Capilla de La Crucita tras la misa que se realizó a las 8:00 de la mañana. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.– Los altares dedicados a la cruz decorados con papel picado, arreglos florales y abundantes despensas, llenaron las calles de Ajijic, el pasado martes 3 de mayo.
Después de dos años de la ausencia de la celebración, los ajijitecos finalmente regresaron a disfrutar de la compañía de sus vecinos, la quema de toritos de pirotecnia y la música de banda, que no faltó en ningún barrio.
Una de las estaciones que fue decorada en el camino a la Cruz. Foto: Sofía Medeles.
Además, este año volvió la misa de las 8:00 de la mañana en la capilla de “La Crucita” con la participación de poco más de 20 personas, misma que también lució adornada, al igual que las cruces de las estaciones.
Las calles que tuvieron más participación de esta tradición fueron: la Emiliano Zapata en el barrio de San Sebastián, ubicado al norte de la delegación; la calle Juárez en el barrio de San Miguel, a unas cuadras de San Sebastián; y Ocampo y Francisco Villa, en el Barrio de Guadalupe, al poniente de la población.
En estos puntos, se pudo ver a varias personas arreglando y decorando sus altares. Más tarde, al anochecer, las familias y vecinos se reunieron a la espera de que se “levantara la cruz”, mientras tanto, disfrutaban de la música y la pirotecnia, que algunas familias aportaron.
Esta costumbre lleva varios años presente en el pueblo, algunos entrevistados aseguraron que tiene al menos un centenar de años realizándose, como es el caso de la señora Teresa, de la familia Ponciano Blas, quien vive en la calle Francisco Villa.
Altar dedicado a la Santa Cruz en el kiosco de la plaza principal de Ajijic. Foto: Sofía Medeles.
“Es una tradición que se hace desde mi bisabuelita. Ha cambiado, antes, sólo se ponía fruta y se ponía en varas colgadas, ya lo de la despensa es más nuevo. Lo que se llevan, lo tienen que devolver el próximo año, y si quieren, le ponen un poquito más”, explicó la señora Teresa.
La tradición del día de la cruz consiste en colocar un altar, con una ofrenda que consiste en varios artículos de despensa, desde víveres comestibles, hasta jabones, cartones de cerveza, tequila, toros de pirotecnia, y en algunos casos, se ameniza con música de banda.
Las familias sacan su ofrenda, y esperan a que alguien la “levante”, es decir, se lleve la despensa, con la promesa de que el siguiente año, la devolverá. La dinámica en cada familia cambia, en algunos casos devuelven lo que se llevaron, en otros ponen un poco más, y en otros ponen el doble.
Cruz en Jocotepec.
Berenice Barragán (Jocotepec, Jal).- A pesar de la pandemia por coronavirus, el sector de la construcción en Jocotepec no dejará pasar la tradicional celebración del Día del Albañil y el Día de la Santa Cruz, celebrado el tres de mayo.
Son cientos de obras las que que ya cuentan con la instalación de una cruz en lo alto de la misma, para pedir por la integridad de los trabajadores. Esta tradición que se remonta desde el siglo IV, basa su costumbre en las tradiciones de los antepasados, quienes de acuerdo a leyendas y relatos, fueron los evangelizadores católicos los que colocaban cruces cuando construían iglesias y conventos.
Cruz en el cerro.
Para Jorge Barragán, quien es originario de la delegación de El Chante y ha dedicado más de 20 años de su vida a la construcción, esta tradición ya forma parte de sus costumbres y estilo de vida, pues compartió en entrevista que desde que era pequeño fue inculcado con la veneración a esta festividad.
“Cuando era niño, mi papá siempre nos decía que debíamos de poner la cruz en la casa, aunque tuviera años en obra gris, porque si no algo pasaría y tendríamos accidentes. Que nos caeríamos de la azotea o que podríamos quedar enterrados en cemento. Yo creo que comencé a celebrarlo más por miedo que por tradición pero cuando pasó el tiempo ya se volvió una costumbre”
La celebración es muy popular en el país.
Las caminatas al cerro para pasar la noche rezando y acampando en la base de la cruz, es otra de las costumbres que fueron adoptadas por los pobladores para celebrar este día. Quienes por gratitud y tradición visitan con sus familias las diferentes cruces de madera, metal o cemento que se encuentran en los distintos cerros de las comunidades ribereñas.
“Es algo que ya no hacemos, pero recuerdo como antes nos íbamos desde la tarde de un día antes a caminar para alcanzar lugar y poder dormir y rezar hasta que amaneciera. Entonces ahí compartíamos con los demás que visitaban la cruz”. Compartió el albañil.
La cruz tiene una altura de tres y medio metros de alto.
Berenice Barragán (Jocotepec, Jal).- Entre basura acumulada y rayones se encuentra la cruz menor de la delegación de El Chante, en Jocotepec, sumado a que los senderos que conducen a ella, actualmente son difíciles de transitar debido a la falta de mantenimiento.
La zona cuenta con basura acumulada.
Los habitantes consideran que nadie quiere hacerse cargo de esa zona, no de la cruz.
“Está muy lejos y es un camino muy empinado, por eso nadie quiere ir a limpiarla. Solo los señores que van a la leña se dan una vuelta por ahí, pero ni así limpian”, comentó una de las habitantes de la delegación.
En el sitio pueden encontrarse múltiples letreros pidiendo a las personas que visitan la cruz recojan sus basuras y dejen limpio el lugar; aún así, la concentración de residuos sigue aumentando.
La cruz se encuentra bandalizada.
Siendo esta la cruz menor de la delegación, es la que mayor número de visitantes recibe anualmente; pese a ello, los caminos y senderos son apenas visibles, ya que ramas, deslaves de rocas y algunos arbustos impiden el transitar por éstos.
Armando García, habitante de la delegación, platicó que fue hace años cuando algunos de los pobladores cargaron por las empinadas barrancas la cruz de más de tres metros y medio de altura, la cual fue elaborada por la Herrería Rentería -o la “Herrería del Tequi”, como se le conoce popularmente-.
“Deberíamos darnos más seguido una vuelta por ahí y darle su limpiadita. Que nada más vamos cuando es la fiesta pero todos los otros días del año está abandonada; además, pedirles a las personas que se lleven su basura y que no la dejen tirada”, externó el entrevistado.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala