Maestros de la sección 22 durante el plantón frente al Palacio Nacional. Foto: Reporte Clave.
Por Abigail A. Correa Cisneros.
El magisterio mostró una vez más su fuerza y logró que el gobierno echara abajo la propuesta de incorporar la Dirección General de Educación Indígena Intercultural Bilingüe, al Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas.
La sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), la fracción de Morena en la Cámara de Diputados y el gobierno federal acordaron lo anterior, así como revisar el pago pendiente de becarios para el próximo 25 de mayo, en una mesa tripartita entre la Secretaría de Educación Pública (SEP), la sección 22 y el gobierno de Oaxaca.
Los pagos pendientes son desde noviembre de 2022 a mayo de 2023, de las becas de cuatro mil 500 pesos mensuales a maestros en lengua indígena y no tienen certeza laboral ni seguridad social. Son unos 400 profesores del programa Estrategia Nacional de Iniciación a la Docencia en el Medio Indígena, informó la secretaria general de la sección 22, Yenny Pérez Martínez, y agregó que se han registrado renuncias entre esos maestros, por la falta de pago y de condiciones para el trabajo.
A unos días de celebrarse el Día del maestro, los profesores mostraron su rechazo a la iniciativa, ya que volver al INPI los haría perder su calidad de profesores y no se sabría con claridad si mantendrán los mismos beneficios, prestaciones o contar con una base permanente.
La educación indígena sigue rezagada en México. A pesar de que el gobierno actual la impulsa como intercultural, comunitaria, respetuosa de la diversidad e incluyente, todavía falta mejorar la calidad. El problema data de décadas, porque la preparación de los maestros no va de acuerdo con los tiempos y con lo que demanda la educación intercultural.
En principio, la castellanización impuesta el siglo pasado en las escuelas indígenas fracasó. Más adelante, las políticas educativas comenzaron a respetar las lenguas originarias y en la actualidad se pretende preservarlas. En 1971 los maestros, a instancias de la Dirección General de Educación Extraescolar en el Medio Indígena, participaron activamente en la formulación de alfabetos y materiales de alfabetización en lengua materna. Se promovió el uso de la lengua indígena en la enseñanza y en el currículo se integró la enseñanza del español como segunda lengua.
Guadalupe Millán Dena, experta en el tema, expone en sus estudios este problema de la educación. “En los ochenta se habló de retomar en la enseñanza los contenidos educativos, las experiencias previas de los niños y la relación que el maestro debía establecer con la comunidad. Asimismo, se proponía invitar a los padres de familia a participar activamente en la educación de sus hijos. Dicha suposición continúa vigente hoy día. Sin embargo, el maestro no ha sido sensibilizado para una revaloración de la lengua y la cultura indígenas, por lo que ha minimizado su importancia. Desconoce las técnicas de alfabetización en lengua indígena y la metodología para la enseñanza del español como segunda lengua”.
“Entre los problemas que se reconocen en la educación indígena en México están: la deficiente capacitación que han tenido los maestros indígenas bilingües para desarrollar los ambiciosos objetivos de la educación bilingüe bicultural y, actualmente, intercultural. La mayoría de ellos rechazan los programas bilingües y priorizan el español porque desconocen la metodología para enseñar la lengua indígena o incluso tampoco la hablan”.
La mayor cantidad de población indígena se concentra en ocho estados: Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Estado de México, Puebla, Guerrero, Hidalgo y Yucatán.
La desigualdad socioeconómica es otro factor que incrementa el índice de deserción escolar en estas entidades. Por ejemplo, Oaxaca se caracteriza por una gran riqueza cultural, lingüística y medioambiental, pero ocupa uno de los primeros lugares a nivel nacional en rezago educativo, por la amplia brecha de desigualdad económica y social.
Por otra parte, los maestros indígenas son los peores pagados. El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que ninguno ganará menos de 16 mil pesos mensuales. Actualmente, algunos profesores de este sector ganan aproximadamente nueve mil pesos al mes. Son quienes enfrentan las peores condiciones de trabajo y atienden a 1.2 millones de niños de preescolar y primaria indígena.
DESDE EL CENTRO
En el primer trimestre de 2023, la balanza comercial agroalimentaria del país registró un superávit de dos mil 020 millones de dólares, impulsada por las exportaciones que se registraron en marzo pasado, el valor más alto reportado en 31 años, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. Asimismo, las exportaciones agropecuarias y agroindustriales sumaron 13 mil 426 millones de dólares, un aumento anual de 6.06 por ciento, mientras que las importaciones fueron por 11 mil 406 millones de dólares.
El gobernador de Florida, Ron DeSantis impuso una ley contra inmigrantes en su estado. Foto: AP.
Por Abigail A. Correa Cisneros.
La recesión económica de Estados Unidos es perceptible ya para muchos analistas, en los próximos meses auguran que afectará en el ingreso de las personas, la producción, las ventas y el empleo.
Con estas predicciones en la economía, el gobernador de Florida, Ron DeSantis, sigue impulsando leyes que afectarán más a su estado de lo que podría impulsarlo. Entre ellas la ley contra los migrantes. Porque no acepta la importancia que tienen los extranjeros en sectores como los restaurantes, jardinería, agricultura, construcción y demás trabajos que mayormente ocupan los migrantes.
Estos días se han visto vacíos los campos agrícolas, las obras de construcción, los restaurantes, porque el gobernador de Florida inició una persecución inhumana contra los trabajadores ilegales. La ley que recién se aprobó implica que municipios y condados no puedan entregar fondos a organizaciones cuyo fin sea emitir documentos de identificación a quienes no demuestren que su presencia en Estados Unidos es legal.
Asimismo, que los hospitales recojan datos sobre el estatus migratorio de sus pacientes e impone sanciones a quienes incumplan normativas respecto al transporte de migrantes irregulares a Florida, ignorando el control del Gobierno federal.
También amenaza a empresas que se atrevan a contratar a indocumentados, con multas y retiro de licencias. La nueva ley entrará en vigor el próximo 1 de julio. Sin embargo, ya comienzan a verse calles vacías al igual que comercios, campos y lugares de trabajo.
A pesar de que la nueva ley entra en vigor el 1 de julio, los migrantes quisieron dar una muestra de lo que significa su ausencia, así lo explican en varios videos que circulan en las redes sociales, donde muchos ya abandonaron sus empleos para mostrar que no hay quienes tomen su lugar, en gran medida por la falta de capacitación con la que ellos mismos cuentan.
El argumento de que los inmigrantes roban empleos a los nacionales es infundado, ya se ha mostrado con estudios que influyen otras cuestiones, como el hecho de que la población a punto de jubilarse en masa implica que más inmigrantes ocupen los empleos que dejan los estadounidenses.
Además, está documentada la importancia de los inmigrantes son quienes ocupan puestos de trabajo esenciales. Sin ellos, áreas como la salud, la industria manufacturera, la tecnología y la construcción estarían abandonadas.
En Florida, desde que en el año pasado se envió un avión con inmigrantes venezolanos a Martha’s Vineyard, dueños de negocios de Florida explicaban sus dificultades para encontrar empleados. Estados Unidos tenía ese mes 11.2 millones de vacantes de empleo, según la Oficina de Estadísticas Laborales.
Durante la pandemia también se demostró la importancia de estos trabajadores, pues uno de cada tres trabajos del sector sanitario lo cubren los inmigrantes. En la construcción, por otra parte, los inmigrantes representan más del 70 por ciento en el área de Dallas-Fort Worth, por mencionar un ejemplo. La caída de las tasas de inmigración desde el estallido de la pandemia de covid-19 contribuyó a la escasez de mano de obra y, en consecuencia, al aumento de los costos de construcción y de la vivienda.
Al parecer, Ron DeSantis ignora la labor de los inmigrantes, que tras el paso del huracán Ian ayudaron en las labores de reconstrucción de las áreas devastadas.
DESDE EL CENTRO
Mientras tanto, los inmigrantes que cruzan por México buscan a toda costa llegar a su destino final antes de que expire el Título 42, en unas cuantas horas, –medida implementada por Estados Unidos a raíz de la pandemia de covid-19 para permitir la expulsión inmediata de migrantes–, cientos de indocumentados buscan solicitar asilo por las fronteras Matamoros-Brownsville y Tijuana-San Diego…
En México sigue la baja inflación general, en abril se moderó a 6.25 por ciento anual, su nivel más bajo desde octubre de 2021, aunque todavía se ubicó en más del doble del objetivo de estabilidad de precios de tres por ciento. De acuerdo con el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), la inflación estructural (la subyacente), que es cuando se quitan los efectos volátiles como los precios de la energía y los agropecuarios, registró una reducción de 8.09 a 7.67 por ciento anual de marzo a abril, la tercera baja consecutiva.
Las 20 reformas fueron aprobadas el 28 de abril por los senadores. Foto: Internet.
Por Abigail A. Correa Cisneros.
El Senado de la República aprobó 20 reformas este fin de semana, entre las que resaltan la desaparición del Instituto de Salud para El Bienestar (Insabi), Financiera rural y del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). También se aprobaron modificaciones para reducir la producción y consumo de fentanilo, reformas al servicio ferroviario, con lo que el Tren Maya será operado por el Ejército. Aprobaron reformas a leyes que facilitan la venta de bienes paraestatales y evitan la venta de bienes nacionales por debajo de su valor.
Asimismo, reformaron la Ley Minera, con la que se pretende que el Estado sea rector. Aumentaron a nueve años de prisión a quien cambie el uso de suelo en terrenos forestales o a quien los dañe.
Estas reformas causaron polémica, se hicieron en solo cinco horas y dejan mucho al análisis. Para empezar, el Conacyt desde hace años está relacionado con gastos excesivos, que ni siquiera están destinados a la ciencia ni la tecnología. Sin embargo, su desaparición acaba por afectar a proyectos científicos, así como a estudiantes e investigadores beneficiados por las becas.
Hace un par de años, se dio a conocer que miembros del consejo de ciencia “crearon, autorizaron y fondearon una empresa privada para después incorporarse a ella; y en la que ellos mismos utilizaron recursos federales destinados a la investigación científica, para favorecer a dicha empresa privada en la compra de muebles, vehículos, inmuebles, salarios y servicios directos, acusación ya desestimada por un juez federal”, según investigaciones de la Fiscalía General de la República (FGR).
Hay que recordar los millones que recibió Claudio X. González Laporte, padre de Claudio X. González Guajardo, impulsor de Va por México, durante el Gobierno de Felipe Calderón. A través de la empresa Kimberly Clark de México, el expresidente dio 26.5 millones de pesos a esta familia en 2009 y se hizo a través del Conacyt. Posteriormente, con Enrique Peña Nieto, recibió 9.5 millones más.
Además, se benefició a otras empresas, como Volkswagen de México, Mead Johnson Nutricionales de México, Honeywell Aerospace de México, S. de R.L. de C.V., la fabricante de llantas Continental Automotive Guadalajara México, S. de R.L. de C.V., Intel Tecnología de México, S.A. de C.V., Semillas y Agroproductos Monsanto, S.A. de C.V., Laboratorios Pisa, Sabritas y Bachoco.
Por otra parte, la desaparición del Insabi se debe a que no alcanzó la meta de cubrir la atención médica a la población que no cuenta con seguridad social laboral. Para lograr este objetivo el gobierno federal considera que IMSS-Bienestar es la mejor opción para cubrir el acceso universal a los servicios de salud. Con esta reforma los trabajadores del Insabi serán transferidos al IMSS-Bienestar o a la Secretaría de Salud y sus derechos laborales deberán respetarse “conforme a la Ley, las condiciones generales de trabajo y la demás normatividad aplicable”.
El Insabi resultó una mala estrategia. El desabasto de medicamentos fue de los principales problemas que tuvo que enfrentar y por lo mismo no se alcanzó a conformar el sistema universal de salud.
A final de cuentas también hubo malos manejos de presupuesto. La Auditoría Superior de la Federación (ASF) y el Órgano Interno de Control (OIC) documentaron las irregularidades, como la coordinación de servicios de salud en los estados, problemas en la adquisición y distribución de los medicamentos, adjudicaciones directas injustificadas, y ausencia de documentos justificativos. Le queda poco tiempo al presidente Andrés Manuel López Obrador para corregir el rumbo del sistema de salud, que hoy resulta un fracaso para muchos mexicanos.
Otra de las reformas que preocupan a muchos es a la Ley Minera, sobre todo a las empresas, porque con los cambios se fortalece la consulta a los pueblos originarios, que tendrían que dar su consentimiento a las compañías para asentarse en sus territorios, también deberán otorgar el cinco por ciento de la utilidad neta a las comunidades y la Secretaría de Economía será la encargada de fijar las reglas para la asignación de estos recursos.
Asimismo, da prioridad al suministro de agua para consumo humano y doméstico en el otorgamiento de concesión de agua y las compañías deberán reciclar al menos el 60 por ciento del vital líquido. La nueva ley elimina la posibilidad de realizar actividades de exploración y explotación minera en áreas naturales protegidas y de minería submarina.
Las reformas recién aprobadas podrían ser una nueva oportunidad para redireccionar el rumbo de los rubros que tocan hacia un beneficio real para los mexicanos.
DESDE EL CENTRO
El gobierno estadounidense aumentará sus tropas en la frontera con México, pasarán de mil 500 a cuatro mil, los militares encargados del control migratorio. La Casa Blanca, el Pentágono y el Departamento de Seguridad Interna enfatizaron que estas tropas no estarán directamente involucradas en actividades de aplicación de la ley, sino sólo brindando apoyo administrativo y de monitoreo entre otras tareas. El objetivo es liberar a más agentes de la Patrulla Fronteriza para dedicarse a su trabajo de control migratorio. Estas acciones obedecen a la presión de los republicanos, que afirman que el gobierno encabezado por Joe Biden ha perdido el control de la frontera…
En la reunión que sostuvieron el presidente Andrés Manuel López Obrador y Elizabeth Sherwood-Randall, asesora del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, se abordó el tema migratorio. El canciller Marcelo Ebrard dijo que se insistió en la necesidad de invertir en Centroamérica y ampliar las vías para la migración regular. Las presas del Sistema Cutzamala están en el nivel histórico más bajo de que se tiene reporte, 40.9 por ciento en promedio.
Por Abigail A. Correa Cisneros.
Con los apoyos impulsados por la 4T otorgados a campesinos, en lo que va de este año, ayudaron a un millón 48 mil productores de pequeña y mediana escala de maíz, frijol, trigo, arroz, otros granos, milpa, café, caña de azúcar, cacao, miel de abeja y nopal. Con esto, de acuerdo con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, hay un avance de 52.4 por ciento del programa Producción para el Bienestar.
El subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Suárez Carrera, detalló que estos productores han recibido apoyos directos, en forma oportuna y sin intermediarios, por siete mil 100 millones de pesos, lo que representa un avance de 49 por ciento del programa de este año en término de montos. La meta de 2023 es apoyar a dos millones de productores, y que todos estén bancarizados en el Banco del Bienestar.
El objetivo central del programa es apoyar la autosuficiencia alimentaria con transición agroecológica, sin uso de transgénicos ni glifosato. México ha mantenido su crecimiento en el sector agrícola, pese a que fue afectado por la pandemia de Covid-19 y posteriormente por los conflictos en Europa, el sector se sigue enfocando en producir más con nuevas técnicas de cultivo y este tipo de apoyos que se otorgan a pequeños y medianos productores, lo que lo ha mantenido en crecimiento.
En la segunda etapa de bancarización y entrega de apoyos de este año, se contemplan 741 mil productores de 16 entidades: Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Durango, Nayarit, Nuevo León, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Yucatán y Zacatecas.
La tercera etapa, con la cual se concretará la meta anual y se tendrá bancarizada a la totalidad de productores en Banco del Bienestar, ocurrirá en junio.
Los productores de PpB que ya han sido apoyados se ubican en los estados de Aguascalientes, Coahuila, Colima, Ciudad de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Tlaxcala y Veracruz, de acuerdo con información de la Secretaría de Agricultura.
El apoyo que reciben está orientado a invertirse en las labores del campo, y se fomenta la transición del glifosato para prescindir su uso y el de los transgénicos.
Asimismo, las exportaciones agroalimentarias mexicanas han ido en aumento en la última década, superando por primera vez los 40 mil millones de dólares estadounidenses en 2021. Entre las exportaciones agrícolas que más generan ingresos a la economía nacional se encuentra el aguacate, cuyo valor de exportación alcanzó los mil 600 millones de dólares en el primer semestre de 2021. En el sector de las hortalizas, las exportaciones de tomates fueron las que más ingresos generaron con alrededor de mil millones de dólares.
En este sentido, otro programa que ha mostrado éxito es el de Fertilizantes para el Bienestar, que pretende cumplir con la entrega de un millón de toneladas del insumo a dos millones de productores de pequeña y mediana escala de toda la República.
Hasta ahora se han beneficiado a más de 200 mil productores, con más de 320 mil hectáreas, presentes en Chiapas, Guerrero, Estado de México, Michoacán, Morelos, Puebla y Sinaloa.
Asimismo, el programa Bienpesca destinará este año más de mil 400 millones de pesos en favor de más de 190 mil productores, de los cuales alrededor de 48 mil 300 son mujeres y más de 50 mil beneficiarios viven en comunidades con población indígena.
Sin embargo, se mantiene el problema de la sequía. Hoy afecta a casi tres cuartas partes del territorio nacional y amenaza a 16 entidades que podrían perder su producción agrícola y pecuaria.
DESDE EL CENTRO
Más de tres mil personas participan en la caravana migrante, según cifras de las autoridades, aunque los organizadores reportan que son cinco mil personas aproximadamente. Mientras avanza desde Chiapas, los extranjeros pidieron al gobierno mexicano les facilite transporte y documentos para su regularización para evitar peligros.
Por Abigail A. Correa Cisneros
Son alarmantes los datos derivados del análisis que dio a conocer el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda) en cuanto a las desapariciones de defensores de la tierra. Según los datos que brinda, el año pasado fueron asesinados 24 defensores ambientales. En los pocos meses de 2023 se han registrado 197 atentados contra personas, bienes y territorios de personas y comunidades defensoras en México.
De acuerdo con el Cemda, en esta administración han sido asesinadas 82 personas defensoras ambientales. El 2022 fue el año con más ataques, tras 2017 y 2021, desde entonces hay un aumento del 82.4 por ciento en eventos agresivos.
El sector minero fue el que más eventos de agresión registró en general, seguido del de biodiversidad (protección, cuidado y defensa de las áreas naturales protegidas), forestal (deforestación), vías de comunicación y el hídrico.
En cuanto a los tipos de agresión documentadas, la más frecuente fue la intimidación, con 148 registros; le siguen el hostigamiento (116), las amenazas (64) y los ataques físicos (61 registros). Los estados con más eventos son Guerrero, Chihuahua, Oaxaca y Puebla.
Las principales víctimas son los pueblos indígenas y las comunidades que buscan defender el agua y sus territorios, amenazados por diversas actividades, pero más por las empresas mineras que a costa de cualquier cosa se enriquecen dejando un panorama desolador donde se asientan. Lo que más preocupa es que es el gobierno el principal amedrentador.
México es parte del Acuerdo de Escazú que, además de comprometerse con el medio ambiente, también obliga al Estado a salvaguardar la integridad de los defensores ambientales y a velar por sus derechos humanos.
Con la construcción del Tren Maya, los reportes de casos violentos contra la comunidad aparecieron. También fueron amedrentados quienes se opusieron a las enormes granjas de puercos y a proyectos de energía fotovoltaica. Es un hecho que estas comunidades no son ignoradas por el gobierno, puesto que tiene la mira fija en ellos en caso de que pretendan ser un problema para los planes puestos en marcha, sin considerar el bienestar de estos pueblos.
DESDE EL CENTRO
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó inconstitucional el traslado de la Guardia Nacional (GN) a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), por lo que este cuerpo de seguridad volverá a depender íntegramente de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) y dejará de ser parte de las fuerzas armadas. Con esto se elimina la facultad que tenía el titular de la Sedena para proponer al comandante general de la Guardia y anula el régimen por el cual la corporación reconocía a sus elementos provenientes de la Policía Militar como miembros en activo de la Defensa y sujetos al fuero castrense…
En paz descanse Pablo González Casanova, el rector más importante de la Universidad Nacional Autónoma de México, en los recientes cien años. En su siglo de vida dedicó varios años a la defensa de los más desposeídos. En 2018 el Comandante Insurgente del EZLN, Tacho, dijo ante una multitud: “Durante todos estos años, hemos visto a un compañero que no se ha cansado, que sigue teniendo el mismo espíritu de lucha y que los años no le importan, le importa la vida de nuestro pueblo. Y ese compañero no se ha rendido, ese compañero no se ha vendido, ese compañero no ha claudicado. Y, por el contrario, sigue forjando la lucha entre todos nosotros y para nuestro pueblo de México”. Y el EZLN lo reconoció como Comandante Pablo Contreras.
Los cambios en el modelo de pensiones en Francia ha provocado numerosas manifestaciones sociales. Foto: Cortesía.
Por Abigail A. Correa Cisneros
Las masivas movilizaciones en Francia, desde que el presidente Emmanuel Macron decidió elevar la edad jubilatoria de 62 a 64 años, son históricas. Más de tres millones de personas han salido a las calles en rechazo del autoritarismo. La Ciudad de la Luz está llena de basura como símbolo de protesta.
El presidente Macron sostiene que no habrá cambios en esta política y afirma que es necesaria. El motivo del aumento de la edad de jubilación es porque hay un gasto descontrolado en las pensiones y que la expectativa de vida se está ampliando cada vez más, afirma el presidente. Sin embargo, los analistas rechazaron que sea así y opinan que el gobierno está dando prioridad a los recortes fiscales concedidos a las empresas.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la población mayor de 60 años será el doble de lo que es hoy para 2050. Se estima que el déficit de las pensiones equivaldrá al 23 por ciento de la producción mundial para aquel año.
A nivel mundial esto es un problema que se verá cada vez más en otros países, sobre todo europeos. En España también analizan el mismo problema. Hay previsiones de que el gasto en pensiones aumentará progresivamente hasta representar el 14.2 por ciento del PIB en España para 2050, frente al 11.8 por ciento de 2023.
Cada vez aumenta más la población mayor de 65 años. Esto impactará en el mercado laboral y financiero y la demanda de bienes y servicios (vivienda, transporte, protección social). “En las próximas décadas, muchos países estarán sometidos a presiones fiscales y políticas debido a las necesidades de asistencia sanitaria, pensiones y protecciones sociales de este grupo de población en aumento”, expone la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Según datos del informe «Perspectivas de la población mundial 2019», en 2050, una de cada seis personas en el mundo tendrá más de 65 años (16 por ciento), más que la proporción actual de una de cada 11 en este 2019 (nueve por ciento). Para 2050, una de cada cuatro personas que viven en Europa y América del Norte podría tener 65 años o más. En 2018, por primera vez en la historia, las personas de 65 años o más superaron en número a los niños menores de cinco años en todo el mundo. Se estima que el número de personas de 80 años o más se triplicará, de 143 millones en 2019 a 426 millones en 2050.
La reducción de la fertilidad y el incremento de la longevidad son factores clave del envejecimiento mundial de la población; pero no hay que olvidar que la migración internacional también ha contribuido al cambio de las estructuras de edad en varios países y regiones. En los países con grandes flujos migratorios, la migración internacional puede retrasar el proceso de envejecimiento, al menos temporalmente, ya que los migrantes suelen ser jóvenes en edad de trabajar. Sin embargo, los migrantes que se quedan en el país terminarán formando parte de la población de mayor edad.
En México, desde 2018 se pronostica que para 2025 estaremos viviendo una crisis debido a que se empezarán a jubilar los primeros mexicanos bajo el esquema de las Afores, sólo con 26 por ciento de su último salario. Esto podría desencadenar la pobreza de 10 millones de adultos mayores para 2050.
Según especialistas, se estima que en 2050 habrá 24.3 millones de adultos mayores; de los cuales 6.3 millones deberán sobrevivir sin una pensión.
DESDE EL CENTRO
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural convocó a la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario (AMSDA), a plantear objetivos ante los nuevos retos que impone la coyuntura mundial al campo mexicano, a través de una agenda de prioridades regionales y un trabajo conjunto y en unidad, en favor de productores y consumidores.
Durante la Tercera Reunión Agricultura-Secretarios Estatales de Desarrollo Agropecuario, el titular del ramo federal, Víctor Villalobos Arámbula, pidió a los secretarios estatales identificar temas regionales y de índole nacional, con el fin de resolver los que están al alcance de manera conjunta y aprovechar de mejor manera los bienes públicos de la Secretaría.
Recomendó fortalecer el grupo de trabajo, mediante la aplicación de una red de comunicación e información en tiempo real y un mejor manejo de datos y estrategias en materia de fertilizantes, precios de garantía, recuperación de suelos, manejo responsable de agua y acciones de adaptación al cambio climático.
México se ha posicionado como uno de los principales exportadores de carne de cerdo. Foto: Cortesía.
Por: Abigail A. Correa Cisneros
México es uno de los principales productores de carne de cerdo a nivel mundial. La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural garantiza mantener la sanidad de las unidades de producción y el abasto de carne de cerdo a nivel nacional.
Este mes se celebra el Día Internacional del Cerdo, por lo que en México reafirmaron la colaboración y alianzas entre gobierno y empresas privadas, en beneficio de los consumidores y las cadenas de valor.
Para las autoridades, la porcicultura representa dentro del sector agropecuario, un buen componente de la economía social, ya que la crianza y comercialización de los cerdos genera empleos y desarrollo, en las zonas donde se realiza, varias de ellas en situación de vulnerabilidad.
Víctor Villalobos Arámbula, titular de Agricultura, sostiene que la clave para el desarrollo de este sector es la unidad y diálogo al interior de las cadenas y su acción institucional que le permite tejer alianzas y colaboraciones bajo esquemas de ganar-ganar, con notables impactos para el productor y el consumidor.
Entonces, ¿por qué no se ve esta relación en el Sur de México, donde la población rechaza las mega granjas porcinas? Resulta que existe una enorme contaminación, derivada de que estas empresas descargan sus aguas residuales en la selva maya, y acaban con la vegetación alrededor.
Al menos cinco municipios están afectados: Kinchil, Maxcanú, Opichén, Chocolá y Homún. En esta zona es difícil distinguir esta relación ganar-ganar que refiere la Secretaría de Agricultura.
Los pobladores de estas zonas temen que las descargas de las granjas se infiltren al acuífero, pues dependen de éste. La peste que emana es insoportable, según narran los mismos yucatecos. La invasión de moscas verdes también pone en riesgo la salud, al igual que a la actividad apícola, afectada también por el conflicto Rusia-Ucrania, que no les permite exportar a Europa como antes.
Greenpeace alerta desde hace años sobre el problema. Tan solo la empresa Kekén, instalada en Yucatán, concentra el 12.1 por ciento de la producción de carne de cerdo nacional. Alberga alrededor de 70 mil hembras productivas, dos mataderos con capacidad de sacrificio diario de cinco mil ejemplares y una producción de 180 mil toneladas de carne de cerdo anuales, que se exportan en su mayoría al mercado asiático. Es incalculable la generación de purines (excrementos líquidos) que van a parar a las reservas de agua, que se emplean para la agricultura y el consumo humano.
De las 257 granjas existentes en la región, tan solo 22 han ejecutado el estudio de impacto ambiental y en ninguna ha habido consulta, pese a estar ubicadas en territorio indígena, hay 43 granjas en Áreas Naturales Protegidas y 122 en sitios de atención prioritaria para la conservación de la biodiversidad.
Además de la deforestación, Greenpeace México documenta casos de despojo a ejidatarios, como Manuel Casanova, un apicultor maya, que fue desde niño desplazado por la granja porcícola Kekén del Grupo Porcícola Mexicano.
Yucatán, Jalisco y Sonora son los mayores productores de carne de puerco en México. Las tasas de crecimiento de esa industria se han disparado en los últimos tiempos: entre 2006 y 2018 el aumento fue casi del 40 por ciento. Junto con investigadores de la Universidad Autónoma de Campeche, Greenpeace también analizó la calidad del agua en cinco pozos y un cenote cercanos a granjas porcícolas en territorio maya. Los resultados muestran que todos excedían los límites recomendados de amonio (NH4), nitritos (NO2) y nitratos (NO3) para garantizar la salud de las personas.
A pesar de esto, el presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Juan Cortina Gallardo, expuso que el sector pecuario, y en particular la industria porcícola, han sido exitosos, gracias a la visión de los productores, la innovación y mejora continua, además de la sanidad e inocuidad de la producción, que han colocado al país como el 12° productor mundial de carne de cerdo.
Habló también de una enorme oportunidad para que la industria siga creciendo, ya que el consumo per cápita de carne de cerdo es de 20 kilogramos al año, pero en Asia supera los 40 kilogramos y en Estados Unidos es de 30 kilogramos.
Indicó que la producción nacional no cubre la demanda actual y se importa el 40 por ciento, de ahí la oportunidad de trabajar en equipo ante el actual entorno internacional, para que esta industria crezca y se mantenga como un orgullo de México.
A la población cercana a las grandes granjas, especialmente en Yucatán, estos dichos son una amenaza para su salud, la preservación de la selva y cenotes y el derecho a vivir tranquilos.
DESDE EL CENTRO
En el Día Mundial del Agua, este 22 de marzo, más de dos mil millones de personas en el mundo no tienen acceso a agua potable. Este año se destaca la crisis que vivimos al respecto y por lo tanto el tema es “Acelerar el cambio”. De acuerdo con la ONU, los gobiernos deben poner énfasis en los esfuerzos para lograr El Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS 6) para 2030…
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informó que comenzó a operar el proyecto de estimulación de lluvias en Baja California y en los siguientes días hará lo propio en la región de influencia del Distrito de Riego 025 Bajo Río Bravo, Tamaulipas, para contrarrestar los efectos de la sequía en el campo y la ganadería en estas zonas.
El proyecto, a cargo de la Comisión Nacional de Zonas Áridas (Conaza), consiste en liberar moléculas de yoduro de plata -sin residualidad al ambiente- en el trayecto de las nubes para precipitar la lluvia en los polígonos que interesa impactar, lo que genera humedad y escurrimientos hacia las praderas y presas.
En 2021 la puesta en marcha por primera vez en México de esta tecnología, ciento por ciento nacional, permitió obtener un aumento promedio de 45.1 por ciento de exceso de lluvia, lo que es positivo, ya que la Sociedad Americana de Meteorología reconoce como éxito los incrementos del líquido entre 10 y 20 por ciento.
Pastillas de la droga conocida como fentanilo. Foto: internet.
Por Abigail A. Correa Cisneros.
La crisis que viven en Estados Unidos debido al consumo de fentanilo provocó recientemente que congresistas de este país reclamaran al gobierno mexicano por no frenar el tráfico del opioide sintético. Esta droga puede ser 50 veces más fuerte que la heroína y 100 veces más que la morfina.
Pero es un problema que les afecta desde hace décadas. Estimaciones indican que diariamente mueren 200 personas por sobredosis de fentanilo. Estados Unidos no ha podido controlar el consumo e incluso en el Norte de México el consumo ha incrementado. Es tan peligroso que más de dos miligramos de esa sustancia puede matar a una persona por paro respiratorio.
Es una epidemia en EE.UU., donde en 2021 fue la principal causa de que se alcanzara el récord de más de 107 mil muertes por sobredosis. Ese año, México decomisó un máximo histórico de más de mil 800 kilos de fentanilo.
Para los traficantes es una ganancia redonda pues en menos tiempo logra atrapar a los consumidores. El fentanilo se puede fabricar en cualquier lugar, sin que se necesiten sofisticados laboratorios para sintetizarla. Es además muy barata. De un kilogramo de la sustancia química precursora se pueden obtener 800 gramos de fentanilo. Esto rinde para fabricar medio millón de píldoras a un costo muy barato.
La pobreza es otro de los factores, la droga quita el hambre y el frío por lo que la gente prefiere pagar 50 pesos por una dosis a comprar comida o abrigo. Según datos de la Comisión Nacional contra las Adicciones (Conadic), principal organismo gubernamental en México dedicado a la prevención y tratamiento de las adicciones, el número de personas que acudió a consulta a alguno de sus centros en todo el país, por consumo de fentanilo, pasó de cinco en 2013 a 184 en 2021.
En días recientes, el legislador Dan Creenshaw presentó una iniciativa para autorizar al presidente Joe Biden a utilizar a las fuerzas armadas en México para intensificar el combate a los cárteles de la droga. Pero es un problema propio de Estados Unidos, dijo el presidente Andrés Manuel López Obrador y no tendrían que intervenir gobiernos extranjeros en México. En nuestro país también puede desatarse una epidemia como en norteamérica, en estados fronterizos del norte hay un fuerte consumo que no debe ignorarse.
AMLO aseguró recientemente que “aquí nosotros no producimos fentanilo y nosotros no tenemos consumo de fentanilo… ¿Por qué ellos no combaten la distribución del fentanilo en Estados Unidos?… ¿Por qué no atienden a sus jóvenes?”.
Sin embargo, hay investigaciones que muestran que los cárteles mexicanos sí producen el opioide sintético, principalmente en Sinaloa y como ya se mencionó, también se ha incrementado su consumo en nuestro país.
Pero las puertas de este problema las abrieron las grandes farmacéuticas con el aval del gobierno estadounidense, que permitió la venta indiscriminada de opioides como la oxicodona a finales de la década de los 90s.
La empresa Purdue Pharma recomendó el uso de OxyContin, y la gente que la consumió se hizo adicta sin darse cuenta. Fue partícipe de publicaciones que afirmaban que la capacidad adictiva de los derivados del opio en pacientes hospitalizados sin historia previa de adicción era mínima, por lo que los médicos las recetaron indiscriminadamente.
Otro estudio estadounidense mencionó que los narcóticos podían usarse como terapia de mantenimiento segura, saludable y más humana en pacientes con dolor intratable no canceroso y sin antecedentes de abuso de drogas.
Purdue Pharma impulsó el consumo de los opioides, aseguró que la oxicodona no causaba adicción e incentivó a médicos y pacientes a usar el medicamento. De tres millones de recetas de oxicodona al año, pasaron a once millones. Más adelante, los cárteles mexicanos y chinos aprovecharon el incremento del consumo y hoy es alarmante en Estados Unidos.
Cuando los adictos no pudieron conseguir las recetas médicas, comenzaron a buscar en la calle heroína y otros narcóticos a precios muy baratos, encontrando también la muerte al consumirlos, porque los narcotraficantes, en su afán de conseguir más clientes para sus productos, los mezclaban con el fentanilo.
Como bien dice el presidente de México, es un problema que debe atacar cada gobierno en su país. El presidente Andrés Manuel López Obrador presentó una iniciativa de ley en febrero con el fin de prevenir, detectar y evitar el desvío y uso de precursores químicos para la producción ilícita de drogas sintéticas, como el fentanilo y metanfetaminas, además de castigar hasta con 15 años de cárcel a quien incurra en ese delito.
Esta semana, AMLO se reunió con una delegación de congresistas estadounidenses con los que conversó sobre la lucha contra el fentanilo. Asimismo, la semana pasada Estados Unidos y México acordaron reforzar sus lazos para combatir la producción de fentanilo y el crimen organizado durante una reunión de funcionarios en Ciudad de México.
DESDE EL CENTRO
Surge un nuevo grupo armado en el municipio de Pantelhó, Chiapas, y algunas zonas de la periferia. Circula un video donde personas armadas exigen al gobierno del estado que ponga fin a la actividad del grupo de autodefensa El Machete, el cual desde hace casi dos años opera en la zona. Denuncian que El Machete intimida, amenaza y cobra derecho de piso en la cabecera municipal de Pantelhó, por lo que aseguran que los habitantes no han podido denunciar por temor a su integridad.
Proyección de la leyenda “México Feminicida” frente a la fachada de Palacio Nacional durante las protestas del 8M de 2021. Foto: Twitter@Chelawuera
Por Abigail A. Correa Cisneros.
En el marco del Día Internacional de la Mujer el gobierno federal sostiene que no está en contra del movimiento feminista. El presidente Andrés Manuel López Obrador destacó en un mensaje, que en su gestión la mujer tiene un papel importante. Por ejemplo, los programas sociales en favor de este grupo de la población, como que “de los 22.24 millones de los beneficiarios de los programas de bienestar, más de la mitad son mujeres”.
Además de la participación de mujeres en la política, que cada vez es más notoria y apoyada en el gobierno de AMLO, según destaca en sus discursos. Desde hace tres años, con el “Acuerdo por la igualdad”, este gobierno se comprometió a priorizar a las mujeres adolescentes y niñas de México.
Pero los casos de feminicidios no cesan. Los casos de violencia no paran en los ámbitos sexual, psicológicos, físicos y económicos. Todo queda en una promesa sin acciones concretas.
La pobreza sigue siendo uno de los problemas más destacados, según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), entre 2018 y 2020 el número de mujeres que experimentan pobreza aumentó de 27.1 a 29.1 millones, lo que representa un incremento del 42.6 al 44.4 por ciento a nivel nacional. Esto quiere decir que hasta el 2021, 44.4 por ciento de las mujeres en el país vivían en esta situación.
Los datos del Coneval muestran que hay 2.5 millones más mujeres que hombres viviendo en la pobreza y es debido a “la discriminación que viven ellas por el hecho de ser mujeres (lo que) hace que tengan menos herramientas para salir de esta situación”. Esto podría cambiar si hubiera una estrategia integral orientada a mejorar el acceso a la educación y a la planificación familiar, un salario justo y equitativo y la ampliación de transferencias sociales.
En la 4T se siguen perpetuando los muros que impiden el crecimiento de las mujeres. La falta de mejores condiciones laborales limita su independencia económica y por lo tanto frena el potencial del país.
El año pasado se realizó un estudio por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), que calificó con 43 de 100 puntos la evaluación de 18 indicadores que miden las condiciones laborales para las mujeres, entre los que se encuentran: ingresos, participación de mujeres en puestos de liderazgo y políticas de flexibilidad que sean compatibles con sus necesidades.
Al hablar de violencia familiar, las cifras presentan un aumento preocupante: en 2019 se registraron 210 mil 188 denuncias por este delito, para 2020 se acrecentó a 220 mil 031 y en 2021 hubo un total de 253 mil 736 casos. En el 2022 se contabilizaron 83 mil 030 víctimas. Durante la pandemia de Covid-19 la violencia contra la mujer alcanzó cifras alarmantes.
El Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) instó urgentemente al gobierno de México a revisar las políticas de prevención, atención y sanción para atender la violencia contra las mujeres y niñas. En lo que va de esta administración han sido asesinadas 17 mil 138 mujeres.
En cuanto a desapariciones desde hace dos años se ha denunciado más de dos mil mujeres anualmente. En 2021 hubo dos mil 729 casos, de acuerdo con el Diagnóstico de mujeres desaparecidas realizado por el Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (IMDHD).
Este año se destinaron poco más de 348 mil millones de pesos para fomentar la igualdad entre mujeres y hombres. Más de la mitad de ese presupuesto va al programa de pensiones para adultos mayores. El resto del dinero se reparte entre programas de fertilizantes, agricultura y energía, dejando con recursos insuficientes a refugios y programas de prevención y atención de las violencias machistas.
En cuanto a la brecha laboral se sigue viendo que poco se ha hecho para disminuirla. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) destaca que este problema se percibe más en países en desarrollo, donde la proporción de mujeres que no pueden encontrar un empleo alcanza el 24.9 por ciento. La Oxfam destacó que “México es el segundo peor país de Latinoamérica en cuanto a inserción laboral de las mujeres. La razón principal es el reducido acceso a trabajos formales porque las mujeres se ven orilladas a perseguir un horario flexible que les permita además cumplir con la jornada de cuidados dentro del hogar”.
Asimismo, en el tema de la salud, sólo 44 de cada 100 mexicanas están afiliadas a alguna institución –según cifras del Inegi–, por lo que el resto ve mermada su atención e incluso debe cubrir por cuenta propia los gastos que supone el acceso a servicios de salud.
Aunque recientemente se aprobaron la Ley Monzón, Ley Ácida, Ley Camila, Ley Vicaria, Ley Ingrid y la Ley Sabina, aún queda bastante por mejorar la situación de la mujer mexicana.
DESDE EL CENTRO
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural destacó que cada vez son más las mujeres que se ocupan en la pesca y la acuacultura, dejando de lado estereotipos y reglas sociales que mantenían a este sector alejado de dichas actividades. También destaca que las mujeres participan cada vez más en actividades de buceo con pescadores y en embarcaciones ribereñas, desempeñan puestos administrativos al interior de cooperativas, fungen como responsables de calidad al interior de empresas de procesamiento, emprenden negocios propios y hacen uso de las nuevas tecnologías -redes sociales- para la venta de sus productos marinos.
Por Abigail A. Correa Cisneros.
Una catástrofe ambiental sucedió a principios de mes en Ohio, Estados Unidos, cuando un tren que transportaba químicos descarriló y se incendió. Así han catalogado el accidente que provocó que más de cinco mil personas del poblado East Palestine, que era el más cercano al lugar, evacuaran la zona, debido a la toxicidad del cloruro de vinilo que, entre otras cosas, era lo que transportaban los vagones.
Todavía es precipitado afirmar que se trata de una catástrofe al nivel de la de Chernobyl (1986), como mucha gente ha expresado en las redes sociales. Sin embargo, el derrame de los químicos fue opacado en los medios de comunicación por el derribo de naves no identificadas que sobrevolaban territorio estadounidense.
Las autoridades minimizaron la peligrosidad del derrame tóxico, y de su combustión provocada, pero expertos sanitaristas como Lynn Goldman, decana de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Washington, advierten que las partículas invisibles de este gas que persisten en el ambiente son más peligrosas que los vapores resultantes de su quema.
Las autoridades permitieron que los pobladores regresaran a sus hogares, haciéndoles sentir seguros. Pero cientos de cadáveres de animales se encontraron en la zona de catástrofe y la Agencia de Protección Ambiental (EPA) admitió que esas sustancias se estaban filtrando hacia las vías fluviales cercanas y muchos peces murieron casi de inmediato.
La EPA publicó una lista completa de los químicos tóxicos que se liberaron cuando el tren de carga se descarriló el tres de febrero. La mayor parte de la carga era de cloruro de vinilo, un gas incoloro que se usa para fabricar plásticos de cloruro de polivinilo (PVC) y es altamente inflamable y se descompone para producir humos tóxicos. Según la Biblioteca Nacional de Medicina, también es cancerígeno y puede causar serios problemas de salud.
Otros vagones trasladaban líquidos combustibles: acrilato de butilo y residuos de benceno, sustancias que pudieron haberse filtrado hacia cursos fluviales cercanos, aunque desde la EPA aseguran que los marcadores de contaminación no arrojan niveles preocupantes.
También había acrilato de butilo, un líquido transparente que se utiliza para fabricar pinturas, selladores y adhesivos. Es inflamable y puede causar irritación en la piel, los ojos y las vías respiratorias.
Igualmente, se encontró acrilato de etilhexilo, líquido incoloro que también es utilizado para fabricar pinturas y plásticos. Puede causar irritación cutánea y respiratoria y, bajo calor moderado, puede producir vapores peligrosos.
Otro líquido incoloro que formaba parte de la carga era monobutilo de etilenglicol, que se usa como solvente para pinturas y tintas, así como para algunas soluciones de limpieza en seco. Se clasifica como sumamente tóxico, capaz de causar lesiones graves o permanentes y altamente inflamable. Los vapores pueden irritar los ojos y la nariz, y la ingestión puede causar dolores de cabeza y vómitos.
Mientras se reportaban otros hechos, los relacionados con el globo chino y los objetos voladores no identificados sobrevolando el espacio aéreo de Estados Unidos; durante la conferencia ofrecida por el gobernador de Ohio, Mike DeWine, fue detenido el periodista Evan Lambert, solamente por transmitir la conferencia en vivo.
Es difícil calificar la magnitud del problema ambiental provocado por la negligencia de las empresas. Posiblemente también la afectación a la salud de miles de personas, porque a pesar de que el gobierno dice que no hay problema tras lo ocurrido, es temprano todavía para afirmar que todo está bajo control.
Los residentes de la zona se han quejado de dolores de cabeza y malestar desde el descarrilamiento. Una demanda federal presentada por dos residentes de Pensilvania busca establecer un sistema de vigilancia sanitaria para los residentes, según reportó The Associated Press, y a pagar los cuidados correspondientes a quienes se encuentren en un radio de 50 kilómetros.
Hablamos de negligencia porque ya se había advertido que urgían actualizaciones del sistema de frenado para los trenes que transportan materiales peligrosos. La operadora del tren accidentado, Norfolk Southern, una de las principales compañías ferroviarias de Estados Unidos, bloqueó junto con otras, una norma federal de seguridad que, precisamente, buscaba actualizar los sistemas de frenado que datan de los tiempos de la Guerra Civil (1865).
DESDE EL CENTRO
No sorprende el fraude detectado por la Auditoría Superior de la Federación en pagos que ascienden hasta nueve mil millones de pesos en el Nuevo Aeropuerto Internacional de México, durante la administración de Enrique Peña Nieto. Diversas empresas fueron contratadas para realizar trabajos en el fallido aeropuerto, pero nunca se realizaron o se hicieron mal. Asimismo, se identificaron posibles daños patrimoniales por un monto de mil 982 millones 41 mil 546.88 pesos…
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, firmó un decreto que revoca y niega otorgar autorizaciones para el uso de grano de maíz genéticamente modificado para la alimentación humana. El documento también establece anular autorizaciones existentes de permisos para la importación, producción, distribución y uso del herbicida glifosato y que se nieguen nuevas.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala