Redacción. – Pese al aviso epidemiológico emitido por las autoridades sanitarias, con el fin de evitar criaderos donde prolifere el mosquito trasmisor del dengue, el Ayuntamiento de Chapala, es el primero en poner el mal ejemplo.
Las llantas ubicadas a un costado del Parque de la Cristianía y a las afueras de la planta de tratamiento de aguas residuales de Chapala, están a la intemperie y sin vigilancia. Se encuentran ahí desde el temporal, ya que dichos lugares sirvieron como Centro de Acopio.
No obstante, en el Primer Informe de Gobierno de Moisés Anaya Aguilar, se dijo que fueron retiradas mil 200 llantas del municipio para ser trasladadas a una recicladora; pese a lo dicho -y por lo visto- se mantienen en el lugar.
De acuerdo, al Director del Centro de Salud (CS) Chapala, José de Jesús González Rodríguez, esto es un problema serio pues no es fácil deshacerse de las llantas, a lo que se suma la poca vigilancia y la mínima fumigación por semana.
Por otra parte, el Director de Ecología, José Guadalupe Jaime Ibáñez, informó a Laguna que el municipio sí tenía fumigaciones, pero la secretaría de Salud lo desmintió al señalar a este medio que Chapala no cuenta con equipo para hacer dichos trabajos, no obstante, el presidente de la Comisión Edilicia de Salud, el regidor Julián Cristóbal Ortiz, ya busca financiamiento para comprar fumigadores.
El dato:
Hasta la semana epidemiológica número 38 (23 de septiembre), Jalisco presentó 4 mil 290 casos confirmados por dengue. Teocutatlán de Corona y Juchitlán son los municipios que se mantienen como zona de epidemia; Sayula y Tonaya están en la categoría de alarma, mientras que Chapala está considerado como zona segura.
Miguel Cerna. – Por la falta del llenado de un formato epidemiológico por parte de los médicos, la incidencia de casos de dengue registrados es baja, motivo por el que no se han realizado fumigaciones en el municipio, según informó Rafael Gómez Rodríguez, director de la Unidad de Servicios Médicos de Jocotepec.
“Si no se reporta, no hay dengue”, explicó Gómez Rodríguez, al exponer solo 10 casos desde el primero de enero al 25 de septiembre, tan solo uno de ellos dio positivo en sangre. Las bajas cifras de detección concuerdan con las del año pasado, en el que se registraron 47 casos, es decir, 0.09 por ciento en una población de más de 50 mil habitantes.
Dada la omisión por parte de algunos médicos, el director buscó la implementación de una campaña, en conjunto con Miguel Ibarra, quien encabeza la Coordinación de la Secretaria de Salud Jalisco (SSJ) en la población, para invitar a los doctores, tanto institucionales como privados, a llenar el formato epidemiológico cuando se detecte un caso.
Una vez completado el trámite, se envía una muestra de sangre al estado para la realización de una serología de detección, que permitirá definir si es positivo o negativo; aunque independientemente del resultado, se envía al equipo de control de vectores para la fumigación -tanto de la casa como del lugar de trabajo del enfermo-.
La falta del llenado del formato epidemiológico es lo que ha impedido la fumigación en Jocotepec, ya que se necesitan tener al menos cinco casos positivos detectados en sangre, para realizar dicho trabajo de forma general. El médico aclaró que para que el proceso sea válido, se debe llevar a cabo durante los primeros cinco días tras la picadura del mosco trasmisor.
Pese a que Jocotepec sí realizó su campaña anual de “descacharrización” -en la que se lograron recaudar 300 toneladas de desechos-, este año la SSJ está impulsando la campaña “Lava, talla, voltea, tapa y tira” cualquier objeto o recipiente que pueda generar criaderos de la larva que se reproduce en agua limpia y que forma el mosco denominado científicamente Aedes aegypti, mismo que transmite el dengue, el Chikunguña y el Sika.
Hasta el 25 de septiembre, la Región Sanitaria IV -a la que pertenece Jocotepec-, reportó cinco episodios de dengue, por lo que su director anunció un fortalecimiento en la prevención del brote que posiciona a Jalisco como el segundo estado en el país con más casos confirmados.
¡Mantente alerta!
Si presentas los siguientes síntomas, puede ser dengue, por lo que tienes que acudir a tu Centro de Salud más cercano o a la Unidad Médico Municipal para su detección; las personas más susceptibles son quienes padecen alguna enfermedad como diabetes, hipertensión y obesidad; además de las mujeres embarazadas.
Síntomas:
– Fiebre
– Dolor de huesos y articulaciones
– Dolor de cabeza
– Malestar general
– Erupción cutánea
– Sangrado de encías
Manuel Jacobo (Chapala, Jal). – Según el registro de las instituciones de salud, en el municipio de Chapala se han presentado cuatro casos de dengue confirmados; uno ya se había dado a conocer en este medio y los otros tres se han presentado en la delegación de Atotonilquillo.
Además, hay otros seis episodios probables –no se ha precisado el lugar, pero son en el municipio-; sin embargo, todavía no se tienen los resultados laboratoriales para poder confirmarlos, pese a presentar todo el cuadro clínico de la enfermedad. A esto se agregan los no reportados por otros sectores, como los médicos privados.
“El día dos de septiembre tuvimos una reunión; ahí nos dieron la noticia de que analizaron todo lo que es la Región Sanitaria Cuatro y de los municipios que menos casos de dengue confirmados había, era precisamente Chapala, en ese entonces eran cuatro los casos que ya se tenía la confirmación”, explicó el médico José de Jesús González Rodríguez, director del Centro de Salud (CS) Chapala.
Pero lo que más preocupa es no tener un registro bien documentado, ya que se retrasan las acciones de combate; de ahí que no se tengan fumigaciones en el municipio por parte de Secretaría de Salud Jalisco (SSJ). No obstante, sí se han realizado de forma preventiva donde se ha presentado desarrollo de la enfermedad, además, se tiene vigilancia con 120 ovitrampas en Chapala. Mientras tanto, el municipio y el Centro de Salud iniciarán una campaña de descacharrización.
Por otra parte, la Central de Organizaciones Campesinas y Populares (COCYP), inició con una campaña de fumigación en el municipio, por lo cual ya realizaron trabajos en Ajijic y en cabecera municipal.
José de Jesús González, indicó que la fumigación es un paliativo -un atenuante que no resolverá de raíz el problema- y que los ciudadanos deberían apostar más por tirar los cacharros o en su caso seguir la campaña Tapa-Lava-Voltea-Tira, que tiene como objetivo evitar el crecimiento del mosco.
“La fumigación es un paliativo, porque si bien liquidas tú al mosquito en tres o cinco días tienes más mosquitos; te puedes acabar la cantidad que tú quieras de insecticida, pero de igual manera en tres o cinco días vas a tener más zancudos si no llegamos a la raíz que en este caso serían los criaderos”, aclaró.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal). – Debido a que se registró el primer caso de dengue en el municipio de Chapala, las autoridades ya toman las medidas pertinentes.
El primer caso de dengue en el municipio ribereño se originó en el fraccionamiento Chapala Haciendas, en el cerro de La Cuesta, el pasado 2 de agosto, aunque el enfermo presentó síntomas desde el pasado 30 de julio.
“Si tenemos un caso confirmado y el día martes [06 de agosto] se iniciaron a tomar acciones por parte de brigadistas de la región sanitaria, estarán trabajando de manera continua por dos semanas”, confirmó el titular de la Región Sanitaria IV con sede en La Barca, Ramiro Gil Pérez
Los brigadistas fumigaron la finca marcada con el 301 A en dicho fraccionamiento y según Gil Pérez, los trabajos continuarán durante dos semanas más en zona, por tal motivo el Ayuntamiento de Chapala trabaja en coordinación.
A la par de la revisión de las 54 ovitrampas -colocadas en el municipio de forma estratégica-, se contrataron cuatro personas para contar con una brigada continua y así comenzar el combate a los moscos que propagan el dengue, zika o chikungunya.
También se presentó un caso probable y se encuentran realizando el diagnóstico
Por su parte, Jorge de 41 años de edad, indicó que de su parte está teniendo toda la cautela para evitar que un mosco le pique y se pueda propagar más la enfermedad, por tal motivo se ha mantenido aislado y así seguirá hasta cumplir 40 días y poder volver a su cotidianidad.
Según sus familiares, el estancamiento de aguas de lluvia por haber tapado el cauce de un arroyo en la zona por parte de sus vecinos, pudo ser la causa de que se reprodujera el mosco Aedes Aegypti; anteriormente se reportó ante la Dirección de Desarrollo Urbano del Ayuntamiento de Chapala, pero se hizo caso omiso.
Además de Chapala, el resto de municipios integrados a la Región Sanitaria IV tendrán sus cuatro brigadistas también, pues en 2018 se presentaron casos en el municipio de La Barca, pero se tenía mayor presencia de mosco en de Chapala y Ocotlán, según las 580 ovitrampas colocadas en las poblaciones.
El titular de la Región Sanitaria IV, Ramiro Gil, indica que se tiene registro de un caso probable más, pero que éste todavía no cuenta con el diagnóstico para poder asumirlo como tal.
Humedad en el lago de Chapala, frente a la escultura de «Jesús Pescador». Foto: Manuel Jacobo.
Redacción (Xulia Fessenden) – Los humedales tales como vemos al lado del Malecón en San Antonio Tlayacapan y otras áreas que rodean el Lago de Chapala, proporcionan un hábitat bien establecido para peces, aves, ranas, libélulas y otros animales salvajes.
Los peces se alimentan de la larva de mosquitos. Las aves, libélulas y ranas comen mosquitos. La erradicación de estos humedales destruye los depredadores de los mosquitos. Su erradicación crea un ambiente peligroso donde el mosquito portador del dengue y el virus Zika no tienen depredadores naturales.
No deseamos difundir el dengue y otras enfermedades. Es importante examinar nuestra metodología de luchar contra este mosquito portador del virus.
La destrucción de las plantas de humedales que son el hogar de animales y peces es un enfoque equivocado. He examinado varios artículos que permiten sustentar mi afirmación. «Los depredadores como peces y otros organismos acuáticos por controlar las poblaciones de mosquitos si el área es compatible con un ecosistema equilibrado», indica Brent Ladd; Jane Frankenberger: Agricultura y Departamento de Ingeniería Biológica, Universidad Purdue, en un artículo publicado en la web.
Estas áreas verdes en nuestro lago no son “malas”, ya que ayudan a crear un hábitat para que se desarrollen los depredadores del mosquito. Tenemos la obligación mejorar la población de depredadores de mosquitos y mantener un ecosistema sano de estas zonas húmedas.
Por favor, protege los humedales del Lago de Chapala.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala