Menor presentando síntomas de sarampión. Foto: Internet.
Redacción.- Para proteger a niñas y niños, los Servicios de Salud Jalisco cuentan con 56 mil dosis de vacuna Triple Viral (SRP) la cual previene las complicaciones de tres enfermedades virales: Sarampión, Rubéola y Parotiditis.
La dependencia invitó a madres, padres de familia y/o tutores, a acudir a las unidades de salud para aplicar este biológico a menores de cinco años que aún no tengan la vacuna contra el sarampión o bien, la cual estará disponible en todos los centros de salud del estado de forma gratuita.
El sarampión, rubéola y parotiditis son enfermedades que pueden llegar a causar complicaciones, especialmente al padecerlas durante la infancia, tales como otitis y neumonía.
El contagio de estas infecciones virales se da principalmente por transmisión aérea de persona a persona, pero si bien se puede reducir el riesgo de padecerlas adoptando las mismas medidas preventivas que las infecciones respiratorias (uso de cubrebocas y lavado frecuente de manos), la mejor forma de protegerse es aplicando la vacuna.
Dos dosis de vacuna SRP en la niñez brindan suficiente protección para el resto de la vida. Para obtenerlas basta acudir con la persona menor de edad al área de vacunación del centro de salud más cercano a su domicilio, escuela o trabajo, con la Cartilla Nacional de Salud.
¿Cuándo vacunarse?
Al cumplir 1 año la primera dosis; y a los 18 meses la segunda dosis;
Si tienen menos de 5 y no han recibido ninguna dosis, acudir lo antes posible por su primera dosis.
Si nacieron en el 2020 o antes de ese año y tienen solo una dosis, esperar hasta cumplir los 6 años para su segunda dosis.
una de las nuevas paradas de camión para la ruta de López Mateos. Foto: Gobierno de Jalisco.
Redacción.- Las nuevas unidades de 9 y 12 metros del transporte público empezaron a circular por la ruta de López Mateos desde el 24 de marzo como parte de la primera fase de operación.
Se trata de las vías LM – V03 (antes C-135) con origen en las Plazas Outlet hasta el Centro de Zapopan, LM – V04 (antes C-135) desde la zona de Villa Fontana hasta Plaza Patria así como la LM – V05 (antes C-135) que inició su recorrido en Santa Ana Tepetitlán, con destino en la Glorieta de la Minerva.
Desde las 4:30 de la mañana unidades de 12 y 9 metros, comenzaron a prestar el servicio a los usuarios, quienes pudieron conocer de primera mano, las características de estas nuevas unidades, modernas y de mayor capacidad, que operan a base de gas para reducir las emisiones contaminantes, con piso bajo para facilitar la accesibilidad universal, equipadas con aire acondicionado, sistema de monitoreo con cámaras de seguridad y sistema de pago electrónico.
Se integran al sistema de la Ruta López Mateos 72 unidades de 12 metros y 39 unidades de 9 metros. El próximo sábado 2 de marzo, con el arranque de la segunda fase, se integrarán las 43 unidades de 18 metros, que contarán además de lo anterior, con 3 puertas de ascenso y descenso. En total, serán 145 camiones, que duplicarán la cantidad actual de 77 unidades, para beneficio de los usuarios, quienes verán reducidos los tiempos de espera.
Integrantes de la célula de búsqueda de Poncitlán. Foto: Cortesía.
Redacción.- Poncitlán ya cuenta con una célula de búsqueda capacitada en métodos en Búsqueda de Personas Desaparecidas y aplicación de protocolos, con el objetivo de que los integrantes cuenten con las herramientas necesarias para actuar de manera eficaz y eficiente en caso de que se presente una desaparición en su municipio.
Durante los trabajos de formación realizados el 24 de febrero, el director de Gestión de la Información de la comisión, Xavier Valenzuela Ocegueda, explicó a las y los asistentes los pasos a seguir cuando reciban un reporte por la desaparición de personas, así como el enfoque diferencial que deben aplicar en caso de que sea un menor, una persona de grupos vulnerables o un adulto mayor.
Se les explicó detalladamente los diferentes protocolos de búsqueda que se deben emplear dependiendo cada caso, y cómo deben actuar en caso de que localicen a una persona extraviada y de la cual se requiera realizar acciones de búsqueda de sus familiares.
Valenzuela Ocegueda también les habló sobre los procesos de coordinación que deben existir entre el municipio y la Comisión Local de Búsqueda para generar los reportes de desaparición que se generen dentro de su municipio y establecer una estrecha comunicación en tiempo real para el intercambio de información respecto a las acciones de búsqueda que se realicen entre ambas instituciones.
Como parte de la capacitación, los elementos tuvieron la oportunidad de realizar prácticas con un dron para conocer su uso, manejo y operación en las distintas acciones de búsqueda que se realizan en campo.
Poncitlán es uno de los municipios que contempla su célula de búsqueda como un equipo multidisciplinario en el que participa personal de las direcciones de Seguridad Pública, Prevención Social, Estrategia ALE, del Instituto de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres, SIPINA, DIF, Protección Civil y Bomberos, así como de la sindicatura.
Portada de la Guía de las Aves de la Ribera de Chapala. Foto: José Juan Zúher.
Redacción.- ¿Conoces las aves que habitan el lago y las montañas de la zona? Si la respuesta es no, no te puedes perder la presentación de Guía de las Aves de la Ribera de Chapala que será presentada en el Centro para la Cultura y las Artes de la Ribera (CCAR) el domingo 3 de marzo a las 11:00 horas.
La guía fue elaborada por el jocotepense Jesús Carlo Cuevas González en conjunto con Ingrid Tello López y Carlos Palomera, y está basada en los datos aportados desde hace 15 años por el grupo de observadores de aves de la comunidad de expatriados llamados “Chapala Birders”.
La guía presenta 104 ilustraciones entre migratorias y residentes de las 365 aves que habitan la zona, mismas que fueron seleccionadas por su alta presencia, o porque se encuentran en alguna categoría de amenaza; el objetivo del trabajo editorial es resaltar su importancia y promover su conservación.
“En muchos sitios, lo que las personas saben de las aves, o de la diversidad, o sea plantas, insectos, cualquier grupo de vida silvestre, es gracias a muchos años de investigación de institutos, laboratorios. Pero aquí en la Ribera, a pesar de que es el lago más grande, hay muy poca información”, dijo Carlo Cuevas durante la presentación de la guía en Jocotepec el 2 de febrero.
La publicación del primer tiraje de la guía fue apoyada por la Secretaría de Cultura a través de la convocatoria Proyecta Producción 2023. Tiene un costo de 350 pesos y se podrá adquirir el día de la presentación en el CCAR.
En el traslado participaron unidades del SAMU de Jalisco, del SUMA de Puebla, del SUEG de Guanajuato y del SUEM del estado de México. Foto: Gobierno de Jalisco.
Redacción.- El Sistema de Atención Médica de Urgencias (SAMU) de la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ), realizó el traslado de una alpinista jalisciense rescatada en el Pico de Orizaba, en los límites de los estados de Puebla y Veracruz.
La paciente, quien presenta quemaduras de primer, segundo y tercer grado provocadas por la exposición a bajas temperaturas, arribó al Centro Médico Nacional de Occidente (CMNO) del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) la madrugada de este 21 de febrero.
El traslado se realizó desde un hospital del mismo Instituto en el estado de Puebla y en el trayecto participaron ambulancias del Sistema de Urgencias Médicas Avanzadas (SUMA) de Puebla, de la Subdirección de Urgencias del Estado de México (SUEM) y del Sistema de Urgencias del Estado de Guanajuato (SUEG), así como una Unidad de Terapia Intensiva Móvil (UTIM) del SAMU de Jalisco.
Ayer por la mañana, se comenzaron las gestiones para la atención de los excursionistas jaliscienses extraviados el fin de semana en la montaña más alta de México. El SAMU de Jalisco se contactó con su homónimo en Puebla para conocer el estado de salud de los pacientes, determinar si se requería el traslado de alguno de ellos hacia Jalisco y evaluar los recursos disponibles para esto.
Horas más tarde, se determinó que la paciente de 41 años fuera trasladada a la unidad médica alta especialidad del IMSS Jalisco mencionada y se coordinó el recorrido con el SUMA, el SUEM y el SUEG. Cabe destacar que, el equipo médico del SAMU de Jalisco mantuvo comunicación con los familiares para tenerlos al tanto de la situación.
De acuerdo con información del Gobierno de Puebla, fueron doce los excursionistas extraviados, de los cuales una fue trasladada a Jalisco, ocho tienen lesiones que no ponen en riesgo su vida y podrán ser dados de alta en los próximos días, dos siguen sin ser localizados y una falleció.
Foto: Gobierno de Chapala.
Redacción.- ¡Que siempre no! No habrá coalición “Sigamos Haciendo Historia en Jalisco” integrada por los partidos Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Partido del Trabajo (PT), Hagamos y Futuro en Chapala y otros 32 municipios de Jalisco, esto para presuntamente proteger la candidatura de Pedro Kumamoto rumbo a la municipalidad de Zapopan.
Morena y sus aliados en Jalisco decidieron modificar su convenio de coalición para presentar candidaturas conjuntas en 92 de los 125 municipios de Jalisco y de esta manera proteger la candidatura de Kumamoto luego de la sentencia del Tribunal Electoral del Estado de Jalisco que les obligó a cambiar sus fórmulas para cumplir con la Ley de Paridad de Género.
La modificación en el convenio de la coalición Sigamos Haciendo Historia en Jalisco fue aprobada por el Consejo General del Instituto electoral y de Participación Ciudadana (IEPC) en lo general con siete votos durante una sesión extraordinaria acontecida el 15 de febrero.
La modificación abre la oportunidad para que cada partido de los antes mencionados pueda postular a su candidato para las elecciones del 2 de junio en Chapala, Ixtlahuacán de los Membrillos, Poncitlán, entre otros.
En Chapala, Juan de Dios “Bebo” García Velasco, precandidato del partido Hagamos se dio a conocer como representante de la coalición rumbo a la candidatura de Chapala por la Comisión Nacional de Elecciones de Morena a pesar de la modificación en el convenio.
En Ixtlahuacán de los Membrillos y Poncitlán la Comisión Nacional había designado como candidatos a Ana Livier Contreras Mendoza y María Mercedes Cárdenas Anaya.
Cancha de usos múltiples de la escuela Luis Cabrera de Tlaquepaque. Foto: Gobierno de Jalisco.
Redacción.- En Jalisco van más de mil 300 escuelas públicas reconstruidas en toda la entidad con recursos estatales y con apoyo del Fideicomiso para Mejorar la Infraestructura Educativa de Jalisco, aseguró el Gobernador Enrique Alfaro Ramírez el 19 de febrero.
Durante la entrega de la obra de reconstrucción de la primaria Luis Cabrera, en el municipio de Tlaquepaque, donde se invirtieron 13.70 millones de pesos (mdp), el mandatario indicó que es muestra del trabajo que se ha hecho en los últimos cinco años y que se seguirá haciendo para que los planteles de preescolar, primaria y secundaria de educación básica de los 125 municipios pasen del abandono total a la dignificación general.
“Por eso hoy esta escuela es mucho más que una obra. No venimos a inaugurar una obra, venimos a celebrar juntos que la apuesta que hicimos hace cinco años hoy tiene sentido, tiene forma, tiene rumbo, como lo tiene Jalisco. Recuerdo cuando me comprometí a arreglar esta escuela y por eso el tener memoria, el tener vergüenza, el recordar que hay políticos que vienen solamente en campaña a pedir votos, pero hay otros que sabemos regresar a dar la cara y demostrar que la confianza que la gente nos ha tenido la tenemos que honrar con trabajo y con resultados.”, destacó Alfaro.
El mandatario jalisciense reiteró que se seguirán transformando los deteriorados espacios educativos en sitios dignos, funcionales y a la altura de la educación privada. Además, recordó que ya es ley el programa de mochilas, útiles, uniformes y zapatos escolares gratuitos y el Fideicomiso para Mejorar la Infraestructura Educativa.
Curules del Congreso local de Jalisco. Foto: Cortesía.
Redacción.- Jalisco se convirtió en el primer estado en México en contar con una Ley de Cuidados y establecer un Sistema Integral para garantizar el derecho a la salud, educación, reconocimiento y remuneración de personas cuidadoras y quienes requieren cuidados.
La aprobación, realizada en 2022, modifica el artículo 4° de la Constitución Política del Estado de Jalisco, reconociendo de manera explícita el derecho a cuidar y recibir cuidados en la entidad.
La Ley Integral de Cuidados se orienta a atender las necesidades de poblaciones específicas, tales como niñas, niños, adolescentes, personas con discapacidad, mayores de 65 años y quienes desempeñan funciones de cuidado, ya sea de manera remunerada o no. El propósito central es fomentar la autonomía y el bienestar a través de un Sistema Integral de Cuidados.
Además la Ley contempla un enfoque de género e interseccionalidad y aborda la creación de un modelo solidario y corresponsable entre familias, estado, comunidad y sector privado para la protección de las personas que requieren cuidados.
Como parte del trabajo para la construcción de la Ley y el Sistema Integral de Cuidados, la Secretaría de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres propone:
La colaboración con el Congreso de Jalisco para crear y materializar esta Ley con el acompañamiento técnico de la Alianza Global por los Cuidados, el Inmujeres México, ONU Mujeres México, Oxfam y el Instituto De Liderazgo Simone de Beauvoir.
El mapeo y propuesta de reconfiguración de acciones implementadas en Jalisco para garantizar los cuidados; un paso crucial fue la inclusión en el Presupuesto de Egresos 2024 un anexo técnico donde se agrupan y visibilizan acciones concretas en torno al derecho a cuidar y recibir cuidados.
La realización del Diagnóstico del perfil, necesidades e intereses de personas cuidadoras en el Área Metropolitana de Guadalajara.
La creación de un seminario especializado en materia de cuidados para personal directivo de las dependencias que formarán parte del Sistema Integral de Cuidados en Jalisco.
En los siguientes meses se deberá de instalar la Junta Estatal del Sistema encabezada por el Titular del Poder Ejecutivo e integrada por la Secretaría General de Gobierno, Coordinación General Estratégica de Desarrollo Social, Coordinación General Estratégica de Gestión del Territorio, Coordinación General Estratégica de Crecimiento y Desarrollo Económico, Secretaría de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres, quien fungirá como Secretaría Técnica, Secretaría de la Hacienda Pública, Secretaría de Planeación y Participación Ciudadana, Secretaría del Sistema de Asistencia Social, Secretaría de Salud, Secretaría de Educación Jalisco, Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Secretaría de Desarrollo Económico, Secretaría de Transporte, Sistema DIF Jalisco, Secretaría de Infraestructura y Obra Pública, Procuraduría Social, Secretaría Ejecutiva del Sistema Integral de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, Instituto de Información, Estadística y Geográfica de Jalisco, Instituto de Planeación y Gestión del Desarrollo del Área Metropolitana de Guadalajara y la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco.
Concentración de la Marcha Nacional por Nuestra Democracia en la Plaza Juárez de Guadalajara. Foto: Twitter.
Redacción.- Jalisco se unió la Marcha Nacional por Nuestra Democracia con la participación de más de 50 mil personas, según organizadores, que abarrotaron el primer cuadro de la ciudad de Guadalajara el 18 de febrero para manifestar su descontento contra el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), por su postura ante el Instituto Nacional Electoral (INE).
La marcha se realizó en contra del “Plan B” de la reforma electoral aprobado por el Senado de la República, el cual reduce el presupuesto y el personal del INE, mientras AMLO asegura que estas medidas permitirá se se ahorren millones de dólares y que las elecciones sean más eficientes.
La Marcha por la Democracia arrancó alrededor de las 10 de la mañana en los dos templos y avanzó por la avenida 16 de Septiembre para concentrarse en la Plaza Juárez, donde Protección Civil y Bomberos de Jalisco estimaron una contabilización de solo 10 mil asistentes.
Portando los colores rosa y blanco, los manifestantes alzaron la voz con consignas como “El INE no se toca” y “Democracia sí, Dictadura no”, para mostrar su rechazo contra AMLO por sus ataques a los organismo públicos autónomos como el Instituto Electoral.
La concentración en la plaza Juárez se prolongó por más de dos horas, donde sonó la música de mariachi, algunos discursos y gritos de “Viva México”.
La Marcha Nacional por Nuestra Democracia se realizó en más de 80 ciudades del país, teniendo la mayor concentración en el Zócalo de la Ciudad de México con 700 mil participantes, según datos de los organizadores.
En la conferencia mañanera del lunes, 19 de febrero López Obrador cuestionó los motivos de la marcha y acusó que la verdadera intención de los manifestantes era volver al pasado, cuando formaban parte de un minoría privilegiada.
En cambio, la oposición celebró que la llamada marea rosa saliera a defender la democracia. “La democracia se ejerce en las urnas, pero también desde las calles y plazas públicas”, declaró la candidata de la oposición Xóchitl Gálvez, en un video.
El Gobernador Enrique Alfaro durante la entrega de las computadoras en el auditorio municipal de Jocotepec. Foto: Gobierno de Jalisco.
Redacción.- El Gobernador del Estado, Enrique Alfaro Ramírez, entregó más de 500 computadoras Chromebook a docentes de la Región Sureste de Jalisco, en un evento realizado en el municipio de Jocotepec el 16 de febrero.
A la entrega asistieron un total de 588 docentes de los municipios de Concepción de Buenos Aires, Chapala, Santa María del Oro, La Manzanilla de la Paz, Mazamitla, Quitupan, Tizapán el Alto, Tuxcueca, Valle de Juárez y Jocotepec.
El mandatario estatal aseguró que durante su gobierno se han tenido “cambios profundos” a favor de la educación y de los profesores, con la reconstrucción de más de mil 300 escuelas, la construcción del modelo educativo de México a través de la estrategia Recrea, la entrega de mochilas, útiles, uniformes y zapatos gratuitos, hasta la creación del Fideicomiso para la Infraestructura Educativa, del cual anunció que habrá disponibles hasta 400 millones de pesos (mdp) adicionales a los 5,200 millones programados para 2024.
“Lo importante es que ya tenemos esa herramienta, este fideicomiso, y deben de conocerla ustedes. Entonces, ¿cómo funciona el fideicomiso para que cuando tengan que hacer una petición, un planteamiento, sepan que ahí está ese recurso? Solamente me decía ahorita el secretario de Educación que como la economía de Jalisco va muy bien y está creciendo muy fuerte, este primer mes del año la recaudación del Impuesto Sobre la Nómina creció más de lo que esperábamos. Y ya con eso es probable que al final del año podamos tener 400 millones adicionales para reconstruir escuelas. Vamos a terminar en unos días más, este mes terminamos de entregar a todas las maestras y maestros de primaria. Inmediatamente empezamos con secundaria, preescolar y educación especial. Todas y todos los maestros van a tener computadoras porque así lo acordamos y así se va a cumplir”, destacó Alfaro.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala