de evasión va de 6 mil a 8 mil 198 pesos anuales por trabajador. Las empresas dan la vuelta a obligaciones y responsabilidades laborales, como el registro de trabajadores ante el IMSS, Infonavit y el Servicio de Administración Tributaria (SAT), también evaden el pago de utilidades y todos son derechos que se leen en la LFT vigente.
Este estudio refiere que incluso las empresas outsoursing simulan obligaciones en materia de seguridad social y ante el fisco, en el segundo caso las empresas formales reportan a las autoridades un salario, y pagan otro en efectivo o en especie (como alimentos) que no es enterado para fines fiscales que reducen el ahorro para el retiro y de vivienda para el trabajador.
Por otra parte, está la subdeclaración, que le retiene el Impuesto Sobre la Renta (ISR), sumando el sueldo ante el SAT, y lo que le dan sin registrar. Dado que el pago a los trabajadores reportado a las autoridades es el mínimo, las empresas se quedan con el subsidio al salario que otorga el gobierno federal.
Otro tema pendiente es la regulación de sindicatos. Las reformas garantizarán la libre elección de los líderes sindicales, mediante voto libre y secreto, buscan la transparencia financiera y la revisión de contratos colectivos en un plazo no mayor a cuatro años y también la no retención de cuotas. Estas modificaciones impedirían los líderes vitalicios: “El periodo de duración de las directivas no podrá ser indefinido, o lesivo al derecho de participación y de votar y ser votado”, indica la iniciativa de reforma a la Ley Federal del Trabajo.
Se agregan cuatro fracciones al artículo 358 en las que se señala que los líderes estarán obligados a rendir detalles de la administración de sus bienes. “La directiva de los sindicatos, federaciones y confederaciones deberá rendirles cuenta completa y detallada de la administración de su patrimonio, en términos del artículo 373 de esta Ley”. Deroga el artículo 372, que indica actualmente que no podrán formar parte de la directiva los trabajadores menores de 16 años y los extranjeros. En la propuesta de ley se precisa que los patrones tienen prohibido obligar a sus trabajadores a afiliarse o retirarse del sindicato o agrupación a la que pertenezcan. Esta Reforma Laboral contempla la creación del Centro Nacional de Conciliación.
La propuesta que ya revisan en la Cámara de Senadores cumple con las exigencias del T-MEC, nuevo tratado entre México, Estados Unidos y Canadá, que, entre otros temas, garantiza la protección a los trabajadores así como sus derechos laborales, en cuanto al tema de los sindicatos también se ve bien, pues si se respeta lo estipulado en este acuerdo, habría una democracia sindical. Pareciera que los diputados se apresuraron ante la exigencia de la presidenta del Congreso estadunidense, Nancy Pelosi, a lo que se dijo que “aquí no se actúa bajo presiones”, en todo caso, beneficia a los trabajadores y favorece al tratado que sustituye al TLCAN.
La iniciativa pone en la cuerda floja a los eternos líderes que en México se han hecho millonarios a costa de los trabajadores, algunos son Agustín Rodríguez, que tiene 25 años al frente del sindicato de trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); Francisco Hernández Juárez con 41 años como líder del sindicato de telefonistas; Víctor Flores Morales con 24 años en el sindicato ferrocarrilero; Isaías González Cuevas, con más de tres décadas al frente de la Confederación Revolucionaria de Obreros y campesinos (CROC); Carlos Aceves del Olmo, quien se ha reelegido en la CTM. En el Sindicato del Infonavit, Rafael Rivapalacio Pontones cumplió 40 años como secretario general; Gilberto Muñoz Mosqueda también lleva cuatro décadas al frente del Sindicato de Trabajadores de la Industria Química y Carlos Romero Deschamps, que desde 1989 es líder del Sindicato de Trabajadores Petroleros y quien se ha amparado para no responder a 277 solicitudes de información planteadas de 2003 a marzo de 2019 como sujeto obligado, según el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).
DESDE EL CENTRO
El líder minero e integrante del Senado de la República, Napoleón Gómez Urrutia, dio a conocer la nueva Confederación Internacional de Trabajadores (CIT), organismo que según él ya cuenta con más de 150 sindicatos afiliados. Ahora el líder autoexiliado en Canadá, acusado del delito bancario de 55 millones de dólares (del que fue exonerado por el cuarto tribunal colegiado en materia penal), intenta hacer para el nuevo partido en el poder una nueva CTM… Por su parte, los diputados de Morena, por medio de su líder, Mario Delgado, aseguraron que el memorándum firmado por el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, es una señal del gobierno de la República de que existe una completa voluntad para abrogar la reforma educativa diseñada por el entonces Presidente, Enrique Peña Nieto, por lo que la CNTE debe alcanzar un acuerdo antes del 30 de abril para que no quede rastro de esa reforma; sin embargo, se tendrá que ver si los maestros del chantaje aceptan ya dejar de protestar y volver al trabajo después de Semana Santa para que los niños no continúen perdiendo clases. Aunque otros grupos como la COPARMEX, mostraron su rechazo a este memorándum porque sería una abrogación ilegítima y violentan el estado de derecho.
Por: B. Manuel Villagómez R.
El 30 de noviembre se firmó el nuevo tratado comercial con E.U y Canadá, en sustitución del TLC y el 30 de diciembre entró en vigor el Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica (TPP) en el que participan 11 naciones: Brunéi, Australia, Canadá, Chile, Japón, Malasia, Nueva Zelanda, Perú, Singapur, Vietnam y México; recordemos que Trump salió de este tratado que tanto apoyó Obama, argumentando que era para que China no impusiera las reglas del TPP.
Con esta acción, México amplía a 13 su red de tratados comerciales y el acceso a 51 países en el mundo. Es pues, el momento de que los sectores económicos toquemos puertas en el Senado para saber la opinión de quienes tienen la responsabilidad de informarnos los beneficios o riegos que representan 13 tratados comerciales y cuáles son los beneficios concretos para la economía y el bolsillo del pueblo y preguntar lo mismo a la Secretaría de Economía (SE). El TPP en su artículo 24.2: Comité de PYMEs, indica: “1. Las partes establecen un Comité de PYMEs (Comité), integrado por representantes de los gobiernos de cada Parte. 2. El Comité: a) Identificará formas de apoyar a las PYMEs de las Partes para aprovechar las oportunidades comerciales conforme al presente Tratado, b) Intercambiará y discutirá las experiencias y mejores prácticas de cada Parte en apoyo y asistencia a las PYMEs exportadoras con respecto a, entre otros, programas de formación, educación comercial, financiación del comercio, identificación de socios comerciales en otras Partes y el establecimiento de buenas referencias de negocios…”.
El mercado del TPP es de 500 millones de personas y representa el 13 por ciento del Producto Interno Bruto Mundial y, si a esta cifra le agregamos los habitantes de E.U, Canadá y los países de la Comunidad Económica Europea, estaremos llegando a mil millones, cifra muy importante porque con el TPP se van a unificar normativas sobre inversión y servicios en una amplia gama de sectores. Además, se eliminan aranceles en productos agrícolas e industriales de acuerdo con la cadena japonesa NHK. Claro que Japón tiene tecnología y un potencial industrial superior a nosotros y otros países, por lo que hay que hacer lo que prevé el programa de las PYMEs, aquí recordemos que el TLC que firmamos hace 26 años con E.U y Canadá, nos obligaba a crear el “Instituto de la Micro y Pequeña Empresa”, obligación que nunca cumplimos y, Peña Nieto creaba el Instituto del Emprendedor que, le faltó lo que al carrizo, corazón ($).
En el TPP se incluyen reglas que buscan hacer el comercio internacional más inclusivo para que beneficie de manera evidente a los ciudadanos. Ante esta gran apertura comercial, tenemos un nuevo gobierno a quien desde ahora, le solicitamos que juntos, gobierno y empresarios, detecten las áreas de oportunidad, se realicen los programas y se aprovechen porque Japón, Canadá, Singapur y Vietnam tienen más tecnología y mayor agresividad para cubrir las áreas de oportunidad de estos mercados.
El TPP hace hincapié en la coherencia regulatoria y en su alcance al implantar buenas medidas regulatorias y expresa: “Cuando se realicen las evaluaciones de impacto regulatorio, la parte pondrá en consideración el impacto potencial de la regulación propuesta sobre las PYMEs”, y esto es muy importante para nuestro país, en virtud de que el 96 por ciento de las empresas son micro y tienen hasta 15 trabajadores. Las pequeñas y las medianas son el 3 por ciento y no pasan de 100 trabajadores, y las grandes son el 1 por ciento y llegan a 250 trabajadores. Por lo tanto, en la aplicación de las normativas de cualquier Tratado de Libre Comercio con el exterior, se deben proteger los sectores más vulnerables de la economía nacional dándoles los elementos regulatorios para que se desarrollen, quitándoles burocracia y corrupción.
Por: Guillermo Correa Bárcenas
Sin temor a fallar, en la historia inmediata del neoliberalismo económico en México uno de los mejores momentos que tienen los mexicanos es cuando se ofrece el Sexto Informe Presidencial, porque el responsable de tanto daño ya se va. Sobre todo obedece a que desde hace seis sexenios el relevo fue igual, peor o muchísimo peor.
Todos los gobiernos, desde Miguel de la Madrid Hurtado hasta el de Enrique Peña Nieto, han sido triunfalistas y ciegos, desde el punto de vista presidencial, ante el país que fueron destruyendo. Hoy toca el adiós al Presidente de la República más repudiado del período neoliberal, salvo el siempre presente ciclo que encabezó Carlos Salinas de Gortari. El primero, mencionado arriba, igual que el último ahora, hizo mención en 1988 de “las significativas transformaciones que ha experimentado el país” que, en su opinión de hace más de 30 años, es “más democrático, más abierto y de mayor equilibrio entre los poderes Ejecutivo y Legislativo”.
Igual que EPN, MMH describió en su momento que “México ha enfrentado en los pasados seis años los mayores retos de su historia contemporánea. La crisis que hemos atravesado cimbró los cimientos mismos de nuestra estructura social. Hoy podemos decir con orgullo que, gracias a la voluntad del pueblo y a la fortaleza de nuestras instituciones políticas, hemos superado dificultades que hubieran doblegado a otras sociedades. Podemos felicitarnos…” Eran los tiempos de la Renovación Moral, de la apertura comercial con la entrada de México al GATT que ha llevado a una profunda desigualdad nacional, y el del terremoto de 1985 que exhibió a un Presidente “gris” ante el mundo.
En 1994 tocó el turno a CSG que con anterioridad, y como Peña Nieto, se había dedicado a transformar a la Constitución sin importarle asestar una puñalada al espíritu que le dio vida: el artículo 27 que fue violentado para atentar contra la propiedad social y privatizar –regreso a los tiempos de Porfirio Díaz– la tierra por la que entregaron su vida miles de campesinos. Con el cambio al 130 constitucional modernizó la relación con la Iglesia dándole personalidad jurídica, lo que fue otra puñada al espíritu Juarista que en su tiempo hizo lo contrario. También remató –algunos aseguran que regaló– miles de empresas del Estado como TELMEX y CONASUPO. Se le recuerda además por la presunción generalizada de que llegó al poder a través del fraude electoral cometido contra Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, por Solidaridad, un programa que quiso fuera partido político en lugar del PRI; la entrada de México al TLCAN y la declaración de guerra que había hecho el EZLN desde el primero de enero de ese año.
Terrible sexenio si se toma en cuenta que en 1992 quitó tres ceros al peso. O sea que si se tuvo la fortuna de haber ahorrado por años un millón de pesos, a partir de ese momento únicamente tuvieron mil pesos. No obstante, con su clásica expresión de “compatriotas…” argumentó las supuestas bondades que traería la Reforma a la Revolución Mexicana que sabemos no fue así, sino todo lo contrario al propósito de cumplir “con el bienestar del pueblo soberano”.
Claro que con Ernesto Zedillo Ponce de León pronto se descubrieron las mentiras de su antecesor. Quién, contemporáneo, no recuerda la crisis económica heredada: la sobrevaloración y caída del peso frente al dólar en casi un 40 por ciento. Los conflictos provocados por el FOBAPROA –el mayor fraude en la historia contra los mexicanos al dejarnos endeudados de por vida– y el IPAB; la represión a los zapatistas de Chiapas; la huelga en la UNAM, la creciente migración a los Estados Unidos, la venta de los Ferrocarriles Nacionales de México a empresas extranjeras con las que ya expresidente trabajó; el crecimiento de la pobreza, el deterioro de los servicios de salud, así como el incremento de la corrupción en contra de la miseria en la población. Todo esto se coronó con la derrota del PRI ante el PAN en las elecciones presidenciales de ese año.
No obstante, en su mensaje político del año 2000, Zedillo expresó con convicción: “Asumí esta responsabilidad con el propósito de trabajar, sumándome a la voluntad y el esfuerzo de todos los mexicanos, a fin de hacer de México, entre todos, un mejor país para nuestros hijos. Un mejor país que el de nuestros abuelos y nuestros padres. Un mejor país que el que hemos tenido nosotros…”. Obviamente, eso sólo sucedió en su imaginación.
Al iniciar el siglo XXI con Vicente Fox, el Presidente del Cambio, empezó también la tragicomedia mexicana en su etapa de país neoliberal y sumiso a todos los dictados de los organismos internacionales que al paso de los años han hundido a la Nación. Acostumbrado al recuento de lo hecho casi al final de gobierno, el mandatario máximo en turno usa el sexto informe presidencial. En el caso del guanajuatense recordamos que primero se quejó de que el PRD le impidiera expresar su discurso desde la tribuna de la Cámara de Diputados. Luego lanzó su reflexión: “La sociedad ahora es la protagonista de las grandes transformaciones de México…” Destacó su lucha por la democracia, la libertad y el federalismo; de respeto a las instituciones, transparencia y rendición de cuentas.
Con su estilo pintó un gobierno que “condena y castiga la violencia contra las mujeres; que combate la discriminación; de un México que afirma la dignidad de los indígenas, los niños, las personas con capacidades diferentes y los adultos mayores; de un país que garantiza a todos su derecho a la salud y a la alimentación”. Con seguridad amante desde entonces de la marihuana, el panista que logró por primera vez tumbar al PRI se refería así de Foxilandia, del paraíso que según él construyó.
Pero el pueblo confirma que desgraciadamente no fue así. Hay que tener presente que Fox también amaba a la Coca, la trasnacional a la que había servido y que, en consecuencia, gobernó para los ricos. Se burló desde un principio de sus contrincantes: Francisco La Vestida Ochoa y el Cuatemochas. Ganó con los votos y la complacencia de Zedillo, elementos que se combinaron con el creciente hartazgo hacia el PRI. Y si antes, como diputado, había provocado risas imitando a Salinas, ya en el poder exaltó el fanatismo religioso. Insultó a mandatarios de otros países –Cuba y España— enriqueció a todos sus cercanos posibles, pero más a sus hijastros. Escandalizó hasta en el Vaticano con Martita Sahagún, a la que entregó todo el poder. Vicente Fox sirvió a los presuntos corruptos de esas fechas –Elba Esther Gordillo– y se burló también de la ciudadanía que le había entregado toda su confianza.
Lo peor es que, como expresidente, todavía sigue con sus marihuanadas.
Pese a todo, otro panista volvió a ganar en los comicios de 2006 que nunca han dejado de ser considerados fraudulentos. La comedia siguió y se volvió drama, porque de entrada el michoacano Felipe Calderón Hinojosa le declaró la guerra al narco e incendió el país. Emboletó al Ejército mexicano y su sexenio estuvo marcado por la violencia. Oficialmente más de 47 mil asesinados. Los operativos anticrimen eran filmados y, a veces hechizos, fabricados por la Secretaría de Seguridad Pública Federal a cargo de Genaro García Luna.
En su período los secuestros se incrementaron 300 por ciento. Veracruz, Tamaulipas, Guerrero y Michoacán, entre otros, cayeron en la ingobernabilidad. Subió la corrupción igual que la pobreza. Hubo enfrentamientos y ceses de comunicadores y al Presidente se le llegó a equiparar con Victoriano Huerta, dizque por su pronunciado alcoholismo, entre otras cosas.
Pero ¿qué dijo en su Sexto Informe de Gobierno? Pues, por ejemplo, que dejó un país encabezando el grupo de las economías más grandes del mundo, un México que “ha cambiado y ha cambiado para bien”. Con instituciones públicas más sólidas y eficaces. Su economía en crecimiento y generando más de 700 mil empleos formales al año. Con instituciones de seguridad y justicia, en competitividad económica, en cobertura de salud, en educación y en infraestructura, una nación que se ha “trasformado y hoy es mejor”.
Se hizo, aseguró, la proeza de la universalización de la salud. Dio las gracias a todos por transformar a nuestro país en el México ganador que debe ser. Y que el próximo gobierno –el PRI había retornado a la Presidencia— contaría con una plataforma sólida en seguridad, en economía y en política social, por lo que vaticinó un futuro promisorio para todos los mexicanos.
Tan no fue cierto que Enrique Peña Nieto inició con su programa estelar contra el hambre en el país sumido en la pobreza generalizada y con un reducido grupo de empresarios que se queda con el 80 por ciento de la riqueza nacional. Apoyado en un pacto suscrito entre todos los partidos políticos impulsó sus llamadas reformas estructurales que, como sabemos, jamás avanzaron, según prometió, en beneficio de la población. Llegaron los escándalos que se pasearon por el mundo en cuanto a la corrupción e impunidad nunca antes sufrida en la historia nacional. El asunto de los 43 normalistas de Ayotzinapa, la Casa Blanca, la matanza de Tlatlaya, la fuga de Joaquín El Chapo Guzmán, sus viajes al extranjero, el nuevo avión presidencial –adquirido en tiempos de FCH–, su boda con Angélica Rivera, el espionaje de hackers y los Peñabots, los socavones, la Estafa Maestra, Obedrecht y muchos caso más que lo fueron sepultando como el peor Presidente de la República, de acuerdo con diversas encuestas. Sin embargo, en su informe todo es color de rosa.
Lo cierto es que por todo lo enumerado, y más, el PRI volvió a perder. La tragicomedia panista quedó sólo en tragedia durante el último gobierno priista. El pasado 3 de septiembre, en Palacio Nacional los familiares de Enrique Peña Nieto lloraron por los últimos días que le quedan en el poder. Millones de mexicanos hacen lo mismo por tanto que han sufrido, en espera de que ahora sí la verdadera transformación se dé.
DESDE EL CENTRO
En la CNC alrededor de 60 colaboradores que cobran en el PRI empiezan a ver la reducción de sus salarios, pronto habrá recorte de personal. Productores pesqueros destacan que la administración de EPN se pintará con una mancha más si decreta Área Natural Protegida al Golfo de California y el Pacífico Surcaliforniano, debido a la afectación que podría causarle a la pesquería de altamar. Sobre el tema la administración de Andrés Manuel López Obrador ya salió a fijar una firme posición a través de Víctor Villalobos Arámbula, próximo secretario de Agricultura y Desarrollo Rural. Sólo falta conocer la postura de la Semarnat de Rafael Pacchiano y del comisionado nacional de Acuacultura y Pesca, Mario Aguilar Sánchez, oscuro funcionario de la SAGARPA (que se ha escondido para evadir hablar del tema) que sólo sale a dar la cara para proteger los negocios de los atuneros, como han denunciado productores pesqueros y acuícolas del sector social.
Por: Gillermo Correa Bárcenas.
Le habían aconsejado que no fuera y se presentó en la Casa del Agrarista para inaugurar un congreso más de la Confederación Nacional Campesina, con ello la lideresa del PRI recién designada oficialmente mandó el mensaje de que el Partido Revolucionario Institucional no tiene salvación, pues en esta ocasión, luego de su rotunda derrota, avaló la dirigencia de Ismael Hernández Deras impugnada por haberse construido con la violación de los Estatutos de la CNC.
Una farsa que al día siguiente –lunes 27— fue ponderada por Enrique Peña Nieto, el peor Jefe máximo del priismo en extinción, al grado de que ha llegado a expresar que el instituto político debe cambiar de nombre y hasta de color, luego de que por segunda vez en su historia haya perdido el poder que gozó desde que se llamara Partido Nacional Revolucionario con Plutarco Elías Calles; de la Revolución Mexicana, con Lázaro Cárdenas; y PRI, con Miguel Alemán Valdés.
Claudia Ruíz Massieu piensa lo mismo y desde hace muchos años su tío, Carlos Salinas de Gortari, poderoso presidente de la República que iniciaba sus pasos por el escenario neoliberal, intentó rebautizarlo con el nombre de Partido de la Solidaridad Nacional. Hoy, en el 80 aniversario de la CNC, el principal pilar priista, se confirma que el PRI debe cambiar desde arriba, quitar a los de siempre y regenerarse, si es que se puede, con sangre nueva.
Porque el primer evento al que asistió como lideresa de los priistas, ignoró los reclamos de que en la CNC está prohibida la reelección. Como se ha dicho en este espacio, Ismael Hernández Deras, exgobernador de Durango, fue líder del sector popular del PRI en su entidad. Como mandatario fue señalado y criticado por actuaciones turbias. Lo campesino le surgió tras participar en las elecciones – denunciadas de fraude— del Estado de México con las que ganó Alfredo del Mazo Maza, pues como premio recibió la presidencia cenecista que había dejado, con permiso mediante Manuel Cota Jiménez para competir por la gubernatura de Nayarit que perdió en 2017. En su lugar dejó Encargado del Despacho al también duranguense Rubén Escajeda Jiménez.
En octubre pasado, en la Casa del Agrarista – donde volvió a asumir la presidencia el martes— el entonces líder del PRI, Enrique Ochoa Reza, le dio posesión del cargo en multitudinario acto, aunque no tanto como el del pasado 27 de agosto en que en su último encuentro con el sector campesino de su partido, Enrique Peña Nieto tomó otra vez protesta a Ismael Hernández Deras como presidente de la CNC para el periodo 2018-2022. Antes, con la finalidad de callar las voces contrarias a lo indebido, hizo que Manuel Cota Jiménez regresara por 15 días a la presidencia que ya había abandonado.
Y quien no pudo ganar ni en su tierra natal, frente a 4 mil delegados cenecistas de todo el país, advirtió al nuevo gobierno que entrará en funciones el próximo primero de diciembre que “se agarre” ya que los cenecistas serán una oposición reclamante. Manuel Cota habló de la soberbia que impera en el PRI y, sin mencionar nombres, se refirió a muchos muy conocidos priistas de alto mando de traidores que sustituyeron el interés personal por el de la nación, por lo tanto, antipatriotas. Mintió al asegurar que 6 millones de campesinos simpatizantes de la central votaron por el gran perdedor, principalmente en las áreas rurales del país. “Cambiamos o nos cambian; le bajamos a la soberbia y somos transparentes y cumplimos o nos cambian”, sentenció el soberbio que todavía no se da cuenta de que ya todo cambió.
La tragicomedia siguió con Claudia Ruíz Massieu. Primero cuando habló del respeto y reconocimiento que tiene el PRI de la CNC. Basta con señalar que a pesar de la hegemonía priista que se inició desde el siglo pasado, y perdió por completo en los pasados comicios, casi todos los campesinos se encuentran dentro de los millones de mexicanos que están en la pobreza. La política nacida en el estado de Guerrero aseguró que el partido acompañará a los cenecistas en la defensa de sus conquistas, como la propiedad social de la tierra. El engaño está en que fue Carlos Salinas de Gortari –tío de la dirigente— quien en 1992 privatizó, mediante reforma al artículo 27 de la Constitución, lo que habían obtenido los productores de alimentos con la muerte de miles de ellos en la lucha revolucionaria. En su discurso, Massieu prometió reformar el campo, lo que no se hizo en los sexenios que el PRI controló las cámaras legislativas.
Se pronunció además por “terminar con la situación inaceptable de que entre más se internacionalizan los productos del campo mexicano, más se abre la brecha para los pequeños propietarios que no participan en esa dinámica de exportación. En el PRI no podemos ya permitir ese rezago, ese es un compromiso que asumimos los priistas con los campesinos de todo el país”. La burla está en que todo eso se aceptó por cenecistas que en el priismo han hecho historia como Augusto Gómez Villanueva, Beatriz Paredes Rangel, Maximiliano Silerio Esparza y Hugo Andrés Araujo de la Torre, presentes en el evento.
Tocó en suerte para el gobierno que se va que el día en que Enrique Peña Nieto tomó la protesta a Ismael Hernández Deras –27 de agosto— se concretara lo que hasta el momento es un acuerdo bilateral de comercio entre México y Estados Unidos, en espera que se sume Canadá para que vuelva a ser conocido como TLCAN, el mismo que en lo que toca al campo solo ha beneficiado al sector exportador y ha marginado a la mayoría de los productores de autosuficiencia, a los que se refirió la lideresa del PRI. El Presidente de la República detalló también los principales logros en el sector agropecuario durante su mandato, en tanto que Ismael, el entronizado, se echó un spot al estilo presidencial: “México es más fuerte que hace seis años”, exclamó.
Lo cierto es que el 80 aniversario de la CNC tuvo una fiesta desangelada. Basta señalar que a la clausura de su congreso no fue ningún gobernador priista y que en las mesas de trabajo de escucharon los reclamos a Ismael Hernández Deras porque “nunca nos atiendes”, le dijeron. Miles de delegados, con su ausencia, mostraron su impugnación, por más que el legendario Augusto Gómez Villanueva, cabeza de la Comisión de Procesos Internos cenecista, no se cansa de repetir que en la central se llevó a cabo un ejercicio electoral transparente.
De veras que el PRI no aprende.
DESDE EL CENTRO
Otro que se sumó al coro presidencial fue el titular de la SAGARPA que en el evento de la CNC aseguró que en seis años el Gobierno del Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, logró cambiar el rostro del campo. Bien, antes de que se vaya, Baltasar Hinojosa debería salir de sus lujosas oficinas y darse una vueltecita por zonas rurales que están igual o peor que en 1910… Aunque muchos no lo crean, así es… Con el fin de avanzar hacia la autosuficiencia alimentaria en maíz, arroz, frijol y trigo harinero, así como reducir la dependencia e importación de leche en polvo, Víctor Villalobos Arámbula, futuro secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, sostiene en todo el país encuentros con los productores, a quienes refrenda el impulso de un nuevo modelo productivo y sustentable. El científico acude prácticamente todos los días con los hombres del campo en foros que lucen abarrotados… Valiosa decisión de AMLO el nombramiento de Luis Antonio Ramírez Pineda al frente del ISSSTE en el nuevo gobierno que inicia el próximo primero de diciembre… Felicidades a todos los abuelos.
Por: Gillermo Correa Bárcenas
Luego de sortearse algunos problemas de conformación, la semana pasada se dieron a conocer los personajes que iniciarán con la nueva SAGARPA en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador. El mando mayor de esa institución se constituye con un grupo en que se hacen notar, sobre todo, las contradicciones que se han dado en algunos momentos entre quienes tendrán la misión de lograr la autosuficiencia alimentaria para que coman, principalmente, quienes nos dan de comer. Hay un legislador, David Monreal Ávila, cuya carrera compite con los de gran trayectoria en la responsabilidad que asumen como ingenieros agrónomos que son. Destaca un viejo priista —echeverrista-salinista–, autor, hace sexenios, de los llamados tortibonos, proyecto que consistió en cambiar el alimento básico por votos a favor del PRI.
Aunque desde antes se conocía el nombre del doctor Víctor Manuel Villalobos como seguro secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación su pasado ligado a los transgénicos no ha dejado de perseguirle por más que el Presidente Electo y él mismo no se cansan de asegurar que los productos genéticamente modificados nada tendrán que ven con el futuro del campo mexicano. Tal vez, como prueba de ello, fue colocado en la subsecretaría de Agroalimentación otro Víctor (Suárez Carrera) que se ha caracterizado por ser uno de los principales enemigos de las compañías trasnacionales, por ejemplo Monsanto, a las que se acusa de comercializar con semillas modificadas de maíz, soya, trigo, arroz y demás, que conforme pasa el tiempo aumenta la percepción de que contienen cancerígenos.
Tanto el titular como el subsecretario son ingenieros agrónomos de profesión egresados de la Universidad Autónoma de Chapingo. El primero con doctorado en Genética de Plantas en la Universidad de Calgary, Canadá, fue subsecretario con el priista Enrique Martínez y Martínez, hoy embajador de México en Cuba. Villalobos es también director emérito del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), además de que ha trabajado en Europa y África.
Víctor Suárez Carrera cuenta con la especialidad en Economía Agrícola. Su experiencia en organizar a pequeños y medianos productores rebasa los 40 años. Así como se recuerda que ha luchado siempre por la autosuficiencia alimentaria, no se olvida que como diputado federal de la LIX Legislatura se dio el gusto de llegar a San Lázaro en un lujoso carro de colección. Fue funcionario de la vieja Conasupo–Coplamar, es director ejecutivo de la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productos del Campo (ANEC) y fundó La Jornada del Campo. Es autor de varios libros sobre el agro, participó como secretario de Agricultura en el gabinete alterno de AMLO y siempre ha estado ligado con la izquierda mexicana. Su experiencia se extiende a países de Europa, Asia y África. Es impulsor de movimientos como el de Sin Maíz no hay País.
Otro ingeniero agrónomo es Miguel García Winder, nombrado subsecretario de Agricultura. Con estudios en el extranjero se especializó en Agronegocios y Comercialización de Productos Agropecuarios. En el IICA se responsabilizó de implementar, liderar y coordinar diversas iniciativas hemisféricas y globales en áreas empresariales. Se ha enfocado en los pequeños y medianos productores a los que busca vincular con los mercados con la finalidad de mejorar los ingresos y las condiciones de seguridad alimentaria de los pobladores rurales.
En cuanto a Salvador Fernández Rivera, próximo coordinador de Desarrollo Rural, se puede decir que es ingeniero agrónomo, con doctorado en Ganadería, especializado en Desarrollo Rural. Se ha desempeñado profesionalmente en México, África, Latinoamérica y el Caribe. Su trayectoria cuenta que es un apasionado de las ciencias agropecuarias conocido en toda América Latina, África, Asia y Estados Unidos. Fue coordinador en el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Ha hecho grandes contribuciones a la ganadería internacional. Sus principales áreas de interés son la gestión de la ciencia, la cooperación internacional y la innovación tecnológica e institucional para incrementar sosteniblemente la productividad agrícola.
Otro coordinador, pero de Ganadería, será David Monreal Ávila, licenciado en Derecho, senador de la República, exdirigente estatal de campesinos –FENCA- y expresidente municipal de Fresnillo, Zacatecas. Coordinó con éxito la campaña para gobernador de su hermano Ricardo, quien ahora encabezará al grupo parlamentario de MORENA en el Senado. En enero pasado David denunció desde la Comisión Permanente del Congreso de la Unión la violencia que se padece en el campo mexicano. El asunto es preocupante porque el sector agropecuario comercial es el que más crecimiento económico ha registrado en la actual administración, más que el petróleo y el turismo.
Como comisionado de Pesca se nombró a Raúl Elenes Angulo, empresario sinaloense que fue dirigente de la Canacintra en Culiacán y líder de MORENA en el estado. Nativo de Mazatlán, presume conocer todo lo relacionado con la captura de camarón, sardina y atún. Fue vicepresidente del Consejo Nacional de Legisladores Pesqueros. Aspira a que la comisión se convierta en secretaría, pero antes tendría que hacer rentable la actividad, no descuidar la exportación y rescatar a los pescadores del país.
Como se sabe, el más polémico de los nombramientos en este enorme sector burocrático a más no poder –de cada peso destinado a la dependencia sólo llegan 30 centavos a los productores; es el de Ignacio Ovalle Fernández, que se hizo famoso porque en el sexenio de Salinas escandalizó al querer formalizar La Tarjeta de Pobre. La historia señala que en esa administración encabezó a la Conasupo, misma que destruyó junto con los precios de garantía para los campesinos. Ahora todo indica que regresa con el objetivo de resucitar lo que mató y que son promesas de campaña de López Obrador. Por lo pronto ya anunció la fusión de las empresas DICONSA Y LICONSA, encargadas de hacer llegar a precios baratos los artículos de la Canasta Básica.
El nuevo organismo se llamará Seguridad Alimentaria Mexicana y verá también con la distribución de los fertilizantes y semillas mejoradas. En 1989 Ovalle vendió plantas, activos y tiendas de lo que fue la Compañía Nacional de Subsistencias Populares, lo que dejó en el desempleo a miles de mexicanos y en el desamparo a millones de campesinos e indígenas. Por cierto, además de embajador fue director del Instituto Nacional Indigenista (INI), donde se inició políticamente, y en el PRI, el Presidente Electo.
El 17 de noviembre de 1990 publiqué en la revista Proceso sobre el populismo de Ovalle Fernández al servicio del Partido Revolucionario Institucional (PRI), que su maestro en el haber fue Luis Echeverría Álvarez y cómo se excedió en la manipulación política del hambre durante el salinismo: comprar votos a cambio de kilos de tortillas para 32 millones de familias en la miseria. El repudio de la sociedad llevó entonces al fracaso de Ovalle.
Con todo su pasado, Ignacio Ovalle Fernández se dice humanista. Con ese carácter y convencido de que eran otros tiempos, se dedicó desde hace meses a dar conferencias en algunos estados del país. Ojalá que esta ocasión no se lleve “entre las patas a Andrés Manuel López Obrador” y dé al traste con todo lo valioso que tiene la nueva SAGARPA, que debería llamarse solo Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.
Con ese equipazo, como dice el dicho, la esperanza muere al último.
DESDE EL CENTRO
María Elena Buylla, destinada a dirigir el Conacyt, es otra de las científicas mexicanas que ha condenado a los transgénicos en defensa de las semillas nativas… Con respecto a la política, en la CNC se consumó la farsa para imponer como dirigente al exgobernador de Durango, Ismael Hernández Deras y en el PRI se planchó el liderazgo de Claudia Ruíz Massieu Salinas… Con el regreso triunfal de la maestra Elba Esther Gordillo, tras cinco años en prisión, son muchos los que le piden prudencia, dejar la política, cuidar de sus nietos y entender el proceso histórico que vive el país y no reactivar a las movilizaciones de la CNTE… Felicidades a Jesús Ramírez Cuevas por su nombramiento de Coordinador de Comunicación Social en la Presidencia de la República. Por lo pronto ya anunció un recorte en los recursos publicitarios, que enlazará al Gobierno con la población, reducir las oficinas de prensa, equilibrar la relación con los medios, apertura total y nada de imposición a los comunicadores del país.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala