El director de la preparatoria, Juan Ramón Álvarez López. Foto: Manuel Jacobo.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- Hasta el momento es posible que casi mil 200 alumnos apliquen su examen en la Preparatoria Regional de Chapala para ser admitidos ante la Universidad de Guadalajara en el próximo calendario educativo. La evaluación se aplicará el sábado dos de junio del presente año.
En la cabecera municipal se han registrado casi 700 jóvenes para aplicar su examen, así mismo en el módulo de Ixtlahuacán estarán aplicando 220 personas y en el módulo de Mezcala, serán 300 los que apliquen su evaluación.
La Preparatoria Regional de Chapala, en esta ocasión recibirá 75 por ciento de los jóvenes que apliquen su examen, por tal motivo en cabecera municipal se recibirán únicamente 500 alumnos, dejando fuera casi 200 de los apliquen su prueba.
En Ixtlahuacán, se rechazarán 20 jóvenes y 200 serán admitidos, mientras que en Mezcala se rechazarán 50 y 250 jóvenes tendrán derecho a pertenecer a la máxima casa de estudios.
El director de la preparatoria, Juan Ramón Álvarez López, espera que en un futuro puedan ser admitidos todos los estudiantes, sin embargo en el próximo calendario únicamente se admitirá 950 jóvenes.
Del 25 por ciento de rechazados, éstos podrán tener la oportunidad de entrar a estudiar al CONALEP, esto gracias a los convenios a lo que se han llegado para que los jóvenes puedan tener acceso a la educación y debido a que dicha institución tiene una baja demanda por el momento.
Juan Ramón, hace una invitación a la población para que puedan facilitar un predio en Ajijic y así crear otro módulo de la institución, por el momento se estará realizando un auditorio en la sede de Chapala, además se tiene prevista la creación de la escuela de enfermería.
Pedro Alberto Reyes Padilla y David Sebastián Márquez González mostrando la presea de bronce.
Miguel Cerna.- Con un videojuego que inició como una broma, Pedro Alberto Reyes Padilla y David Sebastián Márquez González, estudiantes del segundo semestre y miembros del Club de Ciencias de la Preparatoria Regional de Jocotepec, obtuvieron la presea de bronce en Rumanía en la competencia Mundial de Tecnología INFOMATRIX 2018.
Aunque esperaban más, el videojuego desarrollado por los estudiantes originarios de Ajijic logró obtener el tercer lugar en la categoría de Programación de la competencia mundial que reunió 395 proyectos procedentes de 45 países.
Pedro y David confesaron a Laguna que al principio se sintieron un poco decepcionados por haber obtenido el bronce, esto sin dimensionar el nivel del certamen en el que se enfrentaron. Por lo que al caer en la cuenta de que se trató de una competencia internacional en la que se codearon con países líderes en desarrollo de tecnología como China, se dijeron satisfechos.
“Ya recapacitando que sí es un logro mundial, te deja un sabor de boca excelente, y no sólo el haber ganado, el haber visitado otro país porque y la oportunidad de que un joven de nuestra edad puede [pueda] ir a otro país y exponer en este tipo de temas” (sic), comentó Pedro Reyes de 16 años de edad.
“A mí también me dejó satisfecho el saber que no cualquiera a los 15 años sale del país y menos a Europa, y es como de que está bien, está perfecto el bronce pero se puede más” (sic), secundó David Márquez.
Su videojuego titulado “The Legendary Guardians of Science Physics and Veritron” surgió como una broma al plantearse la necesidad de reinventar la enseñanza de la física de una forma divertida.
El desarrollo de software plantea la historia de Stephen Hawking cuando crea su primer agujero negro y decide viajar en el tiempo para conocer a Nikola Tesla para aprender de él. Llegando a su laboratorio se da cuenta de que Thomas Alva Edison le robó un componente, así empieza la aventura por donde viajan a diferentes mundos para recuperar el fragmento mientras pelean con otros científicos cuyas habilidades son sus inventos.
Para los estudiantes, lo más difícil de su participación en Rumanía fue el idioma, pues además de que tuvieron que traducir su videojuego, ellos mismos expusieron en esa lengua. Además, la presión de los cinco jueces al cuestionarlos sobre su desarrollo constituyó otro de los retos. Sin embargo salieron avantes de los evaluadores que eran especialistas de diferentes compañías de tecnología como Microsoft, IBM y Asus.
Pedro y David viajaron el pasado siete de mayo, junto con su asesor, Juan García Ramírez, a Bucarest, la capital de Rumanía en donde permanecieron por 10 días. Aunque no dispusieron de tanto tiempo para pasear, sí conocieron los castillos de Peles y Drácula, por lo que les pareció una ciudad “hermosa” arquitectónicamente.
El apoyo de sus familias quedó de manifiesto desde antes de la competencia mundial, cuando sus padres les regalaron una computadora portátil apta para mejorar su videojuego. “Empezamos con una computadora negra chiquita, ni siquiera nuestra”. Apuntó David que era de su abuelita. “Tenía dos gigas de RAM, llevaba como unos 8 años ahí”, compartió Pedro Reyes.
Posteriormente les ayudaron con el dinero necesario familiares y conocidos para costear su estadía en Rumanía, que les costó aproximadamente 60 mil pesos por los dos. “Sí sentíamos la necesidad de devolvérselos demostrándoles que íbamos allá a trabajar, no simplemente a perder el tiempo”, consignó Pedro.
Ambos reconocieron que jamás imaginaron obtener un reconocimiento de este tipo, ni a desarrollar un videojuego, por lo que reafirmaron su inquietud de estudiar programación como profesión a futuro.
Hasta el momento su primer proyecto dentro del Club de Ciencias ha ganado tres preseas: oro en el Infomatrix Continental, plata en el Concurso estatal de Aparatos y bronce en el Infomatrix Mundial, todos en el presente año.
Por el momento, Pedro y David trabajan en la construcción de dos nuevos niveles del videojuego para presentarlo nuevamente en el concurso Código Ciencia 2018 a realizarse el 15 y 16 de junio en la Universidad Marista de Guadalajara.
Los estudiantes destacados que son amigos desde segundo de secundaria, recomendaron a los jóvenes confiar en sí mismos para incursionar en la ciencia. “Por más tonta que sea un idea, puede llegar a sorprenderte lo que puedes lograr con esa idea”, dijo Pedro Alberto Reyes, mientras que David Sebastián Márquez recomendó “Que confíen en sí mismos, que se la crean de que pueden. ¡Créansela!”.
Los niños aprendieron sobre la función de las cuencas de agua, ademas pudieron jugar y participar en diferentes actividades. Foto: Laguna.
Redacción.- Con el objetivo de concientizar y sensibilizar a los niños sobre el cuidado y buen uso del agua, se realizó la primera feria sobre Cultura del Agua y Medio Ambiente en la Plaza Principal de Jocotepec con 15 talleres didácticos.
El encargado del departamento de Cultura del Agua de la Dirección de Agua Potable y Alcantarillado del municipio, Miguel Sánchez, Informó que gracias a la coordinación con la Comisión Estatal del Agua (CEA) se pudo realizar la feria a la que se invitaron a 13 instituciones educativas de la cabecera municipal y delegaciones cercanas.
El encargado explicó que la feria estuvo dirigida a niños de preescolar y primaria porque “son las esponjitas”, es decir, los que realmente aprenden y se concientizan sobre el cuidado y buen uso de agua.
Los niños pudieron aprender de fauna silvestre, agroecología, contaminación de cuencas, aguas subterráneas, además de participar en talleres de pintura, “plastiagua” y como detectives del agua, concursos y una función con teatrino.
En total, lo alumnos de las diferentes escuelas pudieron participar en 15 actividades propuestas por diferentes municipios como Lagos de Moreno, Jalostotitlán, Zapotlán el Grande, Villa Hidalgo, La Barca y Tlajomulco.
“En cada taller van jugando y aprendiendo. Si ves, las dinámicas la mayoría son juegos en donde hacen preguntas sobre los métodos de agua”, explicó Miguel Sánchez.
Para la maestra María Esmerada Carmona Ruiz, de la escuela 15 de Mayo de Nextipac, es una buena forma de concientizar a los niños y reforzar lo que se les enseña en el aula. “Toman más conciencia, a parte de lo que hablamos en la escuela sobre los temas, también es muy importante porque ellos se concientizan un poco más si otra persona les está hablando de los mismo temas”, comentó la docente que vio muy interesados y participativos a sus 32 alumnos de cuarto B.
Miguel Sánchez consideró importante la concientización y la enseñanza de la cultura del cuidado del agua desde temprana edad para fomentar la participación activa y evitar que se culpe a terceros sobre los problemas en el desabasto y la calidad del agua como lo hacen los adultos.
La feria inició a las nueve de la mañana y terminó al mediodía, recibiendo la visita de cientos de niños de primarias como de la José Santana, Paulino Navarro, 15 de mayo y del preescolar Centro de Atención Infantil Comunitario (CAIC).
El encargado del departamento de Cultura del agua del municipio anunció que la feria será llevada a otras delegaciones del municipio, debido a que por el transporte, muchas escuelas no pudieron asistir. Tentativamente la gira iniciará en San Juan Cosalá.
Javier Degollado durante la rueda de prensa. Foto: Manuel Jacobo.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- En la rueda de prensa presentaada en las oficinas del Comité Municipal del Partido Revolucionario Institucional, el candidato Javier Degollado González presentó siete compromisos en materia educativa.
Son siete gestiones las que realizará el candidato del tricolor para apoyar la educación del municipio: Centro Universitario, ampliación de la escuela Magdalena Cuevas, gestión de recursos para todos los centros educativos, culminar el trabajo iniciado del COBAEJ en Atotonilquillo, dar continuidad a la reforma educativa, gestionar las plazas que faltan para los centros educativos y la implementación de un andador y ciclo vía en el libramiento a Ajijic.
Javier Degollado considera que el Centro Universitario es uno de los más importantes por la magnitud del proyecto que incluye una inversión de 290 millones de pesos, y que, en su primer discurso, Javier dijo ya haber conseguido 28 millones para su realización.
Según el entrevistado, la aprobación de parte del consejo universitario fue un hecho, por tal motivo, de ganar las elecciones, la construcción y apertura del primer módulo del Centro Universitario será en septiembre de 2019 y se concluirá completamente en los próximos seis años.
Sobre la gestión del terreno para la universidad, señaló que el municipio en los últimos años ha sido despojado de varios terrenos, de ahí la importancia de su gestión en la que logró la donación de 20 hectáreas de un predio de 65, después de que el pleno autorizara la urbanización del predio restante y la protección del ANP del predio Las Parras del señor Rafael Guzmán.
Degollado aprovechó para mencionar las negativas que hicieron los regidores de Movimiento Ciudadano en cuanto a la gestión del predio para la universidad, y adelantó que actualmente interpusieron un amparo por el mismo motivo.
La ampliación de la escuela Magdalena Cueva que se encuentra en la zona centro de la cabecera municipal fue otro de sus compromisos. Desde agosto de 2016, el secretario de educación, Francisco Ayón, y Javier Degollado hablaron sobre la ampliación de la primaria urbana 310, misma que no se concluyó y que ahora pretende realizar.
“Ya hicimos una gestión ante la Secretaría de Educación Pública (SEP), ya está aprobado y estamos trabajando en el proyecto para que se amplié y se haga una sola escuela”, indicó el candidato que pretende unir el edificio viejo con el actual después de remodelarlo.
En cuanto a los centros educativos de la ribera, se pretende gestionar recursos para su mejoramiento. “Continuaremos con el mejoramiento de las 56 primarias que tenemos, las ocho secundarias, los 30 kínder aproximadamente que hay, las dos escuelas especiales que hay, las preparatorias, lo que es el COBAEJ, el apoyo al Tecnológico, la preparatoria de Chapala donde tenemos contemplado ya una petición de los jóvenes: su cancha de fut-7”, sentenció Degollado.
Sobre los recursos que se aplicarán para el mejoramiento de las escuelas, se dice que se gestionarán en todos los niveles de gobierno, además de incluir la participación de los padres de familia en la que ellos puedan aportar y el ayuntamiento también.
En cuanto al COBAEJ en la localidad de Atotonilquillo, indicó haber una gestión por ocho millones de pesos, donde el problema también es el terreno que fue donado por el ejido y hacen falta firmas para que sea donado a la SEP.
También pretende dar continuidad a la reforma educativa, pues considera que en Chapala “ha funcionado muy bien”, debido a que se han integrado directores muy jóvenes y con experiencia, lo que se ha notado en los resultados en la educación.
A su vez, también gestionará ante la SEP todas las plazas que hacen falta para tener cubiertos todos los centros educativos del municipio, además de continuar con los apoyos municipales para las escuelas que no cuentan con recursos para el aseo y jardinería.
Finalmente, sobre el libramiento que conduce a la comunidad de Ajijic, ya tiene un proyecto de 80 millones y otro de 120 millones, del cual sólo uno será aprobado y que dará prioridad al peatón y al ciclista. Además de tener un proyecto sobre la calle Lázaro Cárdenas para tener una alternativa que pueda llevar hasta el Tecnológico y CONALEP, así mismo en la calle de Lourdes.
Los estudiantes Pedro Alberto Reyes Padilla y David Sebastián Márquez González, junto con su asesor Juan García Ramírez. Foto: Cortesía.
Redacción.- Pedro Alberto Reyes Padilla y David Sebastián Márquez González, estudiantes del segundo semestre y miembros del Club de Ciencias de la Preparatoria Regional de Jocotepec, obtuvieron la presea de bronce en Rumanía en la competencia Mundial de Tecnología INFOMATRIX 2018.
Los estudiantes originarios de Ajijic lograron la presea con “The Legendary Guardians of Science Physics and Veritron”, un videojuego que desarrollaron para enseñar física de una manera divertida.
Pedro y David viajaron el pasado siete de mayo, junto con su asesor, Juan García Ramírez, a Bucarest, la capital de Rumanía, para participar en la competencia internacional.
En la misma competencia, otros estudiantes de Jalisco obtuvieron la presea dorada en Programación, logro que celebró la Sociedad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología (SOLACYT).
“331 Proyectos, 43 países, un honor que jóvenes de Jalisco logren el ORO en Programación en @infomatrix, Mundial en #Rumania Ganamos!” (sic), escribió en su cuenta de twitter.
Miembros del Club de Ciencias de la Preparatoria Regional de Jocotepec.
Él Mtro. Wayne C. Palfrey falleció el 24 de abril en su casa rodeado por su familia. Foto: Laguna.
Redacción.- Familiares, amigos y alumnos se dieron cita en la Parroquia de San Andrés para despedir con una misa de cuerpo presente al profesor Wayne C. Palfrey Lundstrom, pionero de la educación bilingüe en la ribera.
Al finalizar la ceremonia eucarística, un profesor, un ama de casa, un alumno y hasta un ecologista dedicaron al “Teacher Wayne” mensajes de agradecimiento por los años que dedicó a la enseñanza bilingüe en la ribera de Chapala.
A la salida de la misa, oficiada el 25 de abril a las 12:00 del mediodía, alumnos liberaron globos blancos, detrás llegó el aplauso de las decenas de personas reunidas en el atrio de la Parroquia ubicada en Ajiijic.
Palfrey Lundstrom, quien falleció a los 67 años de edad, fue director de la primera escuela bilingüe de Chapala, la Oak HiIl School, que desapareció y en su lugar se dio vida al Instituto Loyola, de la cual Wayne continuó siendo el director.
El método de enseñanza bilingüe utilizado en Oak Hill School fue implementado por las nacientes escuelas bilingües que ahora se encuentran en Chapala.
Busca la nota completa en la edición impresa de esta semana.
Diana Paola Velázquez Partida. Foto: Cortesía.
Redacción .- La refracción de la luz, la gravedad, la electricidad, la acción y la reacción son elementos de la Física presentes en nuestra vida cotidiana, aunque esta disciplina científica sea una de las que más se le dificultan a los jóvenes. En esta premisa se inspiró Diana Paola Velázquez Partida, alumna del segundo semestre de la Preparatoria regional de Jocotepec para iniciar un proyecto de investigación.
El resultado de horas de trabajo fue obtener la medalla de oro en el concurso Infomatrix/Robomatrix, efectuado en marzo pasado en Quito, Ecuador. Este premio le dio el pase para concursar en las Olimpiadas de los genios (Genius olympiad) que tendrá verificativo en Oswego, Nueva York, Estados Unidos, del 11 al 16 de junio, bajo el auspicio de la Universidad Estatal de Nueva York y en el que participarán cerca de mil 200 estudiantes de 75 países.
Por varios meses la joven realizó este trabajo como parte del Club de ciencias de la preparatoria, que busca interesar a los jóvenes, tanto en las ciencias exactas como en las ciencias sociales y las ingenierías.
¿En qué consistió el proyecto con el que ganaste?
Es un proyecto que llamé “¿Es fácil aprender Física?”, porque quiero que los alumnos se pregunten si es fácil conocer esa asignatura o si la consideran complicada o laboriosa. Lo que traté de hacer es darles una manera más sencilla para que ellos entiendan la Física y quieran aprenderla de maneras diversas, no sólo de la forma tradicional. Primero investigué sobre la teoría del aprendizaje y enseguida hice experimentación en una secundaria en Jocotepec, donde presenté el proyecto. Hice una encuesta entre los alumnos para medir la forma tradicional de enseñanza y la forma basada en proyectos. Los alumnos me dijeron que sí quieren aprender, pero de otras formas. Sí les gustó esa manera de experimentar y quieren seguir haciéndolo.
¿Qué experimentos implementaste?
El primer experimento fue un diagnóstico en el que hice preguntas básicas sobre Física y donde me di cuenta que ellos no tenían en claro los conceptos. Después realicé una exposición didáctica y los alumnos me dijeron que se estaban aburriendo. Luego les expliqué mediante prototipos, simulaciones, juegos y ellos empezaron a interesarse. Cuando les dije que eso que veían era lo mismo que les había presentado antes, me dijeron: “Esto sí nos gusta. Está más interesante”.
¿Por qué consideras que es importante que los jóvenes se interesen en la ciencia?
La Física está en todo lugar y en todo momento y que la pusieran en práctica les serviría para solucionar muchas cosas particulares de la vida diaria.
¿Cómo será el proyecto que llevarás a Nueva York?
Lo voy a mejorar para exponer cómo contribuye la Física en el medio ambiente. Voy a hacer más experimentación con los alumnos para que ellos relacionen la Física, lo que hacen en su vida diaria y aspectos particulares del medio ambiente.
¿Qué recomiendas a los jóvenes que creen que la Física es aburrida?
Que investiguen a fondo y que busquen una manera más padre de aprender, que no se queden sólo con lo que los maestros les dicen y con la idea de que es aburrido, sino que busquen alternativas nuevas. Verán cómo es más divertido y seguramente les gustará.
Ana “N”. Foto: Cortesía.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal). -El desahogo de pruebas sobre el caso de la maestra de inglés Ana “N”, acusada por presunto abuso infantil agravado de niños en un kínder de San Nicolás de Ibarra, tendrá que esperar otros tres meses, debido a que la Fiscalía volvió a pedir una prórroga para presentar pruebas.
Esto quiere decir que Ana “N”, detenida desde el 18 de julio del 2017 por las 11 denuncias que interpusieron padres de familia del kínder Fray Juan Ruiz de Cabañas y Crespo, del poblado de San Nicolás de Ibarra en Chapala, permanecerá en prisión preventiva hasta el 17 de junio de este año, con lo que sumará 11 meses en cárcel desde su detención.
Aunque los abogados de Ana “N” podrán elegir entre el procedimiento abreviado o un juicio oral para definir su sentencia, es muy posible que sea el primero con el que se decida la suerte de la maestra del preescolar, ya que juzgarla mediante el segundo procedimiento significaría la revictimización de los menores, cosa que busca evitar el abogado de las madres afectadas, Gustavo Pimienta Ruíz.
Con el juicio abreviado se espera que la maestra se reconozca culpable por el delito señalado, y alcance una condena hasta de cuatro a ocho años de prisión, ya que con el juicio oral los menores tendrían que ir atestiguar, que es precisamente lo que se quiere evitar, según el abogado Pimienta Ruíz.
De no aceptar el delito, “el juez nos señalaría fecha para el desahogo de las pruebas aportadas por la Fiscalía y las pruebas aportadas por la defensa, que en este caso sería hasta el mes de junio”, manifestó el entrevistado.
Desde abril de 2017 existen 11 denuncias por el caso presentado en el kínder Fray Juan Ruiz de Cabañas y Crespo. Hasta el momento, hay tres resultados en los exámenes psicológicos y andrológicos realizados, dos dieron positivos a agresión psicológica y uno más a agresión sexual.
Los estudiantes de la preparatoria durante las charlas. Foto: Cortesía.
Redacción.- Los estudiantes de la preparatoria regional de Chapala tuvieron acceso a información respecto a su futuro universitario, esto al realizarse el Career day (día de la carrera) por parte de Lake Chapala Society, en una jornada de cinco horas en la que los estudiantes escucharon diversos temas.
El objetivo es apoyar a los jóvenes para que estén informados sobre las carreras y oportunidades de estudio en el estado, a través de una serie de charlas con especialistas en diversas profesiones, como médicos, criminólogos, abogados, ingenieros, entre otros. En total fueron alrededor de 45 presentadores con éxito en su profesión los que charlaron con los alumnos y dieron asesoría.
La respuesta de los jóvenes fue favorable, las aulas se mostraron llenas de alumnos que tienen la intención de continuar sus estudios, para después realizar actividades recreativas y de relajación.
En el 2016 se realizó un evento similar en San Juan Cosalá, a decir de Alfredo Pérez Aldana, director educativo de Lake Chapala Society, en otoño esperan llevar estas charlas al CONALEP Chapala y después extenderse en San Juan Cosalá.
Ana Berenice Barragán Rentería. Foto: Cortesía.
Miguel Cerna (Jocotepec).- Dos oros, dos platas y dos bronces fue el resultado obtenido por el Club de Ciencias de la Preparatoria Regional de Jocotepec en el concurso Infomatrix Continental, que reunió a más de 400 proyectos de todo el continente americano.
El doctor Paulino Navarro, responsable del grupo, se manifestó contento con las medallas, pues de los 13 proyectos que participaron del club, seis fueron premiados en el certamen de ciencia que se realizó del 11 al 14 de marzo en la Universidad Autónoma de Guadalajara.
El proyecto de Ana Berenice Barragán Rentería, que el pasado 24 de marzo fue galardonado con la plata en Quito, Ecuador, en el concurso de ciencia infomatrix Sudamérica, se hizo acreedor a la misma presea en el Continental.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala