Fachada del Panteón de Jocotepec. Foto: Miguel Cerna.
Miguel Cerna. – Debido a la sobrepoblación del panteón, el ayuntamiento de Jocotepec puso a disposición de los ciudadanos 235 nuevos lotes en una ampliación que contará con entrada independiente, seguridad, mantenimiento y demás beneficios.
El anexo del panteón tendrá una extensión de mil 806 metros cuadrados, y estará a un costado de la parte antigua, por el lado suroeste. La infraestructura contará de una capilla, calles adoquinadas y acceso independiente por la calle prolongación Morelos.
Los espacios están divididos en 4 zonas, la A tiene un costo de 25 mil pesos, y corresponde a tumbas semiconstruidas, pensadas especialmente para las personas de escasos recursos, así lo explicó Olivia Zenteno Vázquez, Jefa de Apremios y encargada de las ventas.
La Zona B, C y D, que son únicamente los lotes, tienen un costo de 20 mil 500, 25 mil 500 y 30 mil pesos, respectivamente. Todas con espacio para 5 cadáveres.
Las medidas de los espacios son de un metro con 18 centímetros de ancho por 2 metros con 30 centímetros de largo. El ayuntamiento cuenta con modelos de construcción y excavación para las zonas no construidas, con el objetivo de que no dañen las calles adoquinadas, así como para presentarles diferentes alternativas de lo que se puede hacer dependiendo del espacio que adquieran los ciudadanos.
Uno de los aspectos que más preocupa a los posibles compradores, de acuerdo a su interacción con Zenteno Vázquez, es el costo del mantenimiento, que para la zona A es de un peso por día, es decir, 365 al año y 5 para el resto que suman 1825 pesos anuales.
Entre los beneficios que adquieren los nuevos propietarios al pagar el mantenimiento, es a baños limpios con agua y papel, alumbrado de noche, vigilancia las 24 horas, acceso a la capilla y aseo diario del panteón.
De acuerdo al segundo informe de actividades, la ampliación del panteón requirió una inversión de un millón 500 mil pesos que salieron de la cuenta corriente del ayuntamiento y tendrá un beneficio para 21 mil quinientas personas.
Los ciudadanos pueden apartar su terreno con 5 o 10 mil pesos de anticipo, dependiendo del espacio que quieran adquirir. Plazos de 6 meses y hasta un año dependiendo la situación económica de los compradores, son las facilidades de pago que está ofreciendo el gobierno. De acuerdo a datos de Olivia Zenteno, hasta el momento se han vendido 5 espacios a contado y 7 en convenio.
La oficina en la que se pueden obtener informes se encuentra en el segundo nivel del edificio ubicado en Hidalgo sur casi llegando a Vicente Guerrero.
El dato:
| ZONAS | PRECIO (pesos) |
| A (Semicostruida para 4 cuerpos) | 25 mil |
| B (para 5 cuerpos) | 20 mil 500 |
| C (para 5 cuerpos) | 25 mil 500 |
| D (para 5 cuerpos) | 30 mil |
Los puestos de coronas, flores, y demás artículos de temporada se encontrarán desde el 1 y 2 de noviembre en la plaza principal. Foto: Cortesía.
Miguel Cerna.- Bailes, música, recorridos nocturnos, un desfile y venta de productos alusivos a la fecha son algunas de las actividades que se podrán encontrar en los días previos y posteriores a la celebración del Día de Muertos en el municipio.
Los festejos arrancarán la noche del 27 de octubre en la plaza principal con la quinta edición de “La muerte también baila”, un festival de danza con la presentación del Ballet Folclórico de Naucalpan del Estado de México, junto con el de Jocotepec y posiblemente el de Tizapán el Alto.
El tradicional desfile de Día de Muertos que hacen los alumnos de la Preparatoria Regional de Jocotepec será el miércoles primero de noviembre a las 18:30 horas. El conjunto de carros alegóricos con temas alusivos a festividad recorrerá las principales calles de municipio.
La caravana que iniciará en la prepa hará el recorrido tradicional de las peregrinaciones para terminar en la plaza principal, es decir, Vicente Guerrero, Hidalgo, Juárez, Matamoros, Independencia, Juárez nuevamente y por último Hidalgo.
Posteriormente, los días 3, 4 y 5 se realizará “Entre tumbas y leyendas de Jocotepec”, los recorridos nocturnos en el panteón que por ser la última edición, tendrá un cupo limitado para 180 personas.
Los horarios serán 9, 10 y 11 de la noche tentativamente, con espacio para 20 personas cada uno, por lo que los boletos estarán en preventa en la Casa de la Cultura, con la finalidad de que no haya boletaje el día del evento y no se rebasen los grupos debido a que según organizadores, pierde su calidad.
Debido a lo recortado del presupuesto de Cultura para la celebración este año no se instalará el mega altar de muertos de siete niveles que alcanzaba la altura de la presidencia y era adornada por catrinas elaboradas por niños de diferentes escuelas. Tampoco habrá muestra de altares en la plaza principal.
Participantes de «Entre tumbas y leyendas de Jocotepec» de años pasados. Fotos: Archivo de Laguna.
Debido a la carga de trabajo “Entre tumbas y leyendas de Jocotepec”, que originalmente estaba programado para el 3, 4 y 5 de noviembre, decidió posponerse hasta finales de mes.
Carlos Cuevas Ibarra, director de Arte Cultura y Tradición, informó que debido a que hace dos semanas recibieron el recurso económico para ECOS, la escuela de música que será instalada en la delegación de Zapotitán, se vieron obligados centrar su trabajo en la rehabilitación del inmueble.
“Como somos poquitos en la dirección, no nos podemos dar abasto con todo, entonces, por cuestiones de prioridad, decidimos aplazar un poquito los recorridos”, comentó Carlos. La Dirección de Cultura cuenta con tres empleados, incluido el director.
La fecha tentativa para la realización de los recorridos será en la última semana de noviembre si es que la agenda de los actores que participan en la puesta lo permite. Al respecto, Cuevas Ibarra notificó que Christopher Santiago, el coordinador del grupo, se encuentra definiendo la fecha exacta.
El director de la casa de cultura se mostró preocupado por el interés de la gente en los recorridos, pues reconoció que “han gustado mucho”, por lo que aseguró que se van a realizar en los términos en los que se había anunciado. Serán un viernes, sábado y domingo, con tres horarios tentativos de 9, 10 y 11 de la noche.
Carlos reiteró que las entradas únicamente se pueden adquirir en preventa en la Casa de Cultura, porque los cupos están limitados a 20 personas. Esto con el objetivo de que la calidad de la presentación no disminuya y no haya boletaje en el panteón, lo que agilizará la logística.
“La cuestión de posponer los eventos y la disminución de la calidad de algunos de los eventos en comparación con los dos años pasados, no es porque no tengamos apoyo de parte de nuestros compañeros del ayuntamiento; al contrario, ellos mismos estaba apoyando para que saliera adelante. Es porque tenemos una sobrecarga de beneficios de diferentes niveles del Estado, y como todavía somos poquitos en la Dirección, no podemos atenderlos a todos”, concluyó Cuevas Ibarra.
Catalina Cortés Ornelas inició la tradición de elaboración de corona de muertos hace más de 30 años. Foto: Miguel Cerna.
Miguel Cerna.- Cuando se acerca el Día Muertos, gran parte de los jocotepec visita a los Cortés para complacer a sus difuntos. La elaboración de coronas de muertos se ha convertido en una tradición de negocio para esta familia, quienes abastecen gran parte de la demanda del pueblo y de municipios aledaños.
En su amplia cochera yacen decenas de coronas recargadas unas con otras. Su hija, Laura Aguilar Cortés, pone las flores en el centro de los círculos con habilidad, mientras que su hermana Norma, desde el comedor, va pegando el listón.
Catalina Cortés Ornelas inició la tradición hace más de 30 años. Primero las hacía de rosas de papel crepé, luego de flor de plástico y, conforme avanzaba, fue perfeccionando la técnica a base de observación e inventos. Ahora sus coronas son de listón perforado con flores artificiales en el centro. Para Catalina, el aprendizaje no termina, le gusta ir “superando” conforme pasa el tiempo.
La elaboración de coronas no es un trabajo de temporada. Catalina trabaja todo el año. Poco a poco va plisando el listón, haciendo el abanico, preparando el material. Todo lo que está a su alcance y no requiere tanto esfuerzo. Son sus hijos quienes completan la labor. Los hombres hacen las armazones de alambre y madre y sus hijas terminan y adornan las coronas dos meses antes del día de muertos.
La gente que le compra prefiere las coronas “abultaditas” y bien detalladas, refiere Cortés Ornelas, quien comentó que la paciencia y la accesibilidad son claves para el negocio, pues la gente es la que decide la combinación de colores y la hechura. Aunque a veces le piden colores que no combinan, como verde bandera con dorado, ella las hace.

Los precios van de menos de 100 a 350 pesos, que considera es lo máximo que la gente puede pagar.
Para este año, Catalina y su familia se prepararon con 250 coronas de todos los tamaños y colores: chica, mediana y grande; redondas, cruz y corazón con cruz. Los precios van de menos de 100 a 350 pesos, que considera es lo máximo que la gente puede pagar.
Ahora que ya tiene clientela, no hace falta que lleve sus coronas a muchos lugares. Sus compradores vienen de muchas partes con anticipación o el uno y dos de noviembre, cuando se pone en la plaza principal.
Las coronas de Jocotepec son de admiración en Guadalajara, así se lo han comentado sus clientes que llevan de 6 ó 7 unidades. Ella no entiende cómo llegan hasta su casa si en la ciudad las encuentran muy baratas. El trabajo en detalle y la resistencia del material que prácticamente duran todo el año son lo que le ha valido el reconocimiento a sus coronas.
Catalina Cortés considera que el día de muertos es como la navidad, pues todos quisieran llevarle algo a sus seres queridos, pero no todos pueden. Ella recuerda cuando tampoco podía y trata de ayudar. “Toma, les doy una chiquita”, “No te vayas sin tu corona, ahí tu muertito o tu Dios nos lo recompensará, nomás no digas, digo que al cabo Dios no me deja”.
A esta mujer de 63 años no le preocupa la competencia. Consciente de que no va a cubrir toda la demanda, se desvanece todo sentimiento de egoísmo y envidia. De hecho, la mayoría de la gente que vende en Jocotepec se enseñó con ella. Algunas fueron sus ayudantes, como sus hermanas y otras personas que le fueron comprando por pieza para ver la hechura. A Catalina no le preocupa, al contrario, ella les explica cómo hace sus coronas.
Aunque no puede conmemorar el Día de Muertos como la mayoría de los mexicanos porque después de la jornada laboral sólo quiere descansar, su trabajo es fundamental para la fecha, pues sin sus coronas seguramente muchos de los difuntos se quedarían tristes. Por lo que seguirá en el negocio hasta que ya no pueda más.
Desde hace tres años, el negocio de José de Jesús Delgado Yáñez ha implementado las nieves de temporada. Foto: Miguel Cerna.
Miguel Cerna. – La temporada de Día de Muertos no sólo es una oportunidad de venta para los comerciantes de productos tradicionales relacionados con la festividad, también existen otros que presentan propuestas innovadoras que cautivan a los clientes, como el Nevado de Toluca, con sus nieves de pan de muerto, vino tinto con frutos rojos y velo de novia.
Desde hace tres años, el negocio de José de Jesús Delgado Yáñez ha implementado las nieves de temporada, sabores únicos que se vinculan con fechas como el día del amor y la amistad, las fiestas patrias, navidad, y, por supuesto, el día de muertos.
La nieve más esperada es la de pan de muerto por su originalidad. “Es a base de los cinco azahares y frutas secas. Se hierve con miel de abeja como un té y con la base de leche se hace la nieve. Ya después se le echa el pan de muerto que hacen aquí los Alvarado. Ya se le ponen pedacitos de pan” (sic), explicó Delgado Yáñez.
La de vino tinto con frutos rojos es la base de leche, junto con el vino y fresa, zarzamora, frambuesa y miel de abeja. Mientras que la de velo de novia es de natas junto con la base de crema y sabores varios como nuez, piñón, cereza y cajeta.
Las nieves de temporada duran únicamente el mes de festejo, por lo que José de Jesús las quiere convertir en un motivo que fortalezca el turismo, es decir, que la gente asista en cierta temporada para probar las nieves que no encontrarán el resto del año.
En febrero realiza cinco sabores que corresponden a un tipo de beso; en septiembre las de caña, agave, tequila, jamaica y pico de gallo; mientras que para diciembre se planean preparar nieves de las 12 uvas, tejocote y azahares.
La experiencia le ha dado al propietario de la nevería la habilidad de preparar nieves de lo que se le ocurra, las cuales son perfeccionadas por un empleado que se dedica a la creación de nuevos sabores. “Casi siempre me queda a la primera o la segunda vez”, reveló.
Sólo se harán de 150 a 200 kilos de nieves de Día de Muertos, y estarán disponibles en todas las sucursales del Nevado de Toluca, en Hidalgo sur #106; por Miguel Arana #426 y en los puestos ambulantes que se ponen los fines de semana en los malecones de Jocotepec y Ajijic. Además del puesto que se pondrá el 1 y 2 en la plaza principal. Los precios van de 20 a 35 pesos dependiendo del recipiente y la cantidad de bolas de nieve.
Álvarez Cisneros tiene más de 20 años en el negocio de las flores. Foto: Miguel Cerna.
Miguel Cerna. – Las flores son uno de los elementos clave para la conmemoración del Día de Muertos, especialmente la de los 20 pétalos, conocida comúnmente como “cempasúchil”, la cual se encarga de darle color y olor a los altares y tumbas. Aunque ya no se venden como antes.
María Guadalupe Álvarez Cisneros trabajaba perdida entre las tantas flores que coloreaban el Vivero Larios de naranja, amarillo y sus combinaciones, que ocupaban el mayor espacio por ser las flores de la temporada.
Álvarez Cisneros tiene más de 20 años en el negocio de las flores, por lo que ha notado una baja en la venta de plantas de cempasúchil para el día de muertos, pues en años anteriores llegaba a comercializar hasta 2 mil macetas. Esto ya no sucede, pues por muy buena venta que tenga, sólo logra llegar a las mil.
En particular, considera que este año la situación está “muy lenta”, por lo que espera vender, por lo menos, 500 plantas. De lo contrario tendrá que tirarlas ya que son flores de temporada que no duran más de dos meses, además de que después del dos de noviembre ya no se venden, explicó María Guadalupe.
“Ahora nos pusieron más competencia, pero no nos afecta porque no debemos de tener envidias. Todo es para todos. Si ellos venden, pues nosotros también. Entonces hay que pedirle a Dios para [que] los ayude a ellos y que a nosotros no nos olvide” (sic), comentó al reconocer que cada vez hay más personas que comercializan la flor.
Mientras tanto, Viridiana Álvarez, junto con sus dos hijos, elegía la maceta más bonita.
Comprar macetas se le ha hecho costumbre desde que su hija ingresó a la primaria, pues cada año le piden para adornar los altares en los que involucran a los estudiantes como parte del fomento de las tradiciones del país.
A Guadalupe le encanta todo lo que hace en su vivero, porque la libera del estrés. Para ella es muy complicado elegir una flor favorita de todas las que la rodean, pero si lo tuviera que hacer, elegiría el ciclamen y la orquídea.
Con tantos años en el negocio, ha desarrollado una relación especial con las plantas. Cuando ve una triste (marchita), la acaricia y le da besos. Su trabajo consiste en que la gente se lleve las flores “bonitas” de su vivero.
“Mire, yo no les canto, pero si veo una florecita, así como ésta”, dice mientras toma una flor un tanto marchita, “la agarro, les doy sus besos y las acaricio. Mucha gente dice que hablan, pero a mí no me han hablado; pero si son agradecidas”, comentó.
Una de las habilidades más gratificantes que le ha dado su trabajo es el conocimiento de cientos de nombres de plantas y sus cuidados. Esta información la ha podido transmitir a su descendencia ya que es un negocio familiar. Los fines de semana le ayudan dos de sus nietas, quienes ya se mueven con destreza reconociendo las flores que forman los pasillos del vivero.
El precio de venta de las macetas de Cempasúchil es de 15 pesos en mayoreo y 20 en menudeo. El Vivero Larios se encuentra por la carretera Chapala-Jocotepec a la entrada del malecón a la altura de la gasolinera.
Será el ultimo año que se hará este evento. Foto: Cortesía.
Miguel Cerna.- Como parte de las actividades conmemorativas del Día de Muertos, autoridades municipales anunciaron que está lista la tercera y última edición de “Entre tumbas y leyendas de Jocotepec”, un recorrido nocturno que explica de manera actuada una serie de leyendas locales a la luz de la luna en el cementerio municipal. Esta edición tendrá cupo limitado, por lo que las entradas se podrán adquirir únicamente en preventa.
Carlos Cuevas Ibarra, director de Arte, Cultura y Tradición, destacó que los recorridos han sido una de las actividades que más han gustado a los jocotepenses por la calidad del evento, por lo que consideró que es importante conservarlo. Sin embargo, se dijo consciente de que es el último año en el que estarán en la administración pública, por lo que lo anunció como la última edición.
“Es importante conservarlo. Como les decía, no es una casita del terror, es un modo contemporáneo de dar a conocer las tradiciones más arraigadas de nuestro pueblo. Las historias y las creencias de nuestros antepasados”, comentó al destacar que se trata de una representación única en el Estado.
Cuevas Ibarra explicó que la dinámica de los recorridos no se trata de algo “sacado de la manga”, sino que está basado en investigaciones de diferentes cronistas del municipio, como las de José Guadalupe Arias; con el objetivo de que la gente entienda y conozca los personajes de las leyendas que se desarrollan en la población.
En cuando al cupo de personas que podrán acceder a “Entre tumbas y leyendas”, notificó que se reducirá a 180 personas, 60 por día en tres horarios. La medida se tomó debido a que en los años pasados la calidad de la presentación disminuyó porque los grupos superaron los 20 integrantes. “Para que tu tengas una experiencia real y vívida de lo que planeamos hacer en el panteón, tienen que ser grupos de no más de 20 personas”, consideró Carlos.

Reparto de entre Tumbas y Leyendas 2016.
Debido a que la respuesta de la gente “fue tan buena”, el director de cultura y sus colaboradores trabajan en la segunda parte de los recorridos, que ya no será en el panteón si no que integrará leyendas situadas en otras locaciones, por lo que por el momento están escribiendo el guion.
Carlos Cuevas anunció que esta puesta en escena remplazará los recorridos nocturnos en el panteón, dependiendo “si las condiciones nos benefician para la siguiente ocasión y nos dan chanza o si continuamos en la administración”, expresó.
Los recorridos nocturnos se realizarán posteriormente al Día de Muertos: el 3, 4 y 5 en horarios tentativos de 9:00, 10:00 y 11:00 de la noche. El funcionario anunció que en esta edición no habrá boletaje en el panteón el día del evento, sino que los espacios estarán en preventa en la Casa de la Cultura en un horario de lunes a viernes de 09:00 a 15:00 y de 16:00 a 21:00 horas, o al teléfono 763-1621. El costo del boleto es de 50 pesos y la edad mínima es de 12 años acompañado de un adulto.
“Entre tumbas y leyendas” es una de las dos actividades confirmadas para los festejos del Día de Muertos. La otra corresponde a la quinta edición de “La Muerte también baila”, que contará con la presencia del Ballet Folclórico de Naucalpan del Estado de México, junto con el de Jocotepec y posiblemente el de Tizapán el Alto.
El festival de baile que se desarrollara el viernes 27 y sábado 28 de octubre en la plaza principal. Esta edición no será tan grande como en años anteriores, por lo que Cuevas Ibarra se disculpó con la sociedad, argumentando que tienen que cuidar los recursos destinados a cultura para que más gente los aproveche. Así mismo anunció que este año no habrá un mega altar.
Edificio del Ayuntamiento de Jocotepec. Foto: Miguel Cerna.
Redacción. – En el mes de septiembre fueron cesados tres funcionarios públicos. Se trata de Reyes Trigueros, titular del Institutito Municipal de Atención a la Juventud (IMAJ); José de Jesús Gaytán Cuevas, director del Área Jurídica y Juan Pablo Camarena, encargado del Malecón. Extraoficialmente se maneja que los despidos corresponden a la cercanía de los funcionarios con José Miguel Gómez López, excandidato a diputado local por Movimiento Ciudadano.
Luis Felipe Rodríguez Villaseñor, director de Administración del ayuntamiento municipal, aclaró que las destituciones “quedan a criterio del presidente y de su equipo”, por lo que desconoce la situación. A él simplemente se le ordenó no renovar el contrato temporal que se firma cada tres meses.
Al respecto, José Miguel Gómez López se dijo respetuoso de las “decisiones” y “libertades” de Héctor Manuel Haro Pérez, presidente municipal, pues aseguró que platicó recientemente con él sobre el tema y este le compartió que su intención es hacer un importante recorte de personal.
“Yo platiqué con el presidente hace unos días y él me determinó su postura de hacer un recorte presupuestal y hacer un recorte de personal; y que iba a tratar de destituir a todo aquel elemento que él considerara que no le está sumando a su gobierno” (sic); comentó Gómez López, quien se mostró sorprendido de que los recortes corresponden a gente cercana a él.
A pesar de la “coincidencia”, José Miguel, quien recientemente salió como candidato puntero en una encuesta publicada por el Departamento de Opinión Pública del CETAC 01, no se atrevió a asegurar que efectivamente se trate de despidos motivados por su posible candidatura.
“Si me dicen, ‘oye José Miguel, ¿tú crees que están corriendo a todos los que andan contigo?’, no me puedo atrever a dar una declaración de ese tipo porque sería irresponsable. No me consta. Puede ser una coincidencia, pero si hablamos que en este mundo no hay coincidencias, pues pudiera tender a que sí es así”, comentó vía telefónica.
Gómez López calificó la medida como “discriminatoria” si los ceses corresponden a esa razón. “Hay un precio político que es el desgaste que va a tener con la familia de todos esos trabajadores que de forma injusta está destituyendo”, consignó.
José Miguel aseguró que el presidente municipal le dijo que va a despedir a cinco empleados por mes, sin especificarle los motivos. “Con el señor presidente no tenemos una certeza”, concluyó.
El director de Administración notificó que hasta el momento no ha habido ningún remplazo para los puestos vacantes, ni conoce los posibles titulares. Así mismo, aclaró que por el momento el IMAJ está en pausa debido a que se trata de un Organismo Público Descentralizado (OPD), que requiere de un jefe para operar.
Mientras que la dirección del Área Jurídica fue cubierta por Arcadio Cornejo, síndico Municipal y el malecón pasó a las responsabilidades Diego Aniceto, jefe de Servicios Públicos.
El pelicano blanco. Foto: Cortesía.
Miguel Cerna, – En el malecón de Jocotepec que comprende alrededor de nueve hectáreas, se pueden avistar 100 diferentes especies de aves, es decir, la quinta parte de las existentes en el estado. Junto con el potencial en el denominado “turismo de aves”, también se incrementan las responsabilidades para su conservación.
El jocotepense Jesús Carlo Cuevas González, estudiante de la Ingeniería en Recursos Naturales, realizó un estudio de abril de 2015 a marzo de 2016 en el Puerto Interior Turístico de Jocotepec para identificar las especies de aves que viven, visitan temporalmente o pasan por el área.
Jalisco ocupa el quinto lugar a nivel nacional en diversidad con 587 especies de aves; en el Lago de chápala está el 55 por ciento con 322 especies, un número muy alto de acuerdo a los estudios de Cuevas González, lo que demuestra el mosaico de ecosistemas con las que cuenta la zona como las montañas de Cerro Viejo, bosques de pino, encino y mesófilo, campos agrícolas, zonas urbanas y por supuesto, el lago.
“Lo más importante que la gente debería conocer, es que [las aves] tienen un papel ecológico importante. Si pensamos en los colibríes, son importantes polinizadores de las plantas y cerros; los carpinteros se dedican a controlar insectos, son como los enfermeros de los bosques, también encontramos los patos que consumen el material vegetal del lago, muy importante porque el algo tiene una carga de materia orgánica muy alta”, consignó Jesús Carlo.
De las 100 especies que hay en el malecón, 69 son aves residentes, es decir, que están todo el año; 30 son visitantes en la temporada de invierno; y una especie sólo pasa por una o dos semanas. Aproximadamente 35% es estas aves son acuáticas, que viven en zonas de tule, sin vegetación, y árboles.

Una de las aves que se puede observar.
El investigador advirtió que dentro del malecón, hay 3 especies de acuerdo a NORMA Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, estos son el Zambullidor, un ave que está un tiempo en la superficie del agua y de repente desaparecen porque se la pasan buscando peces en el fondo; el avetoro y el chipe.
Otra de las especies en riesgo es el ave rascona, que requiere del tule como hábitat. Al respecto, Carlo Cuevas consideró que hay un problema de expansión de manchas de tule. Sin embargo, sugirió que se debería ver el problema a escala mayor. “Si lo quitaran del malecón, no va a poner en riesgo a todas las aves del lago”, comentó.
Así mismo, advirtió que se debe de considerar la temporada reproductiva, así como reubicar los nidos que se encuentren en el proceso de limpieza. A pesar de que se dijo a favor de quitar el tule de los parques y malecones por el derecho que tienen los visitantes de ver el lago, manifestó que esa función no está dentro de las facultades de los ayuntamientos municipales. “Los municipios toman atribuciones que no les competen; el lago es una zona federal. Desconozco si tiene concesión que les permita hacer uso de las riberas, pero no pueden quitar la vegetación original de una zona federal”, advirtió.
Dentro de su estudio, Jesús Carlo identificó que “hay mucho conocimiento” sobre las aves en el municipio, en especial en la población de mayor edad, quienes les asignaron nombres. También hay un desconocimiento en cuanto a su importancia y sus requerimientos de habitad para su conservación.
Entre las amenazas principales están la modificación del habitad, el crecimiento urbano hacia los cerros y la intoxicación por el uso de agroquímicos.
“Los niños que les gusta ir a buscarlas con unas resorteras pues que las cambien por unos binoculares o una cámara, y que aprendan a apreciarlas en lugar de matarlas” (sic), es una de las recomendaciones del investigador para su conservación, así como no tratar de atraparlas para tenerlas en casa, debido a que hay aves que tienen requerimientos alimenticios específicos por lo que “por mas masita con agua que les demos, ellos requieren una dieta muy compleja”, dijo.
De acuerdo a los resultados obtenidos del estudio, la mejor época del año para el avistamiento de aves es el invierno, de septiembre a marzo que es cuando hay más especies. Ver pelícanos cafés es “una suerte”, debido a que es un ave de ambiente costero que asiste al Lago de Chapala únicamente a visitar al pelícano Blanco.
Jesús Carlo Cuevas recomendó la aplicación móvil llamada “Aves de Chapala” para adentrarse un poco en el tema de las aves, ya que la app permite conocer y obtener información sobre las especies. Además de que permite a los usuarios llevar un conteo de las aves avistadas.
Pese a que falta mucho por conocer y valorar en el tema, para Cuevas González se ha avanzado con la reciente creación de senderos ecoturístico y la conformación de grupos de avistamiento en Ajijic y próximamente planea concretar en Jocotepec.
Para conocerla investigación completa, ingresa a http://huitzil.net/blog/2017/09/05/aves-del-puerto-interior-turistico-jocotepec-en-el-lago-de-chapala-jalisco-mexico/.
Artesanas realizando sus creaciones. Foto: Miguel Cerna.
Miguel Cerna.- La Cooperativa “Corazón de Maíz” del Centro Artesanal de San Cristóbal Zapotitlán se suscribió ante el Registro Público de la Propiedad con el objetivo de impulsar la artesanía en hoja de maíz y generar empleos estables para las más de 40 mujeres que integran el grupo.
Cecilia Catalina García Godoy, presidente de la mesa directiva, informó que la finalidad es sobresalir como la cooperativa más grande que se ha organizado en la delegación, pues hay otras de menos personas pero sin el respaldo legal. “Corazón de Maíz” trabajará bajo diferentes valores, como unidad, respeto, tolerancia, honestidad, igualdad y libertad.
La meta de la asociación, según explicó García Godoy, “Es trabajar para que cada una de las integrantes tenga un trabajo estable, donde cada semana genere sus propios ingresos para que lleve a su casa”, además de mejorar las condiciones laborales como implementar una caja de ahorro y demás beneficio que irán definiendo conforme avance el proyecto.
Las artesanas de San Cristóbal trabajan con el objetivo de tener un centro artesanal único en donde se comercialicen sus artesanías a un precio justo, equitativo para todas las integrantes y de calidad.
Respecto al precio de venta de sus creaciones, Cecilia Catalina consideró que no es justo porque se trata de una pieza de arte; sin embargo, es la situación económica del país la que las obliga a aceptarlo. “A como está la economía, lo que quieres es que se te venda y engañarnos con nuestro mismo producto diciendo ‘trabajamos y ganamos bien’”, apuntó. De la mano del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) han trabajo dos talleres, uno sobre el coste y comercio de los productos y otro sobre gestión empresarial.
La dinámica de trabajo consiste en identificar la cualidad de cada artesana para la elaboración de una parte de la pieza en específico, así como la venta en consignación de sus mercancías. “Estamos tratando de hacer cosas que sean diferentes, porque ya tenemos tantos años con lo mismo, entonces nosotros ahorita estamos tratando de ver qué otro mercado a aparte de la artesanía decorativa puede existir. Vamos a ir cambiando poco a poco, para que a la gente le rinda”, consignó la presidenta de la cooperativa.
Respecto a los apoyos gubernamentales, Catalina García notificó que prefieren solicitarlos directamente al IAJ a quien pertenecen, ya que no ha habido mucha colaboración con el gobierno municipal, quienes no han regresado a la Casa después de la entrega de los 200 apoyos para las artesanas de parte del Fondo Nacional Para el Fomento a las Artesanías en agosto pasado.
La presidenta de la cooperativa anunció que están en la parte final de la constitución legal, restando únicamente la ratificación del acta por parte del secretario general del municipio para concluir los requisitos del IAJ, por lo que próximamente, Corazón de Maíz tendrá una presencia importante el mercado de las artesanías.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala