Un camión recolector durante su recorrido por una de sus rutas. Foto: Miguel Cerna.
Miguel Cerna. – Con el objetivo de regularizar y optimizar el servicio de recolección de basura, el ayuntamiento de Jocotepec trazó ocho nuevas rutas y sumó dos camiones recolectores que iniciarán a operar a partir del 30 de abril.
Luego de las problemáticas en la recolección de basura generadas por el cierre del basurero municipal que se encuentra incendiado, se trabajó en el reajuste de rutas con las que se pretende solucionar y mejorar el servicio.
Para el funcionamiento de las ocho rutas se emplearán diez vehículos; cinco que son propiedad del municipio, dos que fueron rentados y tres vehículos más, de particulares que se ofrecieron a apoyar en la recolección.
En la cabecera municipal operarán tres rutas que trabajarán de lunes a sábado. La uno se encargará de las calles de oriente a poniente, la dos de norte a sur y la cinco recolectarán la basura de calles privadas, del barrio de los Herrera, los Huerta, Roca azul, la Loma y El Sauz.
En San Juan Cosalá habrá dos rutas, “la tres” que se encargará del interior del pueblo y “la uno”, que recogerá únicamente la de los domicilios que se encuentran a lo largo de la carretera Chapala-Jocotepec. En el Chante pasará la ruta tres y en Nextipac la ruta de apoyo número seis. En estas delegaciones el servicio también será de lunes a sábado.
Martes, jueves, viernes y sábado, serán los días de recolección en las delegaciones de Las Trojes, Potrerillos y San Luciano, en las que operará la ruta dos. En Zapotitán la ruta cuatro recolectará los días lunes, miércoles y viernes, mientras que en Huejotitán y El Molino la misma ruta lo hará los martes, jueves y viernes.
Finalmente, para San Pedro Tesistán y San Cristóbal, se destinó la ruta dos que operará los días lunes, miércoles y viernes.
La directora de Comunicación Social y encargada de la difusión de los ajustes, Tere García, informó que aún no se definen los horarios específicos para cada localidad, pero el servicio de extenderá desde las cuatro de la mañana a las cuatro de la tarde. También dijo que se equipó con una campana a todos los camiones recolectores a fin de avisar a los vecinos para que saquen su basura al momento.
En caso de no poder por cuestiones de trabajo, insistió en que los desechos tienen que ser depositados en bolsas bien amarradas para evitar que sea dispersada por la fauna callejera en las esquinas.
El departamento de Comunicación Social anunció que se trabajará a marchas forzadas para recoger toda la basura acumulada en las diferentes delegaciones, colonias y barrios a fin de que el lunes 30 se reanude el servicio con el nuevo esquema.
Tere García pidió paciencia y mucha compresión de parte de los ciudadanos para que las nuevas rutas funcionen y se logre mejorar el servicio de recolección de basura en el municipio.
Una de las cruces en el cerro. Foto: Cortesía.
Redacción.- Con el objetivo de disminuir el número de incidentes, las unidades de emergencia del municipio se coordinaron para montar un operativo que atenderá y orientará a las personas que suban al cerro para conmemorar el Día de la Cruz el próximo tres de mayo.
Desde las 12 del mediodía, las unidades municipales de Protección Civil y Bomberos, Servicios Médicos y Seguridad Pública, instalarán tres módulos de atención a lo largo del trayecto: en el asta bandera del Libramiento, en la cruz mediana y la cruz grande para brindar atención.
El director de Protección Civil y Bomberos, Ricardo Herrera Cortés, estimó que son arriba de mil las personas que asisten ese día a la cruz, por lo que explicó que con el paso constante el material de los caminos se afloja representando un riesgo de caída.
Los elementos de las unidades de emergencia realizarán recorridos de prevención para dar recomendaciones a los asistentes y brindar atención médica o de rescate en caso de ser necesario.
Por su parte, el director de Servicios de Salud, Allan Phillippe Portugal García, informó que en el operativo participarán nueve paramédicos, dos médicos de guardia y dos enfermeras en la Clínica Municipal.
Los incidentes más comunes registrados en el Día de la Cruz son los esguinces, fracturas y lesiones provocadas por caídas. El año pasado sólo se atendió a una persona descompensada de la presión arterial y un esguince en el tobillo, de acuerdo a datos de Salud.
“Lo principal es no descuidar el estado de hidratación ya que el ascenso a la cruz genera deshidratación. Tener cuidado al subir, en especial a personas con problemas de la presión arterial”, recomendó Allan Phillippe.
El médico consideró como inconveniente el consumo de bebidas alcohólicas, debido a que se pierde el estado de alerta lo que puede provocar accidentes y caídas, además de favorecer a la deshidratación.
Usar un calzado adecuado como botas tipo minero y no tenis para evitar caídas y lesiones por espinas o estacas; protección para el sol como playera de manga larga, cachucha y el cuidado de los niños, son las recomendaciones que brindo el director de Protección Civil y Bomberos.
El operativo para el Día de la Cruz iniciará a las 12 del día y terminará a las 21 horas.
Candidato a Diputado Federal por el distrito 17 del partido Movimiento Regeneración Nacional (MORENA). Foto: Miguel Cerna.
Miguel Cerna. – Luis Fernando Pérez Rivera, candidato a Diputado Federal por el distrito 17 del partido Movimiento Regeneración Nacional (MORENA), consideró que su prioridad, de llegar al palacio Legislativo de San Lázaro, será el tema del agua, específicamente la reversión de la Ley General del Aguas.
El nacido en Cocula pero radicado en Jocotepec, compartió que en dos años y medio que ha recorrido el distrito 17, en el 90 por ciento de los 15 municipios que lo integran, el principal problema es la escasez de agua, por lo que la mejora en la distribución y su marco legal, son parte de su “lucha social”.
Concretamente, Pérez Rivera manifestó su intención de revertir la Ley General de Aguas, que, aunque aún no es aprobada, fue presentada en 2015 e impulsada por el Partido Revolucionario Institucional (PRI).
“¿En qué consiste? En que se invierten los papeles de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud y la Organización de las Naciones Unidas sobre la distribución del agua, de modo que en último lugar queda el ciudadano para el uso doméstico y en primer lugar quedan las empresas, inclusive utilizando el tema de fracking”, explicó.
El fracking o fracturación hidráulica, es una técnica que permite la extracción de gas y petróleo del subsuelo con impactos ambientales negativos como la contaminación del agua.
El candidato de 31 años de edad consideró que la ley propiciará la privatización y encarecimiento del agua para los ciudadanos, quienes se verán forzados a pagarla por la gran necesidad de agua que se vive en la mayoría de los municipios del país.
El Lago de Chapala será otro de los ejes de su propuesta en conjunto con la del candidato a gobernador, Carlos Lomelí, y el candidato a Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, atacando específicamente la contaminación del río Santiago.
Fernando Pérez informó que hay más de 6 mil 800 empresas que vierten desechos tóxicos en la cuenca Lerma-Santiago que alimenta el lago. “Esas sustancias toxicas como el plomo y el arsénico están matando a la gente de Poncitlán, a la gente de Santa Cruz. Existen enfermos renales, existe una situación de precariedad”, apuntó.
Más que multas, el candidato a Diputado Federal consideró que para solucionar la contaminación del vaso lacustre es preciso un análisis interdisciplinario y un marco legal aplicable. Debido a que uno de sus hermanos falleció de insuficiencia renal, José Fernando decidió tomar las problemáticas del agua como bandera de campaña.
“Mi hermano falleció de insuficiencia renal. Quizá no causada por el lago, pero yo sí he vivido en carne propia lo que esas familias viven, y es una injusticia, porque aunado al costoso tratamiento, se suma la situación de precariedad y la falta de atención medica de parte de la asistencia social”, manifestó.
Una las iniciativas que pretende promover, de llegar al palacio de San Lázaro, es la creación de un corredor turístico gastronómico que incluya a todos los municipios que conformar la Ribera del Lago de Chapala, así como la metropolización de la misma área en materia económica y de seguridad pública.
Además de ser licenciado en Derecho y Filosofía, el candidato compartió que estuvo 16 años en el seminario, por lo que tiene una formación en valores. “No quiero fallarles, yo lo único que pretendo es no perder el piso y que me conozcan como soy. Yo no voy a ocultar o crear un personaje de algo que no soy”, señaló.
Finalmente, Fernando Pérez Rivera se dijo convencido de querer dignificar la política a través de la honestidad, el servicio hacia los ciudadanos y con la donación del 50 por ciento de su salario para becar a universitarios.
“Me siento orgulloso del barrio en el que vivo, que es el de La Calabaza. Soy una persona sencilla que no tengo riquezas, pero algo que tengo valioso son los valores y es mi estudio, y eso es lo que yo quiero ofrecerle a la gente”, concluyó.
La Delegación Institucional de la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes de Jocotepec, es un ente incorporado al Sistema DIF municipal de Jocotepec. Foto: Miguel Cerna.
Miguel Cerna.- Los altos niveles de pobreza y adicción a sustancias nocivas como las drogas y el alcohol, aunado al desinterés tanto de la sociedad como del gobierno, propician que en general, los niños, niñas y adolescentes del municipio tengan una mala calidad de vida.
Johanna Cárdenas Osorno, Delegada Institucional de la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes de Jocotepec, explicó que si bien no está catalogada como pobreza extrema porque la mayoría de las familias tienen un televisor, lo que automáticamente las saca de ese estrato social, las condiciones de vida son muy precarias.
“Hay mucha pobreza, los niños que no cuentan con la alimentación suficiente, los padres no les dan la comida, prefieren gastarla en bebidas alcohólicas y hay un problema muy gran de drogadicción en el municipio”, apuntó.
La Delegación Institucional de la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes de Jocotepec, ente incorporado al Sistema DIF municipal, inició a funcionar desde hace un año. Hasta el momento se han atendido 39 casos, 17 se quedaron en reportes y 22 avanzaron como expediente por violencia, abandono y abuso sexual, de acuerdo a datos de Johanna Cárdenas.
La delegada informó que se han interpuesto 11 denuncias ante el Ministerio Público en lo que llevan de operación, ocho el año pasado y cuatro en lo que va del 2018. Lamentablemente hasta no se ha dictado ninguna sentencia penal aunque si se medidas preventivas para los agresores.
Además de que se registraron 13 niños de manera gratuita.
La titular de la Delegación compartió que han tenido buenos resultados. “Las instancias han reconocido la labor de la delegación, gracias a eso niños entran a la escuela, niños que dejaron de pedir dinero, no se ha erradicado al 100 por ciento pero se ha avanzado en coordinación con otras instancias”, apuntó.
Cárdenas Osorno denunció que no hay mucho interés por la niñez en el municipio, ni de parte de los ciudadanos que no denuncian, ni de las instancias de gobierno que no atienden los casos. Para erradicar la situación de violencia que se vive en el país, la delegada consideró indispensable la atención de los niños, niñas y adolescentes. “Los niños que hoy descuidemos son el delincuente potencial de mañana”, consignó.
Más que celebrar con juguetes el Día del Niño, la delegada de la Procuraduría recomendó mejorar la calidad de vida de los menores, atendiendo sus necesidades afectivas, de educación, salud, alimentación y generando un entorno libre de violencia tanto en casa como en la sociedad.
La Delegación Institucional de la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes de Jocotepec, ubicada a un costado del DIF municipal brinda una atención integral de forma gratuita en un horario de nueve de la mañana a tres de la tarde.
Para saber:
Servicios que oferta la delegación
-Presentación ante juzgado civil y Ministerio Publico asuntos de infancia, niñez y adolescencia.
-Apoyo para el registro de niños, orientación psicológica, jurídica y trabajo social.
-Procurar la protección y garantía de los derechos de niñas, niños y adolescentes del municipio
-Apoyo a la ciudadanía denunciado casos de violencia intrafamiliar en donde esté involucrados niños, niñas y adolescentes.
(de izq. a der.) Carlos Cuevas, la regidora Ilda Delia García y Diana Machuca recibieron los instrumentos de parte de la Secretaría de Cultura. Foto: Miguel Cerna.
Miguel Cerna. – Más de 70 instrumentos musicales fue lo que la Secretaría de Cultura del Estado del Estado de Jalisco aportó al núcleo ECOS, la escuela de música que se prepara en la delegación de Zapotitán de Hidalgo.
Luego de diversos trabajos de acondicionamiento en la propiedad, el pasado 13 de abril llegó el cargamento de instrumentos para que el núcleo ECOS inicie con tres opciones de estudio: flauta de pico, guitarra y coro. En total se entregaron 121 artículos, que corresponden a 71 instrumentos y 50 atriles o soportes para estos mismos.
La regidora de Zapotitán, Ilda Delia García Soto, se dijo contenta y emocionada de ver como “poco a poco” se ha ido concretando el proyecto que visualiza muy positivo en materia cultural para la delegación.
“Va a ser muchísimo el beneficio, porque prácticamente no hay en qué se entretengan los niños. Esta escuela es algo que los ha motivado mucho. Están muy contentos de que se vaya a hacer, y pues yo creo que es culturalmente muy bueno para Zapotitán”, expresó.
ECOS es un programa de la Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de Jalisco que promueve el aprendizaje formal de la música como una herramienta para el desarrollo social. El programa crea, opera y mantiene una red estatal de núcleos en los que se ofrecen servicios gratuitos de formación musical a niños y jóvenes de entre 6 y 16 años.
El director de Arte, Cultura y tradición del municipio, Carlos Alberto Cuevas Ibarra, consideró la escuela como “la cereza del pastel” de su gestión porque constituye un proyecto integral que incluye a la sociedad, al gobierno y a empresas privadas para hacer crecer una comunidad.
La empresa exportadora de berries instalada en el municipio, junto con algunos productores donó 50 sillas, pizarrones, una computadora y mobiliario de oficina. Por su parte, los ejidatarios de la delegación financiaron los trabajos de albañilería que requirió la propiedad. Finalmente, la habilitación de los espacios en donde se impartirán las clases corrió a cuenta del ayuntamiento.
De acuerdo a la percepción de Cuevas Ibarra, en otros municipios que cuentan con un núcleo Ecos, hay un avance importante en el crecimiento cultural y el pensamiento de las comunidades.
En cuanto al material humano, el director anunció que es prácticamente un hecho que el director del núcleo ECOS será un oriundo de Zapotitán. “Una persona muy capaz de Jocotepec se quedó como director del núcleo, ya nada mas hace falta esperar que los de la secretaria de cultura nos digan, adelante”, concluyó.
Se espera que sea en menos de un mes que formalmente inicien las clases de música en la Escuela ECOS, “música para el desarrollo” en la delegación. La regidora informó que hasta el momento se han inscrito al programa 50 niños de la delegación, cantidad que espera aumente con el inicio de las clases.
El dato:
Lista de instrumentos entregados
| Instrumento | cantidad |
| Flauta de pico Sopranino | 2 |
| Flauta de pico Soprano | 10 |
| Flauta de pico Alto | 10 |
| Flauta de pico Tenor | 6 |
| Flauta de pico Bajo | 4 |
| Piano eléctrico | 1 |
| Glonckenspiel (armónica de metal) | 1 |
| Güiro | 1 |
| Juego de Maracas | 1 |
| Pandero | 1 |
| Claves | 1 |
| Bongos | 1 |
| Guitarra Acústica | 32 |
| Atriles | 50 |
| Total: |
121 |
Diana Paola Velázquez Partida. Foto: Cortesía.
Redacción .- La refracción de la luz, la gravedad, la electricidad, la acción y la reacción son elementos de la Física presentes en nuestra vida cotidiana, aunque esta disciplina científica sea una de las que más se le dificultan a los jóvenes. En esta premisa se inspiró Diana Paola Velázquez Partida, alumna del segundo semestre de la Preparatoria regional de Jocotepec para iniciar un proyecto de investigación.
El resultado de horas de trabajo fue obtener la medalla de oro en el concurso Infomatrix/Robomatrix, efectuado en marzo pasado en Quito, Ecuador. Este premio le dio el pase para concursar en las Olimpiadas de los genios (Genius olympiad) que tendrá verificativo en Oswego, Nueva York, Estados Unidos, del 11 al 16 de junio, bajo el auspicio de la Universidad Estatal de Nueva York y en el que participarán cerca de mil 200 estudiantes de 75 países.
Por varios meses la joven realizó este trabajo como parte del Club de ciencias de la preparatoria, que busca interesar a los jóvenes, tanto en las ciencias exactas como en las ciencias sociales y las ingenierías.
¿En qué consistió el proyecto con el que ganaste?
Es un proyecto que llamé “¿Es fácil aprender Física?”, porque quiero que los alumnos se pregunten si es fácil conocer esa asignatura o si la consideran complicada o laboriosa. Lo que traté de hacer es darles una manera más sencilla para que ellos entiendan la Física y quieran aprenderla de maneras diversas, no sólo de la forma tradicional. Primero investigué sobre la teoría del aprendizaje y enseguida hice experimentación en una secundaria en Jocotepec, donde presenté el proyecto. Hice una encuesta entre los alumnos para medir la forma tradicional de enseñanza y la forma basada en proyectos. Los alumnos me dijeron que sí quieren aprender, pero de otras formas. Sí les gustó esa manera de experimentar y quieren seguir haciéndolo.
¿Qué experimentos implementaste?
El primer experimento fue un diagnóstico en el que hice preguntas básicas sobre Física y donde me di cuenta que ellos no tenían en claro los conceptos. Después realicé una exposición didáctica y los alumnos me dijeron que se estaban aburriendo. Luego les expliqué mediante prototipos, simulaciones, juegos y ellos empezaron a interesarse. Cuando les dije que eso que veían era lo mismo que les había presentado antes, me dijeron: “Esto sí nos gusta. Está más interesante”.
¿Por qué consideras que es importante que los jóvenes se interesen en la ciencia?
La Física está en todo lugar y en todo momento y que la pusieran en práctica les serviría para solucionar muchas cosas particulares de la vida diaria.
¿Cómo será el proyecto que llevarás a Nueva York?
Lo voy a mejorar para exponer cómo contribuye la Física en el medio ambiente. Voy a hacer más experimentación con los alumnos para que ellos relacionen la Física, lo que hacen en su vida diaria y aspectos particulares del medio ambiente.
¿Qué recomiendas a los jóvenes que creen que la Física es aburrida?
Que investiguen a fondo y que busquen una manera más padre de aprender, que no se queden sólo con lo que los maestros les dicen y con la idea de que es aburrido, sino que busquen alternativas nuevas. Verán cómo es más divertido y seguramente les gustará.
El deterioro en la estructura de la UBR ha aumentado de manera acelerada en los últimos dos años. Foto: Miguel Cerna.
Miguel Cerna.- Luego de recibir la recomendación de parte de Protección Civil y Bomberos del Estado por el daño estructural que presenta el edificio por la falla geológica, el Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) decidió reubicar la Unidad Básica de Rehabilitación (UBR) a la Clínica Municipal.
El director del DIF, Edgar Ernesto Aldrete García, informó que por seguridad de los pacientes y del personal que labora en el edificio, se reubicará la unidad en los próximos 15 días. Aunque conocían a la perfección el “riesgo latente” que representaba la UBR, no había encontrado un lugar adecuado para establecerla.
“Sabemos perfectamente la falla tectónica que atraviesa por el suelo de la Unidad Básica de Rehabilitación, y nos alarmamos por el riesgo de colapso”, afirmó.
Aldrete García compartió que se buscó por meses en la cabecera municipal e incluso en las delegaciones de San Cristóbal y San Juan Cosalá una propiedad que tuviera las características que requiere la Unidad. Aunque encontraron casas de buen tamaño, el costo de la renta y la negativa ante las modificaciones estructurales de accesibilidad que requiere la UBR (como puertas más amplias para la circulación de las sillas de ruedas) no lo permitieron.
Finalmente, fue el Director de Salud Municipal, Allan Phillippe Portugal García, quien ofreció la Clínica Municipal para albergar la UBR. “Será práctica, bonita y funcional”, consideró Edgar Aldrete al argumentar que será de fácil acceso para las personas que no cuentan con un vehículo propio y tienen que asistir a pie porque cambiará del norte de la cabecera, al sur.
De acuerdo a datos del director del DIF, mensualmente asisten 400 pacientes de Jocotepec y municipios vecinos a la UBR para recibir rehabilitación en mecanoterapia, termoterapia, hidroterapia, electroterapia y masajes.
Por su parte, el director de Obras Públicas, Juan Manuel García Escoto, reconoció que el daño que presenta el edificio es avanzado, porque desde su construcción (en 2003) presentó problemas estructurales.
“Si cuando empezamos [la administración] la grieta tenía un centímetro, ahora tiene tres. […] ahorita si vamos a revisar a lo mejor hay tres y medio o cuatro, va muy rápido el deterioro”, consignó.
Motivo por el que se mandó a hacer un estudio de mecánicas de suelo, que permitirá conocer las causas del movimiento de la tierra, aunque todo apunta a que es la falla geológica que atraviesa el municipio. El informe también permitirá dictaminar el futuro del edificio; es decir, si es conveniente invertirle en reparaciones o derrumbarlo.
“Si sale más caro reforzar que hacerla nueva, se va a tumbar para hacerla de nuevo”, dijo García Escoto, aunque el proyecto no fue contemplado en el Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal (COPLADEMUN) que proyecta las obras públicas a realizarse en el año. La razón, de acuerdo al funcionario, fue porque no se tiene una certeza científica que dictamine que hacer con la UBR.
En octubre del año pasado, cuando asistió el Gobernador del Estado, Jorge Aristóteles Sandoval, a inaugurar la nueva Escuela Paulino Navarro, el presidente municipal, Héctor Manuel Haro Pérez, le solicitó recursos para la reubicación del inmueble. Sin embargo, el gobernador esclareció que esa responsabilidad le corresponde al municipio.

Aunque el Auditorio Municipal presenta afectaciones, no constituye un riesgo por la rigidez de su estructura.
El director del DIF aclaró que la reubicación de la UBR a la Clínica Municipal no es una decisión precipitada ni provisional por el cambio de administración, sino porque es buen lugar por ser de fácil acceso y de conocimiento público.
Edificios Públicos dañados
La Unidad Básica de Rehabilitación no es el único edificio público que presenta afectaciones estructurales por la falla geológica, pues la antigua escuela primaria Paulino Navarro y el Auditorio Municipal también integran la lista.
De acuerdo con la valoración de Juan Manuel García, si la afectación en la primaria sigue creciendo, existe el riesgo de colapso porque es un edificio viejo. Aunque necesita un proyecto de reforzamiento, no se le ha podido aplicar porque el inmueble es propiedad de la Secretaría de Educación del Estado.
En el caso del Auditorio Marcos Castellanos no existe riesgo de colapsar porque su estructura es muy rígida, pero si presenta afectaciones por grietas en diferentes puntos. El director de obras admitió que únicamente se han hecho reparaciones temporales y no soluciones por la falta de recursos económicos.
Pese a esto, se llevó a cabo la restauración del Templo del Señor del Monte que representó una inversión de un millón 800 mil pesos provenientes del Fondo de Apoyo a Comunidades para la Restauración de Monumentos Y Bienes Artísticos de Propiedad Federal (FOREMOBA), sociedad y gobierno municipal.
El costo de renta de las luminarias provocó una discusión entre algunos de los integrantes de la comisión, porque cuando se presentó el proyecto ante cabildo, se dijo que costaría alrededor de 31 millones de pesos; sin embargo, la empresa que hizo la propuesta no entró en la licitación. Foto: Miguel Cerna.
Miguel Cerna. – La comisión edilicia de adquisiciones del Ayuntamiento de Jocotepec adjudicó a la empresa Comercializadora Bioiluminación S.A. de C.V. la concesión (en la cual participaron dos empresas) para sustituir tres mil luminarias en el municipio en un periodo de siete años.
Según el contrato, el Ayuntamiento pagará por la renta de las tres mil luminarias tipo LED en 705 mil 278 pesos mensuales por un lapso de 48 meses; es decir, 59 millones 243 mil 352 pesos a pagar en siete años.
Durante la sesión que se extendió por más de tres horas, se cuestionó sobre si las luminarias pasarán a ser propiedad del municipio una vez que concluya el lapso de financiamiento donde se pagarán más de 50 millones de pesos.
Al Respecto, el presidente municipal, Héctor Manuel Haro Pérez, explicó que como se establecería el convenio con la empresa proveedora por “arrendamiento puro”, al finalizar los siete años se dará la opción al municipio de que adquiera la tecnología, por lo que aseguró que peleará en las negociaciones para que sea un precio “simbólico”.
En la sesión celebrada el pasado 19 de abril, se presentaron dos empresas calificadas para competir por la adjudicación: Comercial Eléctrica Garva S.A de C.V y Comercializadora Bioiluminación S.A. de C.V. Quienes presentaron sus proyectos en dos propuestas: la técnica y la económica.
De acuerdo con las bases establecidas en la licitación, la empresa proveedora debía cumplir ciertos requisitos, entre ellos acreditar una experiencia mínima de seis años, cinco contratos celebrados con otras instituciones, estudios de laboratorio y diversos certificados como el de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE), así como una garantía de 10 años.
Motivo por el que la propuesta de Comercial Eléctrica Garva S.A de C.V fue desechada por no cumplir con la mayoría de los requisitos, pues no anexó en el expediente los documentos que permitieran conocer su experiencia, los contratos celebrados ni ninguna certificación.
En la segunda etapa de la licitación, se establecía la revisión de la propuesta financiera o económica de la empresa que haya aprobado el filtro técnico.
De acuerdo con datos proporcionados por Haro Pérez, actualmente el ayuntamiento paga 712 mil pesos mensuales por concepto de alumbrado público y mantenimiento del mismo, más 280 mil pesos por el consumo de energía eléctrica.
De acuerdo con una valoración técnica de un experto que fue invitado a la sesión, la tecnología en lámparas LED que ofrece la empresa es de muy buena calidad, pues además de garantizar un ahorro del 60 por ciento, tiene un bajo grado de degradación luminosa. Además de que cuentan con 150 mil horas de luz, pantalla resistente a ataques como quiebres y son de fabricación mexicana.
En las tres mil luminarias contempladas en el proyecto se agregaron 171 para la iluminación del Libramientos y otras vialidades, como el tercer acceso al municipio por la calle Niños Héroes y el camino al Hospital Comunitario.
Aunque la licitación ya fue adjudicada, aún falta la firma del convenio para la concreción del proyecto. Sin embargo, la comisión ordenó una revisión en el plan de financiamiento que ofrece la empresa y la garantía de las condiciones establecidas por el municipio, como el ahorro en el consumo de energía y la disminución de las emisiones de dióxido de carbono (CO2).
“Lo que nos motivó fundamentalmente a sacar la licitación es el hecho del ahorro para el municipio desde el punto de vista financiero y por el cambio climático. Por un lado, el compromiso de que se va a generar un ahorro en el consumo de energía y disminuir las emisiones de carbono”, apuntó Felipe Rangel de la fracción edilicia del PAN.
El fallo de la comisión de adquisiciones fue favorable para la adjudicación de los servicios a Bioiluminación S.A. de C.V. Será el presidente municipal quien establezca las condiciones para negociar con la empresa y garantizar el interés del ayuntamiento.
Oficinas de la Junta Distrital Ejecutiva número 17 con cabecera en Jocotepec del Instituto Nacional Electoral (INE). Foto: Miguel Cerna.
Miguel Cerna.- El pasado 16 de abril concluyó el periodo de entrega de credenciales para votar por inscripción o actualización en la Junta Distrital Ejecutiva número 17 con cabecera en Jocotepec del Instituto Nacional Electoral (INE). En los 15 municipios que abarca el distrito se tramitaron más de seis mil identificaciones, de las cuales 651 no fueron recogidas.
El Vocal del Registro de Electores del INE, Bruno Marco Villareal Hernández, compartió con Laguna las estadísticas generadas en el proceso de credencialización previo a las elecciones que se realizarán el primero de julio.
La Junta Distrital Ejecutiva 17 está integrada por 15 municipios divididos en cuatro módulos: el 51 corresponde a Jocotepec como Cabecera Distrital; el 52 lo integran Chapala, Ixtlahuacán de los Membrillos y Acatlán de Juárez; el 53 corresponde a los municipios de Villa Corona, San Martín Hidalgo, Cocula, Atemajac de Brizuela y Zacoalco de Torres; finalmente el módulo 54 agrupa a Teocuitatlán de Corona, Tuxcueca, Tizapán el Alto, La Manzanilla de la Paz, Concepción de Buenos Aires y Mazamitla.
Del dos de enero al 16 de abril se realizaron 6 mil 61 trámites. 2 mil 107 en el módulo 51, mil 289 en el 52, mil 772 en el 53 y 793 en el 54. En ese mismo lapso de tiempo fueron entregadas 8 mil 247 credenciales para votar en el distrito.
Bruno Villareal explicó que las credenciales entregadas superan las tramitadas debido a muchas no fueron recogidas el año pasado, por lo que quedaron almacenadas en el INE. 2 mil 772 fueron entregadas en el 51, mil 921 en el 52, dos mil 435 en el 53 y mil 119 en el 54.
Como el plazo establecido para la entrega de credenciales para votar por inscripción o actualización venció el pasado 16 de abril, las 651 identificaciones que no fueron recogidas por sus solicitantes serán resguardadas por el instituto hasta que concluya el proceso electoral.
Villareal Hernández informó que las credenciales serán resguardadas en la Junta Local de Guadalajara en donde serán concentradas las de los 20 distritos que componen el Estado de Jalisco.
En el módulo 51 no fueron recogidas 247 identificaciones; en el 52, 108; en el 53, 203; y 93, en el 54.
El periodo establecido para solicitar una reimpresión de la credencial para votar por robo o extravío sin modificación de datos inició el primero de marzo y concluirá hasta el 20 de junio, mientras que la entrega de la credencial para votar por reimpresión sin modificación de datos y producto de instancias administrativas y demandas de juicios concluye hasta 29 de junio.
La jornada de votaciones se llevará a cabo el primero de julio y en donde se elegirán 3 mil 226 cargos entre ellos Presidente de la República, Diputados y Senadores, Gobernadores y presidentes municipales.
Ernesto Amezcua Guzmán. Foto: Cortesía.
Redacción.- Ernesto Amezcua Guzmán será el candidato del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) para competir por la alcaldía de Jocotepec. Servir a los demás y cuidar el medio ambiente han sido prioridad en su vida.
“Soy una persona que le gusta el trabajo duro, soy muy apasionado en lo que hago, en lo que sea, me gusta meterle pasión al asunto” (sic), así se definió Amezcua Guzmán de 53 años de edad.
Su interés por la ecología viene desde la niñez, cuando vio por primera vez un molino de viento. Sin pensar en la política, a lo largo de su vida ha impulsado diversas campañas ambientales en el municipio, como de recolección de basura y plantación de árboles.
Además, en su hogar aplica tecnologías que permiten el ahorro para tener “energía sin remordimiento”. Por lo que Ernesto Amezcua se considera un ecologista innato preocupado por la preservación del planeta y el buen manejo de los recursos naturales.
Entre las necesidades más urgentes que el candidato del PVEM visualiza en la población es el mejoramiento de los servicios públicos básicos como la recolección de basura, el suministro de agua potable y el alumbrado.
Ernesto Amezcua compartió que se vio obligado a radicar en Estados Unidos junto a su familia por 12 años debido a que la situación económica en el campo era difícil, pues en sus inicios se desempeñó como agricultor de maíz, jitomate y chile.
Fue allá en donde aprendió a querer al municipio y al país porque “aquí trabajas para vivir, y allá vives para trabajar”, por lo que a pesar de lograr una estabilidad económica, su familia y el clima de la ribera tuvieron más peso.
Fue hace 18 años que regresó a Jocotepec y aunque intentó retomar la agricultura, nuevamente le fue mal por lo que la abandonó. Actualmente tiene 15 años trabajando en la empresa exportadora de berries asentada en el municipio como encargado de empaque.
El candidato compartió que junto con su esposa Lucia Vergara y sus hijos Lizette y Ernesto, se han involucrado en diferentes causas de ayuda a los demás porque les gusta servir. “Nosotros siempre hemos querido hacer cosas; mi esposa y yo estamos en la misma sintonía y pues nos gusta el servicio a las personas, si tenemos posibilidades”, expresó.
Personalmente, Ernesto Amezcua disfruta de la lectura, la jardinería y pasar en bicicleta por las poblaciones de Chantepec y San Juan Cosalá por la vista que tiene al lago.
Académicamente llegó hasta la universidad, pero no la logró concluir por dificultades económicas. “Desde la secundaria trabajé y estudié. La carrera se me hizo muy difícil. Ya casi para cruzar al segundo año de la ingeniería en mecánica eléctrica dejé la universidad. No había las oportunidades que hay ahorita”, apuntó.
Además de ser “muy religioso”, el candidato el PVEM se dijo inspirado por diferentes héroes independentistas y revolucionarios mexicanos, especialmente de Emiliano Zapata, de quien tiene dos retratos en su casa, uno sobre la chimenea y otro en un nicho en el que iba a ir una imagen religiosa.
A pesar de que ya se le había invitado a participar en la política, se resistía. Sin embargo, en esta ocasión, fue el destino el que lo colocó en la competencia electoral. Luego de librar un derrame cerebral en el 2011 sin ninguna secuela, Ernesto Amezcua calificó la candidatura como una nueva oportunidad. “La oportunidad que se me dio, la voy a aprovechar para servir y ayudar a una escala mayor”, concluyó.
El abanderado del PVEM en Jocotepec dijo sentirse “reprimido” y “frenado” durante la entrevista que ofreció a Laguna en su casa, debido a las restricciones establecidas por el INE que tienen que cumplir los candidatos en el periodo de intercampañas, por lo que se dijo entusiasmado de compartir con la gente su proyecto político cuando los tiempos electorales lo permitan.
A nivel municipal, el periodo de intercampañas concluirá el 28 de abril, para arrancar la campaña finalmente un día después.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala