Preocupación entre los comerciantes respecto a cómo financiar el nuevo requerimiento impuesto por el Ayuntamiento para conformar el Mercado. Foto: Cortesía.
Héctor Ruiz Mejía.- De los 28 vendedores ambulantes prospectados a integrarse al Mercado Municipal de Jocotepec, diez de ellos tendrán que pagar la cantidad de siete mil 500 pesos para asegurar su lugar.
Y es que, tras la extensa rehabilitación al Mercado, donde se erigieron los espacios disponibles para el ambulantaje de la calle Morelos y Josefa Ortiz de Domínguez, solo se hicieron alrededor de 18 lugares por lo que Ayuntamiento tomó la decisión de mandar a hacer diez módulos extras para que todos quepan.
La medida, explicó el entrevistado, quien prefirió mantener su nombre en el anonimato, será obligatoria, pues aunque no se les condicionará a comprarlo, será la única manera de asegurar su lugar dentro del establecimiento.
El costo de cada módulo será de siete mil 500 pesos, por lo que cada vendedor tendrá que dar un pago inicial de tres mil 750 pesos y la otra mitad a mensualidades, aseguraron autoridades municipales.
No obstante, la medida sorprendió a más de uno de los comerciantes, quienes tras una constante mala ‘racha’ desde que inició la pandemia de COVID-19, viven precariamente al día, con familias que alimentar.
“Apenas salieron unas bolsitas de nopales y la cosa no se ha levantado como esperábamos en estas fechas, como vamos a pagar siete mil 500 pesos”, expresó afligida una de las vendedoras ambulantes, quien aunado a la preocupación del impacto que vayan a tener sus ventas al ser reubicada y ahora, el pago inicial para tener dicho ‘privilegio’.
“Anteriormente me habían hecho acondicionar mi ‘puestito’, me costó diez mil pesos, con mucho sacrificio y ahora, me dicen que necesito volver a gastar en otro local para poder entrar”, aseguró otra de las vendedoras, quien ante la incertidumbre, oferta sus verduras a los transeúntes con la esperanza de mejorar la situación económica y encontrar por fin, la estabilidad.
Esto representará la etapa final del alcalde, para concretar el sueño irreductible de erradicar el ambulantaje en el municipio (que mucho ‘estorba’ y poco aporta) y confinar de una vez por todas, a los comerciantes en un solo lugar.
Sin embargo, algunos de los habitantes del municipio ribereño originarios tanto de Estados Unidos como de Canadá y otras partes del mundo que se asentaron desde tiempo atrás, enamorados de la cultura mexicana, visualizaron el futuro con tristeza, pues externaron que los ‘puestitos callejeros’ son parte de la esencia de México.
“Los mercaditos en las calles son lo que le dan color al paisaje urbano, que triste se verá cuando no estén”, expresó con cierta nostalgia, una de las entrevistadas (originaria de Michigan) que prefirió mantener su nombre en el anonimato pero que radica en Jocotepec desde 1970, pues no solo el clima cálido de la gente la cautivó, también la calidez de la gente; sus calles rebosantes de vida.
Plaza durante el último día del novenario –martes 30 de noviembre-.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)- El Encargado de Despacho, Maximiliano Macías, comentó que para él las primeras fiestas patronales de Ajijic tras la pandemia, finalizaron con saldo blanco, salvo algunos inconvenientes.
Los inconvenientes se dieron, ya que algunas personas se rehusaban a respetar las medidas de desinfección recomendadas por las autoridades como el uso del cubrebocas y tampoco abandonaron el espacio público después de la medianoche, aunado a la falta de limpieza de la plaza durante los últimos días de fiesta.
“De repente hubo problemas con los chicos que estaban en los accesos, porque surgían problemas con la gente que no les hacía caso. A mí me tocó ver cómo una persona fue grosera porque no quiso respetar el uso de cubrebocas. Por otro lado, el horario límite no se cumplió todos los días, ya que se decidió tener los menores altercados posibles con la gente que estaba ahí en la plaza y se les pidió retirarse de manera cordial, a lo que no todos hacían caso”, aseveró el encargado de despacho.
En cuanto a la limpieza de la plaza, aseguró que, desde el fin de semana hasta el término de las celebraciones, amanecía la plaza llena de basura y aunque ya hayan terminado las fiestas, piensan dar “limpieza profunda” a la plaza y las calles cercanas, que son Colón, Parroquia y Marcos Castellanos.
“La plaza quedó manchada del suelo, así que próximamente se piensa limpiar con hidro lavadora. Además de la barrida de las calles cercanas y posiblemente lavarlas también, para eliminar el mal aspecto y los malos olores que pudieran llegar a tener”, comentó Max.
Los últimos días del novenario, a partir del pasado fin de semana, hubo mayor afluencia de gente, no obstante, sin llegar a albergar una alta cantidad de personas en el festejo. Fue hasta el martes 30 que subió el flujo de visitantes y se excedió el horario límite, retirándose las personas más allá de las 2:30 de la madrugada.
“Estábamos en la plaza y a la 1:00 de la mañana, todos creíamos que ya se había acabado, entonces los músicos avisaron que tocarían por una hora más. Ya a la 1:50 a.m., los policías nos empezaron a decir que nos retiramos y nos fuimos, más no sé hasta a qué hora se quedaron en la plaza, porque cuando me fui, aun había mucha gente que se veía sin intención de irse”, mencionó Daniela, habitante de Ajijic que asistió el martes.
“No sabemos qué pasará para el próximo año, pero por este año, se manejó la situación lo mejor posible para todos”, remató el Encargado de Despacho de Ajijic.
Fuegos artificiales en las Fiestas Patronales. Foto: Archivo.
Redacción. – Con el fin de evitar que se vuelvan a repetir los acontecimientos ocurridos en los festejos de la Virgen de Fátima, donde perdió la vida una persona y tres más resultaron heridas, autoridades y ciudadanos se reunieron para prever las nuevas medidas de seguridad para las fiestas patronales en honor a San Juan Bautista, a realizarse del 15 al 24 de junio.
En la reunión realizada la noche del 31 de mayo en la plaza principal de San Juan Cosalá, se acordó revisar los cuatro accesos de la plaza para prohibir la entrada de personas con envases de vidrio, además de que los cantareros no venderán y no podrán vender bebidas en botellas de vidrio.
Además, se acordó contar con más elementos de seguridad pública, por lo que posiblemente se pedirá el apoyo a la policía del Estado de Jalisco y del Municipio de Chapala.
En la reunión convocada por la delegada “Lolita” Carvajal también se señaló que la quema de castillos y cohetes sería en lugares adecuados, y que se reubicarán puestos y juegos mecánicos para tener accesos libres para vehículos de emergencia. No obstante, no se especificó a qué calle o lugar serían reubicados.
Aunque no se tiene lugar específico para un estacionamiento “de gran capacidad, vigilado e iluminado”, en la reunión donde estuvo también el alcalde de Jocotepec, Manuel Haro, se habló de la posibilidad de usar el campo de fútbol como estacionamiento; sin embargo, la delegada “Lolita” Carvajal lo ve difícil por problemas de la luz, entre otras cosas.
Los acuerdos se aplicarán durante las festividades que darán inicio el día jueves 15 de junio, y concluirán el sábado 24 del mismo mes, con una posible extensión de un día más.
A dicha reunión acudieron, además, el secretario particular, José Luis Rivera Ramírez; el tesorero municipal, Santiago Ledesma Orozco; el director de Seguridad Publica, capitán Amador Bahena Pinzón; el director de Protección Civil y Bomberos, Ricardo Herrera Cortes; el padre César Osvaldo Gallardo R; los encargados de los gremios, comerciantes y ciudadanos en general.
Para saber:
La reunión fue convocada para evitar el incidente del 13 de mayo, Fiesta de la Virgen de Fátima, donde se suscitó una riña que terminó en balazos, ahí, perdió la vida una persona y tres más resultaron heridas.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala