El Museo Regional de la Cerámica, en San Pedro Tlaquepaque, inaugura su gran altar el 24 de octubre. Foto: Cortesía.
Redacción.- Para mantener vivo el vínculo entre vivos y difuntos, la Secretaría de Cultura, a través del organismo Museos, Exposiciones y Galerías (MEG), ofrecerá una programación especial para celebrar el Día de Muertos con altares monumentales, arte popular y experiencias interactivas.
Los espacios del MEG se vestirán de cempasúchil y papel picado para recibir a las familias que cada año rinden homenaje a quienes ya partieron.
La memoria, el color y las prácticas ancestrales marcarán las actividades, que se extenderán del 24 de octubre hasta finales de noviembre.
El Museo Regional de la Cerámica, en San Pedro Tlaquepaque, inaugura su gran altar el 24 de octubre, a las 18:00 horas, elaborado en colaboración con la Cámara de Comercio local y Pueblos Mágicos.
Permanecerá abierta al público hasta el 9 de noviembre, donde destacan tradiciones de la región y oficios que han dado identidad al corazón alfarero de Jalisco.
En el Centro Interpretativo Guachimontones, en Teuchitlán, el altar se abrirá del 26 de octubre al 9 de noviembre, con un atractivo especial para el 2 de noviembre a las 11:00 horas, con el espectáculo ancestral “Lamento de Cihuacoatl”, que incluye una adaptación del juego de pelota nahual inspirado en la cosmovisión prehispánica sobre la muerte y el renacer.
El Museo Interpretativo del Paisaje Agavero y la Minería, en Magdalena, realizará el encendido de su altar el 28 de octubre a las 19:00 horas, manteniéndolo hasta el 2 de noviembre.
En Guadalajara el Museo de Artes Populares inaugurará su propia ofrenda el 29 de octubre a las 18:00 horas; estará disponible hasta el 9 de noviembre.
La apuesta más inmersiva se vivirá en JAPI Jalisco Paseo Interactivo, en Zapopan, con una agenda que mezcla tradición y tecnología.
El 24 de octubre, a las 16:30 horas, abrirán dos exposiciones temporales: “Cartonería: una tradición viva”, que reivindica el oficio del papel maché con piezas creadas junto a la Secretaría de Educación, así como “Entre calaveritas, oficios y colores”, muestra de carteles y calaveritas literarias dedicadas a trabajos tradicionales, permanecerán hasta el 31 de noviembre con entrada libre de 11:00 a 18:00 horas.
JAPI habilitará además un Altar Digital en su mural interactivo “Memoria sobre Pixel”, donde los visitantes podrán crear calaveritas y retratos que formarán una ofrenda virtual colectiva. La experiencia estará disponible del 24 de octubre al 30 de noviembre con el boleto general.
La programación incluye microteatro y talleres los fines de semana del 25 de octubre al 30 de noviembre.
Estará disponible el estudio abierto “Entre saberes y memorias” que permitirá construir calaveras de papel maché.
También habrá narraciones con kamishibai tituladas “Huitzilin el mensajero”, actividades de divulgación con “Fauna cadavérica”, un taller literario llamado “Luces del más allá”, y microteatro con “Poetizando hasta la muerte”, pieza que recuerda a los poetas jaliscienses Guadalupe Dueñas y Alberto Brambila.
La Agencia de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (ASICA Jalisco), presentó los resultados de las acciones implementadas en materia de sanidad pecuaria. Foto: cortesía.
Redacción.- La Agencia de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (ASICA Jalisco), informó ante la Comisión Legislativa de Desarrollo Agropecuario las acciones emprendidas, y los resultados obtenidos, en torno a problemáticas de impacto en el sector pecuario. Destacaron los avances en la Estrategia contra el Gusano Barrenador del Ganado (GBG), y las medidas preventivas frente a la Rabia Paralítica Bovina.
El director general del ASICA, Armando César López Amador, enfatizó que Jalisco permanece libre de casos de Gusano Barrenador del Ganado, gracias al trabajo coordinado entre el Gobierno del Estado y autoridades federales, basado en una estrategia de cuatro ejes: difusión, capacitación, contención y coordinación.
En materia de atención y prevención, López Amador, detalló que se desplegaron médicos veterinarios a la zona cero, se implementaron binomios caninos especializados, puntos de inspección y mecanismos de coordinación interestatal, además de la puesta en marcha de 12 corrales de engorda autorizados por SENASICA para recibir ganado de zonas afectadas.
Hasta la fecha, los corrales recibieron 51 embarques con bovinos, y realizaron el análisis de más de 3 mil 800 animales, de los cuales, mil 156 han presentado heridas y recibido atención sanitaria oportuna.
Respecto a la Rabia Paralítica Bovina, el titular de la ASICA, explicó que la campaña nacional de prevención y control de esta enfermedad continúa vigente, con una zona endémica en fase de control que abarca 26 entidades, entre ellas Jalisco.
Destacó la coordinación entre la Agencia y el Comité de Fomento y Protección Pecuaria del Estado de Jalisco (CFPPEJ), para reforzar las labores de vigilancia epidemiológica, la aplicación de vacunas en áreas focales, la distribución de biológicos en zonas perifocales y la notificación oportuna a los productores de regiones afectadas.
Redacción – A través de labores de investigación y en atención en recientes denuncias interpuestas por distintas modalidades de extorsiones y fraudes, la Fiscalía del Estado hace un llamado a la ciudadanía a identificar posibles irregularidades para evitar ser víctimas de estos delitos, así como denunciar situaciones que coincidan con estas prácticas.
Para prevenir posibles actos delictivos, esta Representación Social señala dos modalidades para que la ciudadanía tome precauciones y evite ser víctima de delincuentes que las utilizan.
La primera modalidad se trata de presuntos cobros, que derivarían en extorsión, mientras que la segunda modalidad está enfocada en la venta de inmuebles bajo esquemas de recuperaciones o remates bancarios, que podrían configurarse como fraudes.
Salvador González de los Santos, Fiscal Estatal, las características de ambas modalidades, así como maneras de prevenirlas y denunciarlas.
En el primer caso, expuso, se utilizan falsos avisos de cobranza que buscan engañar a las víctimas para exigir un pago de dinero a cambio de no molestar más.
Consiste en que a los domicilios de las víctimas llegan notificaciones de cobro, e incluso de embargo, por parte de establecimientos como arrendadoras y cajas populares. En las notificaciones viene el nombre y domicilio de la víctima, a pesar de que el afectado nunca ha solicitado algún préstamo o tenido algún trato con ese negocio.
Tras amenazas, que incluso pueden ocurrir a altas horas de la noche, se exige un pago para dejar de recibir las llamadas o visitas.
“La petición que hacemos a la ciudadanía es para que en caso de recibir amenazas o extorsiones por parte de estos gestores, acudan a las instalaciones de la Fiscalía del Estado para denunciar los hechos”, aseguró el Fiscal Estatal, quien solicitó que los afectados acudan con los documentos que les entregaron los falsos gestores.
Por otra parte, bajo una presunta venta de inmuebles a un precio muy bajo, a través de páginas de internet, redes sociales, o bien, en distintas oficinas, se identificó que se ofrecen casas y departamentos a precios irreales, bajo el argumento de que se trata de recuperaciones o remates bancarios.
De acuerdo con las investigaciones realizadas, se pudo constatar que en estas páginas se ofrecen, por ejemplo, casas en colonias como Chapalita, Providencia o Americana, a una sexta parte de su valor real.
Al tratarse de ofertas sumamente atractivas, los vendedores exigen a los compradores que paguen en dos exhibiciones, sin poder utilizar créditos de ningún tipo e incluso le advierten a los interesados que no podrán ver las casas hasta que termine el proceso legal en el que están inmersas.
En este caso, para evitar ser víctimas de este tipo de fraude, se invita a las personas interesadas en este tipo de ofertas a que, antes de pagar cualquier cantidad, se corrobore en el Registro Público de la Propiedad la situación de las fincas para detectar a tiempo cualquier irregularidad, así como la seriedad de los negocios que las ofrecen.
En caso de que la ciudadanía se vea afectada por esta modalidad de fraude, se invita denunciar este hecho en la instalaciones de la Fiscalía del Estado, ubicadas en la calle 14, en la Zona Industrial de Guadalajara.
La Fiscalía del Estado reitera que seguirá atenta para prevenir este tipo de delitos que dañan a la sociedad, y ofrece todo su apoyo para recibir las denuncias u orientar en caso de ser necesario.
Una de las carreteras bloqueadas durante la protesta de los productores de maíz. Foto: cortesía.
Redacción.- Tras varios días de diálogo y mediación, el Gobierno de Jalisco, en coordinación con el Gobierno de México, alcanzó acuerdos con las y los productores de maíz para fortalecer al sector agrícola estatal, lo que permitió la liberación total de las vialidades que se encontraban ocupadas en distintos puntos del estado.
Durante las negociaciones, por parte del Gobierno del Estado participaron Salvador Zamora Zamora, Secretario General de Gobierno, Eduardo Ron Ramos, Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, e Iván Chávez Gómez, Subsecretario de Asuntos del Interior.
A través de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Jalisco (SADER), el Gobierno del Estado se comprometió a aportar 100 pesos adicionales por tonelada de maíz, para integrar una bolsa total de 950 pesos por tonelada, resultado del esfuerzo conjunto entre los apoyos federales y estatales.
El Gobernador, Pablo Lemus Navarro, anunció ayer martes una inversión de 180 millones de pesos en apoyo directo a las y los productores de maíz de Jalisco.
Informó que continuará con el fortalecimiento de la infraestructura rural, mediante el suministro de maquinaria para caminos sacacosechas y la implementación de programas que impulsen la productividad, la competitividad y el bienestar en las comunidades agrícolas del estado.
Como resultado del trabajo coordinado, se restableció por completo la circulación en las principales vialidades del estado, entre ellas el kilómetro 40 de la Carretera Guadalajara a Morelia, la caseta de Ocotlán, en la autopista México–Guadalajara, la Carretera a Nogales, a la altura del Technology Park, la Carretera Guadalajara–Ocotlán, a la altura de Av. Universidad 2000, la Carretera La Barca– Jamay, en dirección a Atotonilco, la Carretera La Barca– San Juan, en el cruce con la Autopista México– Morelia y la Carretera Santa Rosa–La Barca, en el Kilómetro 49+100.
Paisaje agavero. Foto: Cortesía.
Redacción. — En un esfuerzo por fortalecer el liderazgo turístico de Jalisco y proyectar al estado ante el mundo, el Pueblo Mágico de Tequila ha sido elegido como sede oficial de la décima edición del certamen “100 Imperdibles de México”, el concurso turístico con mayor participación ciudadana en los últimos años.
La celebración, respaldada por Mundo Cuervo y con sede principal en la emblemática Hacienda El Centenario, reunirá a líderes del sector, creadores, medios de comunicación y figuras clave del turismo nacional. El evento conmemorará una década de reconocimiento a las experiencias más destacadas del país, con más de seis millones de votos registrados desde su creación.
Reconocimiento al turismo jalisciense
Durante la jornada se rendirá homenaje a los ganadores de la edición 2025 y se otorgará un reconocimiento especial a la Secretaría de Turismo de Jalisco por su labor en la promoción del estado, destacando el posicionamiento de Tequila como Destino Imperdible de México. Este nombramiento coloca a Tequila junto a sedes emblemáticas como San Miguel de Allende, Playa del Carmen y Querétaro.
Una muestra de identidad y memoria colectiva
El programa incluirá una cena temática dedicada a la cultura mexicana y una experiencia sensorial que conectará a los asistentes con la diversidad, el patrimonio y la riqueza turística del país. Aunque los detalles se mantienen en reserva, el comité organizador adelantó que se vivirá “una muestra excepcional de lo mejor de México en un solo lugar”.
Convocatoria abierta
La Secretaría de Turismo de Jalisco y el comité organizador invitan a todos los negocios turísticos del país a postular sus experiencias en el portal oficial 100imperdiblesmx.com, donde turistas nacionales e internacionales podrán votar por sus favoritos a través de la Guía Nacional de Turismo Discovery Quest México.
En México, el 17% de los adolescentes ha probado el vapeo y el 5% lo usa. A nivel mundial, más de 100 millones de personas vapean, según la OMS. Foto: cortesía.
Redacción.- Los vaporizadores o “vapes”, que en muchas ocasiones se presentan como una supuesta alternativa para dejar de fumar, son señalados como causa directa de daños a los pulmones y otras afectaciones al cuerpo de quien lo consume.
Así lo señaló el Dr. Gerardo Díaz Sánchez, Especialista en Psiquiatría y académico, en su conferencia “Abuso de alcohol, tabaco y vapeadores”, realizada en la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) con la finalidad de prevenir adicciones en jóvenes.
El académico compartió que actualmente se tiene un brote reportado Lesión Pulmonar Asociada al Vape (EVALI, por sus siglas en inglés) y se ha descubierto que este dispositivo puede generar daño pulmonar.
“En noviembre de 2019, el Centro de Control de Enfermedades de Atlanta, Estados Unidos, reportó un brote de 2 mil 668 casos de EVALI y 68 muertes confirmadas por la lesión pulmonar. La edad promedio de estos casos fue de 35 años”, dijo en su ponencia.
Además, apuntó otros síntomas agudos de EVALI. Como que las personas con este padecimiento presentan tos seca, dolor torácico, dificultad respiratoria por hipoxemia, que pueden progresar a insuficiencia respiratoria aguda.
Los casos graves requieren oxígeno suplementario, intubación endotraqueal y ventilación mecánica. Desafortunadamente, en algunos casos se puede presentar la muerte.
El vapeo puede afectar el cuerpo de otras maneras, tales como:
“Estos vapeadores están compuestos por diversas sustancias, pudiendo tener hasta 80 componentes. Entre ellos se encuentran nicotina, glicerina y propilenglicol”, dijo EL Dr. Díaz Sánchez.
Contiene también componentes Inhalados (Aerosoles) y otras sustancias como el formaldehído, compuestos orgánicos volátiles, hidrocarburos policíclicos, nitrosaminas y metales como zinc, cromo y níquel. Los metales frecuentemente provienen del calentamiento de propilenglicol o de la batería.
Además, los vapeadores esconden componentes como dimetil éter, propionato de etilo, alcohol bencílico, linalol, mentol y eugenol.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, en México el 17% de los adolescentes entre 10 y 19 años han probado el vapeo, y el 5% lo usa. A nivel mundial, de la Organización Mundial de la Salud señala que en el Mundo más de 100 millones de personas vapean actualmente.
Cynthia Patricia Cantero Pacheco, titular de la Secretaría de Planeación y Participación Ciudadana. Foto: cortesía.
Redacción.- El Gobierno de Jalisco emitió una convocatoria pública dirigida a los colectivos de búsqueda de personas desaparecidas, para integrar a tres representantes a la Comisión de Trabajo en el Acompañamiento y Observación del proceso de inhumación y exhumación digna de personas fallecidas no reclamadas.
Las fechas clave del proceso inician con el registro de aspirantes del 20 al 24 de octubre; sorteo público el 29 y publicación de resultados el 30 de octubre.
Cynthia Patricia Cantero Pacheco, titular de la Secretaría de Planeación y Participación Ciudadana, dependencia que lanzó la convocatoria, reiteró que el procedimiento será a través de la recepción de postulaciones que deberán cumplir con los requisitos establecidos en la presente convocatoria.
Se hará la determinación mediante un proceso de insaculación directa, de manera transparente, pública e imparcial.
Los colectivos de búsqueda de personas desaparecidas interesados a integrar tres espacios en la comisión de trabajo, deberán cumplir con los siguientes requisitos: documentos que demuestren la existencia del colectivo ciudadano de personas desaparecidas, carta de intención, mediante el cual se designa a un representante para participar en la presente convocatoria, comprobante de domicilio e identificación oficial.
El registro con la documentación se realizará de manera presencial en las instalaciones de la Secretaría de Planeación y Participación Ciudadana o en línea a través del correo electrónico planeacion@jalisco.gob.mx.
Los requisitos de la convocatoria se encuentran publicados para su consulta en: (https://bit.ly/convocatoria-colectivos?fbclid=IwZXh0bgNhZW0CMTAAYnJpZBExcGtTZEVpQTBtaWNGb2lkYQEewGF3Fp9nmxcJP0K9ttLB2PlDV2xIQjfOcPr7O7G4GsTMSh_6iOX9hLwblxQ_aem__qapWkFi9XWgbt9nAWKlSQ)https://bit.ly/convocatoria-colectivos
El Secretario de Gobierno, Salvador Zamora Zamora, estableció una mesa de diálogo entre productores de maíz, autoridades estatales y federales. Foto: cortesía.
Redacción.- El Gobierno del Estado de Jalisco atendió a los agricultores que se manifestaron en distintas vialidades al sur de la ciudad, para exigir al Gobierno Federal precios justos por sus cultivos de maíz, y se logró la liberación de las carreteras.
Por instrucciones del Gobernador Pablo Lemus, el Secretario General de Gobierno, Salvador Zamora Zamora, y el titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER Jalisco), Eduardo Ron Ramos, acudieron a la carretera a Morelia, a la altura del Macrolibramiento, donde establecieron diálogo directo con los manifestantes.
Zamora Zamora informó que se instalará una mesa de diálogo entre la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural del Gobierno de México, SADER Jalisco y una comisión de agricultores.
“Ya hay un acuerdo con los productores y vamos a disipar esta manifestación. Los agricultores han demandado desde hace muchos años condiciones justas. Pedimos comprensión a la ciudadanía, porque ellos viven de sus cultivos, del maíz, que es patrimonio de nuestro país”, señaló el Secretario General de Gobierno.
Recordó que desde el lunes, un día antes de las manifestaciones, la Secretaría General de Gobierno, a través de la Subsecretaría de Asuntos del Interior, mantuvo contacto con los grupos de productores inconformes, lo que permitió liberar los bloqueos en la carretera de Atotonilco y en la caseta de Ocotlán.
Sin embargo, otro grupo condicionó el retiro del plantón a una respuesta de la Presidencia de la República, durante la conferencia matutina.
El titular de SADER Jalisco, Eduardo Ron Ramos, enfatizó que los productores de maíz en el estado necesitan una política pública justa que garantice un precio adecuado por tonelada del grano, permitiendo así fortalecer su economía y asegurar la sostenibilidad del campo jalisciense.
Jalisco es el segundo productor de maíz en México y el primero en maíz forrajero, lo que refleja la importancia estratégica del sector agrícola en la entidad.
Estadísticas de cáncer de mama a nivel nacional y mundial. Foto: cortesía.
Redacción.- “Hace diez años, el cáncer de mama afectaba principalmente a mujeres mayores de 57 años. Hoy, los casos se presentan desde los 20; es una alerta epidemiológica que no podemos ignorar”, afirmó el doctor Javier Esteban Jiménez Salazar, investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
La enfermedad se presenta ahora en mujeres jóvenes, muchas de ellas sin antecedentes familiares, en edad reproductiva, y con factores de riesgo que van más allá de la genética. “Son personas que están en plena etapa productiva y eso cambia por completo el enfoque clínico, social y científico que debemos tener”.
Hormonas, hábitos y desinformación: factores de riesgo
Aunque los genes BRCA1 y BRCA2 son relevantes, representan entre el 20 y el 26 por ciento de los casos. El verdadero peso está en los factores hormonales, que explican más del 70 por ciento de los diagnósticos.
Lo anterior, dijo, se dividen en internos: menopausia temprana, menopausia tardía o nuliparidad; y externos: uso de anticonceptivos, terapias hormonales y exposición a disruptores endocrinos presentes en cosméticos, suplementos y alimentos ultraprocesados.
“Muchas jóvenes consumen hormonas sin control, pastillas de emergencia, fitoestrógenos o productos para rejuvenecer que actúan como imitadores hormonales. Todo eso puede estimular la proliferación tumoral”, explicó en entrevista el docente. A ello se suma la falta de cultura de prevención: exploración mamaria, mastografías, revisiones médicas periódicas.
Un estudio reciente sobre distribución geográfica del cáncer de mama en México reveló que la mayor incidencia se concentra en los estados del norte, centro y bajío, como Ciudad de México, Estado de México, Guadalajara y Guanajuato, mientras que en el sur la incidencia es menor.
“Esto se asocia al poder adquisitivo. Quienes tienen más recursos consumen más productos ultraprocesados, más cosméticos sintéticos, más suplementos sin control. Eso eleva el riesgo. Es paradójico, pero real. Por eso, la información debe llegar a todos, sin importar el nivel económico o educativo”.
Jiménez Salazar habló ante el 19 de octubre, fecha en que se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama, una fecha impulsada por organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) para visibilizar esta enfermedad, promover la detección temprana y garantizar el acceso a tratamientos oportunos.
En México, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), indica que en 2023 se registraron 8,034 muertes por cáncer de mama en la población mexicana de 20 años y más, de ellos, 99.5 por ciento correspondió a mujeres. A nivel nacional, la tasa de mortalidad en este grupo fue de 17.9 por cada 100 mil mujeres, siendo Sonora el estado con la tasa más alta (27.5) y Campeche el más bajo (9.9).
La justa nacional terminó con la disciplina del paratriatlón; Jalisco rompió su propio récord de seis medallas de oro y finalizó con diez. Foto: cortesía.
Redacción.- La Selección Jalisco impuso nuevo récord de medallas doradas en el paratriatlón y, con ello, cerró con broche de oro su participación en la Paralimpiada Nacional CONADE 2025 al conquistar su título 20 consecutivo.
En el último día de competencia de la Paralimpiada, el conjunto azul y amarillo rompió su propia marca de medallas de oro en el paratriatlón al alcanzar diez preseas doradas, superando las seis que consiguió en la edición del 2023.
Jalisco regresa de Aguascalientes con una histórica participación al lograr 283 medallas de oro y firmar una nueva marca nacional.
“Un resultado de esta magnitud habla del trabajo que se ha estado realizado, del trabajo de años, habla del compromiso y la pasión con la que hacemos las cosas. Este resultado no lo logramos solo, habla del gran equipo que es CODE Jalisco”, comentó Gloria Sánchez Alcántar, Directora del Deporte Competitivo de CODE Jalisco.
En el paratletismo Jalisco dejó atrás su récord de 92 medallas de oro, de 2022, y terminó dicha disciplina con 97 medallas doradas, consolidando su lugar en lo más alto del podio y coronándose como campeón del deporte.
La selección jalisciense también impuso nuevas marcas de medallas de oro en para powerlifting, con 27 preseas y superando las 18 que registró en los Paranacionales 2023, y en para natación rompió el récord nacional de 127 medallas de oro, vigente desde 2022, y lo dejó en 133.
En para tenis de mesa, la Selección Jalisco de deporte adaptado logró el campeonato del deporte por primera vez en la historia con 12 medallas, esto es, siete de oro, tres de plata y dos de bronce, que, además, es una nueva marca en la disciplina.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala