Por: Abigail A. Correa Cisneros.
La llegada de miles de migrantes a territorio mexicano por la frontera sur rebasa la capacidad del gobierno mexicano ante esta problemática. A pesar de que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador firmó el Pacto Mundial para la Migración promovido por la Organización de las Naciones Unidas para garantizar un flujo migratorio seguro, ordenado y regular, se tomó la determinación de frenar la libre entrada de cientos de centroamericanos, sobre todo por la “seguridad”, lo cual es una respuesta atinada porque incluso hay mexicanos que atentan en contra de los viajeros.
AMLO sostiene que la migración «no se resuelve con deportaciones», sino atendiendo las causas de fondo, como la falta de oportunidades y agregó que en México se respetan los derechos humanos. Pero hay que comenzar por el país, donde no solo los migrantes están en peligro sino hasta los turistas que viajan por las carreteras y son asaltados por grupos criminales, y son estos mismos los que amenazan con secuestrar o robar a quienes pretenden llegar a Estados Unidos por suelo mexicano.
Actualmente hay 258 millones de migrantes en todo el mundo que viven fuera de sus países de origen, la cifra va en aumento debido a problemas políticos y sociales a los que se suman los provocados por el cambio climático. Debido a la violencia y persecución, México es el paso para miles de personas provenientes de Honduras, El Salvador y en forma creciente de Venezuela, que buscan llegar a Estados Unidos, pero en el transcurso algunos se quedan en nuestro país; tan solo el año pasado la cifra incrementó 66 por ciento respecto de 2016, cerca de 14 mil 500 personas solicitaron la condición de refugiados. Lo preocupante es que hubo un alza de 580 por ciento en comparación al 2014, según declaraciones del Representante en México del Alto Comisionado para los Refugiados de la ONU, Mark Manley.
México no sólo es tránsito para los que quieren llegar a Estados Unidos, también hay muchos mexicanos que arriesgan su vida para alcanzar el mítico sueño americano. En su afán de cruzar la frontera norte se enfrentan a polleros y a las milicias que prácticamente los cazan como deporte, algunos, y otras “defienden patrióticamente su territorio” animados por su presidente que los ve como pandilleros y narcotraficantes que ponen en peligro la seguridad de las ciudades norteamericanas.
En nuestro país empiezan a verlos de la misma manera, según una encuesta de El UNIVERSAL la percepción negativa hacia los migrantes aumentó 24 puntos, seis de cada 10 opinan que perjudican a la comunidad. Asimismo, demuestra que va en aumento el rechazo a los centroamericanos que entran ilegalmente a México, en comparación con 2018, cuando el 37 por ciento de los entrevistados se mostró en contra, actualmente es el 62 por ciento quienes tienen esa postura.
El fin de semana pasado, en una redada del Instituto Nacional de Migración, se detuvo a 367 personas en Pijijiapan, Chiapas; eran parte de una caravana de casi 3 mil personas que intenta llegar a Estados Unidos. El presidente Donald Trump amenazó con cerrar la frontera si nuestro gobierno no para la migración masiva.
En los últimos meses México otorgó hasta 15 mil visas humanitarias, pero las detenciones van en aumento e incluso hay señalamientos contra las autoridades por la violación de derechos humanos contra mujeres y menores. Según la Comisión Nacional de Derechos Humanos, hay 7 mil 500 migrantes detenidos en refugios en Chiapas. Ahora es común ver a gente dormida en las plazas porque los albergues están abarrotados. Según la percepción de algunos mexicanos la delincuencia aumentó desde que las caravanas de centroamericanos comenzaron a llegar por Chiapas.
DESDE EL CENTRO
Cumplió 33 días la huelga del Sindicato Independiente de Investigadores del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (SIIINIFAP), demandan la reasignación de 100 millones de pesos para 302 proyectos de investigación… Este miércoles se discutirá el dictamen de reforma a los artículos 3,31 y 73 constitucionales que tienen que ver con la Reforma Educativa… Un paso más de las comunidades amenazadas por el fracking, nahuas de Ixtacamaxtitlán, Puebla, obtuvieron un amparo contra dos concesiones a la empresa canadiense Almadens Minerals que operaría en su territorio… En el mapa de la corrupción México ocupa el cuarto lugar en América Latina en el informe que presentó la organización no gubernamental Transparencia Internacional, lo superan Venezuela, Nicaragua y Guatemala… Nos unimos a la celebración por el Día mundial del libro, aunque de cada 100 personas sólo 42 leyeron al menos un libro al año. Una encuesta del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en colaboración con El Módulo sobre Lectura (MOLEC), detalla que el 47.9 por ciento de la población mexicana no lee por la falta de tiempo, mientras que el 21.7 por ciento declaró que es por la falta de interés… Este año conmemoramos el Día mundial de la Tierra con 54 mil hectáreas de territorio mexicano consumidas por el fuego, esta vez el lema hace referencia a la biodiversidad de especies que hay en el planeta: “Protejamos nuestras especies”, el cambio climático es un peligro real.
Por: Abigail A. Correa Cisneros.
La subcontratación o outsourcing es uno de los temas que los diputados dejaron pendiente en la propuesta para las reformas a la Ley federal del trabajo; aunque en teoría está regulado desde 2012, se sigue abusando de los mexicanos que bajo este régimen de contratación pierden sus derechos, sobre todo porque no está claro qué se considera como tal, es importante definir esta actividad en la Ley Federal del Trabajo (LFT).
El outsoursing es una práctica empresarial, vendría siendo una subcontratación, externalización o tercerización que trae beneficio a los patrones porque supuestamente reduce costos de manufactura y equipo, entre otros aspectos, pero en México los beneficia por la evasión de impuestos de estas empresas.
A pesar de las manifestaciones en contra en la Cámara de Diputados, las reformas a la nueva LFT no esclarecieron cómo se regulará esta actividad, pero sí se enfoca en materias como conciliación, resolución de conflictos y sindicatos. Los diputados aprobaron esta ley en días recientes con 417 votos a favor, uno en contra y 29 abstenciones. El aval en lo particular fue por 258 votos a favor, 67 en contra y 18 abstenciones.
La Asociación Mexicana de Empresas de Capital Humano detalla que hay 4.9 millones de mexicanos que están contratados por outsourcing, esta actividad implica también la evasión de impuestos, uno de los principales objetivos de los patrones. Según cifras de un estudio encargado al Departamento de Estadística Matemática y Cómputo de la Universidad Autónoma de Chapingo por el Servicio de Administración Tributaria (SAT), se está evadiendo el 3.39 por ciento del Impuesto Sobre la Renta (ISR) recaudado en 2017.
En «Evasión en sueldos y salarios», como se titula la investigación, se indica que son los corporativos, servicios educativos y empresas de información en medios masivos, los principales evasores al fisco. Les sigue el propio gobierno y organismos internacionales. El monto promedio de evasión va de 6 mil a 8 mil 198 pesos anuales por trabajador. Las empresas dan la vuelta a obligaciones y responsabilidades laborales, como el registro de trabajadores ante el IMSS, Infonavit y el Servicio de Administración Tributaria (SAT), también evaden el pago de utilidades y todos son derechos que se leen en la LFT vigente.
Este estudio refiere que incluso las empresas outsoursing simulan obligaciones en materia de seguridad social y ante el fisco, en el segundo caso las empresas formales reportan a las autoridades un salario, y pagan otro en efectivo o en especie (como alimentos) que no es enterado para fines fiscales que reducen el ahorro para el retiro y de vivienda para el trabajador.
Por otra parte, está la subdeclaración, que le retiene el Impuesto Sobre la Renta (ISR), sumando el sueldo ante el SAT, y lo que le dan sin registrar. Dado que el pago a los trabajadores reportado a las autoridades es el mínimo, las empresas se quedan con el subsidio al salario que otorga el gobierno federal.
Otro tema pendiente es la regulación de sindicatos. Las reformas garantizarán la libre elección de los líderes sindicales, mediante voto libre y secreto, buscan la transparencia financiera y la revisión de contratos colectivos en un plazo no mayor a cuatro años y también la no retención de cuotas. Estas modificaciones impedirían los líderes vitalicios: “El periodo de duración de las directivas no podrá ser indefinido, o lesivo al derecho de participación y de votar y ser votado”, indica la iniciativa de reforma a la Ley Federal del Trabajo.
Se agregan cuatro fracciones al artículo 358 en las que se señala que los líderes estarán obligados a rendir detalles de la administración de sus bienes. “La directiva de los sindicatos, federaciones y confederaciones deberá rendirles cuenta completa y detallada de la administración de su patrimonio, en términos del artículo 373 de esta Ley”. Deroga el artículo 372, que indica actualmente que no podrán formar parte de la directiva los trabajadores menores de 16 años y los extranjeros. En la propuesta de ley se precisa que los patrones tienen prohibido obligar a sus trabajadores a afiliarse o retirarse del sindicato o agrupación a la que pertenezcan. Esta Reforma Laboral contempla la creación del Centro Nacional de Conciliación.
La propuesta que ya revisan en la Cámara de Senadores cumple con las exigencias del T-MEC, nuevo tratado entre México, Estados Unidos y Canadá, que, entre otros temas, garantiza la protección a los trabajadores así como sus derechos laborales, en cuanto al tema de los sindicatos también se ve bien, pues si se respeta lo estipulado en este acuerdo, habría una democracia sindical. Pareciera que los diputados se apresuraron ante la exigencia de la presidenta del Congreso estadunidense, Nancy Pelosi, a lo que se dijo que “aquí no se actúa bajo presiones”, en todo caso, beneficia a los trabajadores y favorece al tratado que sustituye al TLCAN.
La iniciativa pone en la cuerda floja a los eternos líderes que en México se han hecho millonarios a costa de los trabajadores, algunos son Agustín Rodríguez, que tiene 25 años al frente del sindicato de trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); Francisco Hernández Juárez con 41 años como líder del sindicato de telefonistas; Víctor Flores Morales con 24 años en el sindicato ferrocarrilero; Isaías González Cuevas, con más de tres décadas al frente de la Confederación Revolucionaria de Obreros y campesinos (CROC); Carlos Aceves del Olmo, quien se ha reelegido en la CTM. En el Sindicato del Infonavit, Rafael Rivapalacio Pontones cumplió 40 años como secretario general; Gilberto Muñoz Mosqueda también lleva cuatro décadas al frente del Sindicato de Trabajadores de la Industria Química y Carlos Romero Deschamps, que desde 1989 es líder del Sindicato de Trabajadores Petroleros y quien se ha amparado para no responder a 277 solicitudes de información planteadas de 2003 a marzo de 2019 como sujeto obligado, según el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).
DESDE EL CENTRO
El líder minero e integrante del Senado de la República, Napoleón Gómez Urrutia, dio a conocer la nueva Confederación Internacional de Trabajadores (CIT), organismo que según él ya cuenta con más de 150 sindicatos afiliados. Ahora el líder autoexiliado en Canadá, acusado del delito bancario de 55 millones de dólares (del que fue exonerado por el cuarto tribunal colegiado en materia penal), intenta hacer para el nuevo partido en el poder una nueva CTM… Por su parte, los diputados de Morena, por medio de su líder, Mario Delgado, aseguraron que el memorándum firmado por el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, es una señal del gobierno de la República de que existe una completa voluntad para abrogar la reforma educativa diseñada por el entonces Presidente, Enrique Peña Nieto, por lo que la CNTE debe alcanzar un acuerdo antes del 30 de abril para que no quede rastro de esa reforma; sin embargo, se tendrá que ver si los maestros del chantaje aceptan ya dejar de protestar y volver al trabajo después de Semana Santa para que los niños no continúen perdiendo clases. Aunque otros grupos como la COPARMEX, mostraron su rechazo a este memorándum porque sería una abrogación ilegítima y violentan el estado de derecho.
Por: Pascacio Taboada Cortina.
En los primeros cuatro meses de gestión como Presidente de México de Andrés Manuel López Obrador, los principales centros de estudios universitarios que imparten carreras y especialidades de educación superior y de postgrado en agricultura, ganadería, desarrollo forestal, pesquero, agroindustria y sistemas agroalimentarios, capacitación y extensionismo, están en huelga, ¡paralizados! por demandas salariales.
Son cuatro meses que estudiantes, maestros, investigadores, autoridades, trabajadores administrativos y personal académico, están “haciendo nada” por la anunciada “Cuarta Transformación”, mientras que dirigentes sindicales y autoridades federales están enfrascadas en una lucha por aumento salarial de al menos 20 por ciento y otras prestaciones laborales.
Tal parece que México y los mexicanos no estuviéramos urgidos de contar con más alimentos que permitan cancelar índices de desnutrición que padecen millones de connacionales. Para completar el cuadro, el presupuesto federal correspondiente a 2019, ya de por sí insuficiente, ahora es calificado como ¡miserable!
La “Cuarta Transformación” en materia de soberanía y autosuficiencia alimentaria tendrá que esperar éste y otros sexenios, porque, como se ven las cosas, tenemos en el país alrededor de 50 millones de mexicanos pobres en diversos grados, incluidos 26 millones calificados como en pobreza extrema, según cifras recientes del INEGI. El reto es de grandes dimensiones.
En cuanto al sistema agroalimentario de México, las cifras nos indican que vamos en retroceso. Es decir, producimos menos de lo que demandamos. En las últimas cuatro décadas, pasamos de la autosuficiencia en granos básicos y en derivados pecuarios, a la dependencia.
Si bien es cierto que la población mexicana aumenta de manera constante, también lo es que el gobierno federal, los gobiernos estatales y el Congreso de la Unión –que también forma parte del Gobierno—no han tenido la previsión de precisar en los Planes Nacionales de Desarrollo, el crecimiento real de la economía. Aunque duela señalarlo, esos planes son una letanía de cuentas alegres. Por el contrario, las importaciones de alimentos crecen exponencialmente.
Una ligera idea de cuánto compra México al exterior, la tenemos en los siguientes datos: más de 16 millones de toneladas de maíz, en su mayoría amarillo y transgénico; dos millones de toneladas de trigo harinero; 2.5 millones de toneladas de soya (también transgénica) para la industria de aceites; entre 150 mil y 200 mil toneladas de frijol, y alrededor de 700 mil toneladas de arroz.
Por lo que se refiere a la infraestructura agro-hidráulica, las inversiones federales no responden a las expectativas nacionales de contar, en los próximos 20 años, con 10 millones de hectáreas con riego. En la actualidad tenemos escasamente 6 millones, mismas que producen el 50 por ciento de los alimentos del campo, y en condiciones de temporal, son 15 millones de hectáreas abiertas al cultivo y, para las dos décadas que vienen, será necesario contar con 25 millones de hectáreas. Este es el tamaño del problema.
De vuelta al asunto de los paros de labores, se mantienen sin clases más de 11 mil alumnos y sin actividades 3 mil 500 trabajadores administrativos, así como poco más de mil académicos de la Universidad Autónoma Chapingo en Texcoco, y los 10 Centros Regionales Universitarios y dos Unidades Regionales con que cuenta la UACH en estados como Veracruz, Yucatán, Zacatecas, Tabasco, Chiapas, Oaxaca, Morelia y Jalisco.
La situación del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) es dramática. La investigación en las tres ramas fundamentales, Agrícola, Pecuaria y Forestal, ha venido en “picada”. En 1985 (año en que se fusionaron las tres ramas de investigación), la institución contaba con 2 mil 600 investigadores, de los cuales el 60 por ciento eran especialistas en agricultura; el 30 por ciento eran de especialidades médicas y de productividad veterinarias, y el 10 por ciento, ingenieros forestales. Esto, de acuerdo con información proporcionada por el doctor Manuel Villa Issa, especialista en Economía Agrícola y ex director de la institución.
En la actualidad, la planta de investigadores del INIFAP no es de más de 800 especialistas en todo el país, en tanto que el 30 por ciento de ellos tiene una edad de más de 60 años y están en su derecho de jubilarse o pensionarse en cualquier momento.
Así lucirá en el nuevo billete de quinientos pesos.
Redacción.- A partir del 27 de agosto entró en circulación el nuevo billete de quinientos pesos en todo el país, siendo el primer billete de la nueva familia impresa que actualmente está circulación.
El nuevo billete llevará la imagen de Benito Juárez y para evitar confusiones con el billete de veinte pesos, el cual lleva la misma imagen, éste será retirado del mercado.
El nuevo papel moneda contará con los típicos elementos de seguridad para comprobar su autenticación.
Por otro lado, el billete de 20 pesos será reemplazado por nuevas monedas de 20 pesos que ya no serán acuñadas por eventos especiales sino que serán acuñadas de manera ordinaria como cualquier otra moneda.
El nuevo billete contará con elementos de seguridad para autentificar su validez.
Por: Gillermo Correa Bárcenas
Luego de sortearse algunos problemas de conformación, la semana pasada se dieron a conocer los personajes que iniciarán con la nueva SAGARPA en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador. El mando mayor de esa institución se constituye con un grupo en que se hacen notar, sobre todo, las contradicciones que se han dado en algunos momentos entre quienes tendrán la misión de lograr la autosuficiencia alimentaria para que coman, principalmente, quienes nos dan de comer. Hay un legislador, David Monreal Ávila, cuya carrera compite con los de gran trayectoria en la responsabilidad que asumen como ingenieros agrónomos que son. Destaca un viejo priista —echeverrista-salinista–, autor, hace sexenios, de los llamados tortibonos, proyecto que consistió en cambiar el alimento básico por votos a favor del PRI.
Aunque desde antes se conocía el nombre del doctor Víctor Manuel Villalobos como seguro secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación su pasado ligado a los transgénicos no ha dejado de perseguirle por más que el Presidente Electo y él mismo no se cansan de asegurar que los productos genéticamente modificados nada tendrán que ven con el futuro del campo mexicano. Tal vez, como prueba de ello, fue colocado en la subsecretaría de Agroalimentación otro Víctor (Suárez Carrera) que se ha caracterizado por ser uno de los principales enemigos de las compañías trasnacionales, por ejemplo Monsanto, a las que se acusa de comercializar con semillas modificadas de maíz, soya, trigo, arroz y demás, que conforme pasa el tiempo aumenta la percepción de que contienen cancerígenos.
Tanto el titular como el subsecretario son ingenieros agrónomos de profesión egresados de la Universidad Autónoma de Chapingo. El primero con doctorado en Genética de Plantas en la Universidad de Calgary, Canadá, fue subsecretario con el priista Enrique Martínez y Martínez, hoy embajador de México en Cuba. Villalobos es también director emérito del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), además de que ha trabajado en Europa y África.
Víctor Suárez Carrera cuenta con la especialidad en Economía Agrícola. Su experiencia en organizar a pequeños y medianos productores rebasa los 40 años. Así como se recuerda que ha luchado siempre por la autosuficiencia alimentaria, no se olvida que como diputado federal de la LIX Legislatura se dio el gusto de llegar a San Lázaro en un lujoso carro de colección. Fue funcionario de la vieja Conasupo–Coplamar, es director ejecutivo de la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productos del Campo (ANEC) y fundó La Jornada del Campo. Es autor de varios libros sobre el agro, participó como secretario de Agricultura en el gabinete alterno de AMLO y siempre ha estado ligado con la izquierda mexicana. Su experiencia se extiende a países de Europa, Asia y África. Es impulsor de movimientos como el de Sin Maíz no hay País.
Otro ingeniero agrónomo es Miguel García Winder, nombrado subsecretario de Agricultura. Con estudios en el extranjero se especializó en Agronegocios y Comercialización de Productos Agropecuarios. En el IICA se responsabilizó de implementar, liderar y coordinar diversas iniciativas hemisféricas y globales en áreas empresariales. Se ha enfocado en los pequeños y medianos productores a los que busca vincular con los mercados con la finalidad de mejorar los ingresos y las condiciones de seguridad alimentaria de los pobladores rurales.
En cuanto a Salvador Fernández Rivera, próximo coordinador de Desarrollo Rural, se puede decir que es ingeniero agrónomo, con doctorado en Ganadería, especializado en Desarrollo Rural. Se ha desempeñado profesionalmente en México, África, Latinoamérica y el Caribe. Su trayectoria cuenta que es un apasionado de las ciencias agropecuarias conocido en toda América Latina, África, Asia y Estados Unidos. Fue coordinador en el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Ha hecho grandes contribuciones a la ganadería internacional. Sus principales áreas de interés son la gestión de la ciencia, la cooperación internacional y la innovación tecnológica e institucional para incrementar sosteniblemente la productividad agrícola.
Otro coordinador, pero de Ganadería, será David Monreal Ávila, licenciado en Derecho, senador de la República, exdirigente estatal de campesinos –FENCA- y expresidente municipal de Fresnillo, Zacatecas. Coordinó con éxito la campaña para gobernador de su hermano Ricardo, quien ahora encabezará al grupo parlamentario de MORENA en el Senado. En enero pasado David denunció desde la Comisión Permanente del Congreso de la Unión la violencia que se padece en el campo mexicano. El asunto es preocupante porque el sector agropecuario comercial es el que más crecimiento económico ha registrado en la actual administración, más que el petróleo y el turismo.
Como comisionado de Pesca se nombró a Raúl Elenes Angulo, empresario sinaloense que fue dirigente de la Canacintra en Culiacán y líder de MORENA en el estado. Nativo de Mazatlán, presume conocer todo lo relacionado con la captura de camarón, sardina y atún. Fue vicepresidente del Consejo Nacional de Legisladores Pesqueros. Aspira a que la comisión se convierta en secretaría, pero antes tendría que hacer rentable la actividad, no descuidar la exportación y rescatar a los pescadores del país.
Como se sabe, el más polémico de los nombramientos en este enorme sector burocrático a más no poder –de cada peso destinado a la dependencia sólo llegan 30 centavos a los productores; es el de Ignacio Ovalle Fernández, que se hizo famoso porque en el sexenio de Salinas escandalizó al querer formalizar La Tarjeta de Pobre. La historia señala que en esa administración encabezó a la Conasupo, misma que destruyó junto con los precios de garantía para los campesinos. Ahora todo indica que regresa con el objetivo de resucitar lo que mató y que son promesas de campaña de López Obrador. Por lo pronto ya anunció la fusión de las empresas DICONSA Y LICONSA, encargadas de hacer llegar a precios baratos los artículos de la Canasta Básica.
El nuevo organismo se llamará Seguridad Alimentaria Mexicana y verá también con la distribución de los fertilizantes y semillas mejoradas. En 1989 Ovalle vendió plantas, activos y tiendas de lo que fue la Compañía Nacional de Subsistencias Populares, lo que dejó en el desempleo a miles de mexicanos y en el desamparo a millones de campesinos e indígenas. Por cierto, además de embajador fue director del Instituto Nacional Indigenista (INI), donde se inició políticamente, y en el PRI, el Presidente Electo.
El 17 de noviembre de 1990 publiqué en la revista Proceso sobre el populismo de Ovalle Fernández al servicio del Partido Revolucionario Institucional (PRI), que su maestro en el haber fue Luis Echeverría Álvarez y cómo se excedió en la manipulación política del hambre durante el salinismo: comprar votos a cambio de kilos de tortillas para 32 millones de familias en la miseria. El repudio de la sociedad llevó entonces al fracaso de Ovalle.
Con todo su pasado, Ignacio Ovalle Fernández se dice humanista. Con ese carácter y convencido de que eran otros tiempos, se dedicó desde hace meses a dar conferencias en algunos estados del país. Ojalá que esta ocasión no se lleve “entre las patas a Andrés Manuel López Obrador” y dé al traste con todo lo valioso que tiene la nueva SAGARPA, que debería llamarse solo Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.
Con ese equipazo, como dice el dicho, la esperanza muere al último.
DESDE EL CENTRO
María Elena Buylla, destinada a dirigir el Conacyt, es otra de las científicas mexicanas que ha condenado a los transgénicos en defensa de las semillas nativas… Con respecto a la política, en la CNC se consumó la farsa para imponer como dirigente al exgobernador de Durango, Ismael Hernández Deras y en el PRI se planchó el liderazgo de Claudia Ruíz Massieu Salinas… Con el regreso triunfal de la maestra Elba Esther Gordillo, tras cinco años en prisión, son muchos los que le piden prudencia, dejar la política, cuidar de sus nietos y entender el proceso histórico que vive el país y no reactivar a las movilizaciones de la CNTE… Felicidades a Jesús Ramírez Cuevas por su nombramiento de Coordinador de Comunicación Social en la Presidencia de la República. Por lo pronto ya anunció un recorte en los recursos publicitarios, que enlazará al Gobierno con la población, reducir las oficinas de prensa, equilibrar la relación con los medios, apertura total y nada de imposición a los comunicadores del país.
Foto: Cortesía Internet.
Por: Guillermo Correa Bárcenas
A partir de este día México cuenta oficialmente con Presidente Electo para el período 2018—2014. De esta forma, la esperanza se apodera cada vez más de los mexicanos que estamos ansiosos de que el país supere su realidad actual de corrupción, violencia, injusticia y falta de equidad. Por lo menos ese es el deseo de los 30 millones de ciudadanos que votaron por Andrés Manuel López Obrador que, para colmo de los que no, deberá gobernar la nación a partir del primero de diciembre próximo, aunque, como se observa, ya lo hace desde ahora. Y seguramente los indígenas, aunque no hayan votado por él, confían en que pronto tendrán siquiera los mínimos beneficios que se merecen.
La fecha en que da su declaración contundente el Tribunal Electoral coincide con un aniversario más del nacimiento de Emiliano Zapata, símbolo de la Revolución Mexicana, hecha por campesinos e indios a los que nunca se les ha hecho justicia. También el miércoles 9 de agosto se conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas que en México, según El Peje, habrán de ser prioridad.
De acuerdo con el CONEVAL, son los más vulnerables ante la desigualdad social. Alrededor de 70 por ciento de ellos –de un total que rebasa los 15 millones-sobrevive con el salario mínimo. La mayoría no cuenta con seguridad social –80 por ciento–. Los niños indígenas sufren desnutrición crónica, pese a la Cruzada Nacional contra el Hambre que anunció el gobierno que acaba y no cumplió. Al contrario, hay la presunción de que los recursos destinados a este plan nunca fueron vistos por los pueblos nativos, pero sí sirvieron a prominentes funcionarios para su enriquecimiento.
Millones de indígenas son analfabetas y no conocen lo que realmente es una escuela. Tampoco saben de vivienda digna, de hospitales, clínicas de salud y medicamentos. Su entorno es el sufrimiento, la explotación y el despojo de sus recursos naturales. Mucho se presume en su nombre y casi nada es lo que existe. Son las víctimas mayores de la pobreza. Peor si son mujeres, adultos mayores o jóvenes. Nadie de este sector se salva de la discriminación económica, social y política. Y no es de ahora, sino desde hace más de 500 años que llevan esa condición.
AMLO ha reconocido que es con las comunidades nativas donde radica la deuda histórica de México. Todas son parte de los 53 millones de pobres que demandan no se les excluya del desarrollo social. “Se atenderá a todos, se respetará a todos, pero se dará preferencia a los pobres y a los desposeídos. Se empezará a pagar la deuda histórica que el país tiene con sus comunidades y pueblos indígenas. Los primeros serán los olvidados, los débiles y los humillados”, se dice en el proyecto Alternativo de Nación en donde se menciona además la importancia que tiene para el nuevo gobierno el desarrollo del sureste del país, pues desde hace siglos lleva la paradoja de ser la región con más riquezas naturales (petróleo, gas, agua, biodiversidad, patrimonio cultural, potencial turístico), pero su población vive en la pobreza por una inadecuada distribución del ingreso nacional.
Esa es la convicción del Presidente Electo. Pero hay otras visiones. Contrarias como las expresadas por el ex subcomandante Marcos a nombre del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, quien desde hace mucho sigue empeñado en ser un comediante. También está la postura de Marichuy, quien quiso ser candidata independiente a la Presidencia de la República y se dedicó a recorrer el país, principalmente esas comunidades y pueblos a los que hace referencia López Obrador. Para ella, lo peor está por llegar, porque los políticos y empresarios van a continuar con su estrategia de despojo con los megaproyectos impulsados por Enrique Peña Nieto.
La Vocera del Consejo Indígena de Gobierno dijo no hace mucho a los mixes de Oaxaca, que la lucha de los pueblos indígenas no es para 2018, que va a tardar mucho. De esta forma aludió a las obras hidroeléctricas que se imponen en la región. Lo que nos han narrado en este lugar, expresó, son problemas que pasan en otros pueblos. Ya no estamos de acuerdo, agregó, con los despojos, los muertos y los desaparecidos. Hay que organizar y levantar la voz. Ser fuertes abajo y los de arriba solitos van a caer.
Lo cierto es que los proyectos de muerte sembrados por el neoliberalismo económico brotan por doquier. Sus promotores dividen, destruyen y despojan. En Juchitán, Oaxaca, la Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo denuncia asesinatos como parte de la ofensiva emprendida por los gobiernos y empresas trasnacionales en contra de la comunidad binnizá, que se defiende de los megaproyectos eólicos.
Más abajo, en la zona Zoque de Marques de Comillas, Chiapas, se denuncia que los habitantes se encuentran bajo la amenaza por la presencia de pozos petroleros y otras actividades extractivas, que llega gente extraña y entra a las comunidades como en el ejido de Zamora Pico de Oro, donde amenazan con entrar a saquear. En la región Tsotsil-Tseltal, en Venustiano Carranza, los pescadores son amenazados por los marinos encargados de la vigilancia de la Presa La Angostura que inundó lo que antes eran sus tierras. En la comunidad de La Laguna, municipio de Coyuca de Catalán, Guerrero, los activistas defensores de los bosques, la tierra y el agua son atacados por parte del gobierno estatal y obligados a abandonar la región. Son los desplazados de La Laguna, que los hay en todo el país y en el mundo. Por ello el llamado de la ONU para proteger a los pueblos indígenas en migración. Porque huyen de la privación económica, del desplazamiento forzado, de los desastres medioambientales, incluyendo los impactos del cambio climático, de la conflictividad social y política y la militarización.
En este marco, días antes de las elecciones del primero de julio, Francisco López Bárcenas, estudioso del tema, se refirió a los Pueblos Indígenas y la Cuarta República prometida por Andrés Manuel López Obrador, quien se ha pronunciado por reformas constitucionales, institucionales y de políticas públicas relacionadas con este sector de la población mexicana. En el fondo, dice el analista, está la defensa de sus derechos. De ahí su consideración de que con el actual Presidente Electo hay posibilidades de un verdadero cambio. No por sus propuestas, aclara, porque apuntan a sus problemas más apremiantes pero no combaten las causas que los producen; sino por las condiciones políticas –resalta— que podrían generar, donde los pueblos tendrían mejores condiciones para organizarse, conservar una agenda nacional propia y luchar por ella.
Su consideración es que los cambios que el país y los pueblos indígenas necesitan vendrán de la organización y la lucha de ellos mismos. “Empujar por la Cuarta Transformación de la República puede ser una oportunidad de inclusión de quienes siempre han estado fuera de ella”, apreciación con la cual coincidimos.
DE NORTE A SUR
Con la Secretaría de Desarrollo Rural que encabeza Héctor Padilla Gutiérrez, el estado de Jalisco, que gobierna Jorge Aristóteles Sandoval Díaz, se afianza como El Gigante Agropecuario de México, de ahí que haya reuniones determinantes para el sector. Como el Congreso Nacional de Ganaderos Lecheros y el Octavo Congreso Internacional de Aneberries, ramas productivas en que la entidad se consolida a diario en el país y en el mundo… El titular de la SAGARPA, Baltazar Hinojosa Ochoa, anunció la tercera edición de la México Alimentaria 2018, Food Show, que es la más importante de América Latina. El tamaulipeco acompañó la presentación con el dato de que este año el valor de la producción mexicana en agricultura, ganadería y pesca alcanzará un millón de millones de pesos… Sin embargo, hay voces que piden al Secretario ponerle la lupa al nuevo coordinador general de Promoción Comercial y Fomento a las Exportaciones de ASERCA. Se llama Fernando Cruz y las quejas en su contra se acrecientan por su desbordante prepotencia. Se dice que con su actitud de soberbia y conducta discrecional bloquea la participación de productores y distribuidores de esta importante feria agroalimentaria a desarrollarse en los próximos días. Funcionarios así dañan la imagen del sector que ha dejado grandes logros en esta administración… José Luis González Aguilera asumió una vez más la coordinación del Congreso Agrario Permanente. El CAP en distintos tiempos ha adulado a los gobiernos del PRI y del PAN. El dirigente de la UGOCM asegura que ante AMLO alzará la voz sin sumisión y sin confrontación. Pronto veremos qué tanto tiene de verdad.
Por: Guillermo Correa Bárcenas.
Fue Salvador Díaz Mirón el que en México recordó que nadie debe gozar de lo superfluo mientras alguien carezca de lo estricto, una verdad que de inmediato pone al descubierto a los reaccionarios funcionarios del sector público que tras los anuncios del virtual presidente electo de la República gritan, amenazan y patalean cuando se trata de la disminución de sus salarios, con lo que demuestran lo cruel de su política rapaz pues del lado contrario, donde se ubica la mayor parte de la población, hay risas de contento al ver cómo chillan y sufren, con tan poquito castigo por todo lo que han robado los que en casi medio siglo llevaron al país hasta el abismo.
Vemos así a Felipe Calderón Hinojosa, a Vicente Fox Quezada, a Ernesto Zedillo Ponce de León, a Carlos Salinas de Gortari y a Luis Echeverría Álvarez quienes a partir del primero de diciembre próximo dejarán de recibir las millonarias pensiones que disfrutaron desde que cada uno dejó el poder máximo, como premio a su estilo personal de gobernar que siempre se caracterizó por la represión física y económica a la población, para beneficiar a unos cuantos empresarios antipatriotas y a un puñado de trasnacionales que se han robado la riqueza mexicana y sumido en la pobreza a por lo menos el 80 por ciento de los mexicanos, más de 100 millones de paisanos que ya no pueden soportar más. Algunos de ellos guardan silencio ante su futuro; otros, aunque argumentan haber renunciado al auto premio, también sufren, igual que las viudas de José López Portillo y de Miguel de la Madrid Hurtado. En este escenario pronto veremos que Enrique Peña Nieto pasará a la historia del neoliberalismo como el primer presidente que dejó de recibir una pensión que, como sus antecesores, jamás se mereció.
Y en esta realidad que parece un capítulo más de una famosa telenovela que se tituló Los Ricos También Lloran no podían faltar los integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, legisladores –diputados y senadores de carácter federal y local— y hasta los máximos dirigentes del Instituto Nacional Electoral, cómplices de una cruel realidad que en nada les afectó cuando se daban, y todavía se dan, vida de reyes, emulando al Luis XVI francés a cuya esposa, María Antonieta, se le atribuye que al responder a los reclamos de hambre que en su momento hacían los súbditos expresó: “si no tienen pan, ¡que coman pasteles!”. Obvio, acabaron en la guillotina. Aquí ni eso.
Lo haya dicho o no la reina en desgracia, en México abundaron las expresiones de burla en contra de la mayoría que gana el salario mínimo que es de 88.36 pesos diarios, lo que para muchos personajes es demasiado, según afirmaciones de ellos que aparecen en las redes sociales y que antes de esto nunca han desmentido. Recordemos a Rosario Robles Berlanga, tan mencionada en la famosa Estafa Maestra y la integrante del gabinete que menos gana pues su salario actual es de casi 140 mil pesos –mayor a los 108 mil pesos mensuales que percibirá Andrés Manuel López Obrador como presidente de la República–. Según ella, en 2015 una familia de 5 integrantes podía sobrevivir con 12 pesos diarios, con lo que a su parecer el mini salario de entonces era ¡altísimo!
En esa apreciación no se olvida que Manlio Fabio Beltrones, quien fue presidente del PRI, consideró que aumentar 2 pesos al salario mínimo de 2017 sería muy peligroso para México. De esta forma respondió al sector obrero priista que demandaba 100 pesos diarios, cantidad que para el exlíder de la Cámara de Diputados resulta demasiado. Otra declaración que irritó a millones fue de Ernesto Cordero, titular de Hacienda con FCH, quien aseguró que una familia puede pagarlo todo con 6 mil pesos al mes, esto es, carro, escuela, casa y demás. Hoy el panista ocupa la presidencia del Senado. Actualmente un legislador de la Cámara alta percibe, oficialmente, poco más de 147 mil pesos al mes, aunque realmente reciben muchísimo más.
También está Basilio González Núñez, el presidente de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos que da de qué hablar cada fin de año desde 1991. Sí, desde los albores del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) que firmó Carlos Salinas de Gortari y con esto hundió a los mexicanos con los peores mini salarios del mundo. Economista de profesión, el funcionario es el paladín del neoliberalismo económico ya que ha trabajado con cinco presidentes de la República y 11 secretarios del Trabajo. Su sueldo bruto ronda los 173 mil pesos al mes y en los 27 años que se ha desempeñado en el mismo cargo jamás ha declarado sus propiedades. Pero no hace falta imaginar su fortuna y a costa de qué.
De acuerdo con el INEGI, casi la mitad de los mexicanos que trabajan –52 millones– gana de uno a dos salarios mínimos. Se trata de unos 24.5 millones que por lo mucho reciben 5 mil 301 pesos mensuales y aun así la Conasimi de Badillo se negó en mayo a subir el salario –sus argumentos fueron riesgos al crecimiento económico y el empleo– como lo pide la Confederación Patronal de la República Mexicana, organismo que asegura se puede elevar a 98,15 pesos diarios, al igual que 66 organizaciones sociales que se han manifestado contra la perpetuación de la pobreza. Se aclara que el incremento que se pide sólo es con la finalidad de que la población trabajadora pueda acceder a la Canasta Básica de Alimentación.
Tuvo que arreciar la campaña del PEJE para que crecieran los temores por el triunfo electoral de quien fue calificado hace seis años como un peligro para México, cuando bien sabemos que quienes corrían riesgos son ellos, los mismos que ahora lo saben y lloran cobardemente las prebendas que con el tiempo se fueron auto-disponiendo. Fox, el más chillón, retaba en 2017 que nadie le quitaría la pensión vitalicia que tenía asignada porque de eso vive. El ranchero, exgerente de la Coca Cola y exadministrador de un país que convirtió en empresa suya, como los anteriores y quienes lo siguieron, creyéndola más que Nación un México S. A. No hace mucho calificaba los avisos de Andrés Manuel López Obrador de “mafufadas”. No te vas a salir con la tuya maestro, afirmaba una y otra vez. No vas a ser Presidente… no sigas atacando a las instituciones, piensa en tu retiro, sentenciaba. De su certeza, pasaba a la súplica: “es justo que se otorgue (la pensión), todos los países la tienen, porque así –llegó a amenazar—se evita que roben”. Lo mismo llegó a decir Felipe Calderón Hinojosa.
Pero resulta que triunfó López Obrador quien en sus 50 acciones inmediatas una vez que tome el gobierno que le dio el voto popular ejercerá su promesa de que se acabarán los altos sueldos para funcionarios públicos y que ese dinero se destinará para reactivar el campo en México que ha estado abandonado desde hace muchos años. Ofrece un mandato humilde, sin lujos y sin sueldos cuantiosos. Bajar el salario de los de «arriba», porque aumentará el sueldo de los de «abajo». “Van a ganar más los maestros, las enfermeras, los médicos, los policías, los soldados, los que trabajan al servicio del Estado y también el jornal para los campesinos. Habrá justicia laboral porque ahora el salario no alcanza para lo necesario”, señaló recientemente al reiterar que ganará menos de la mitad de lo que recibirá en lo que resta del sexenio Enrique Peña Nieto. Y habrá de cumplirse, aseguró, la Constitución lo establece en el sentido de que nadie puede ganar más que el Jefe del Ejecutivo. Se va a acabar con la robadera, destacó.
Chillan por eso los ministros de la SCJN que gozan todavía de una remuneración máxima neta mensual de 338 mil 231 pesos. Seguro que acudirán a los amparos que ellos mismos deben de resolver. Los consejeros electorales no se quedan atrás con sueldazos de 249 mil 546 pesos al mes, un poco más que los integrantes del Consejo de la Judicatura Federal y los magistrados electorales, los gobernadores, secretarios de Estado y hasta presidentes municipales.
Son los que más lloran, porque vieron a México como un botín.
Por más de dos horas extranjeros se apostaron en las glorietas del fraccionamiento La Floresta. Foto: Laguna.
Domingo Márquez.- Con letreros en español e inglés, alrededor de noventa extranjeros residentes en la comunidad de Ajijic le hicieron saber al mundo su desaprobación por la política antiinmigrante “Tolerancia Cero” del presidente estadounidense Donald J. Trump la mañana de este 30 de junio.
Los extranjeros que protestaron se apostaron por más de una hora en algunas de las glorietas del Fraccionamiento “La Floresta” por la entrada de Ajijic y entre gritos de «libertad para los niños» y “no hay ilegales en este mundo”, mostraron pancartas donde dejaban ver su apoyo a la comunidad latina.
El sonido del claxon de algunos de los coches que pasaban por la carretera Chapala-Ajijic, mostraba el apoyo de los locales con la protesta que solo logró reunir a unos tres mexicanos.
“Todos somos legales. No hay ilegales en este mundo”, se oye decir a una extranjera en perfecto español.
Una más atrevida, expresó: “No se meten los hijos en una jaula, hijo de puta”, en respuesta a la indignación mundial por la separación de las familias en la frontera.
Una niña de ascendencia latina explicaba a un reportero de Telemundo que ella protestaba porque al ver las imágenes de los niños en las jaulas se imaginaba como si eso le estuviera pasando a ella.
Aunque el presidente Donald J. Trump retiró la orden para separar a padres de sus hijos al ser capturados en la frontera, esto no significa que la política antiinmigrante de “Tolerancia Cero” terminará.
“El odio nunca hizo grande a una nación”, decía una de las pancartas que llevaba una de las extranjeras que se manifestó en Ajijic.
Para saber:
Esta no es la primera vez que extranjeros residentes de Ajijic protestan por las políticas antiinmigrantes del presidente de Estados Unidos. También se unieron con diversas ciudades del mundo en la conocida “Marcha de las Mujeres”, tras conocerse los comentarios machistas del presidente de Estados Unidos Donald Trump.
Te compartimos la foto galería de la manifestación:
Unas mujeres extranjeras mostrando sus letreros con mensajes de protesta.
La manifestación congregó a extranjeros de diversas nacionalidades.
Algunos de los manifestantes.
En la protesta también había una piñata de Donald Trump con un chupón y un pañal.
“El odio nunca hizo grande a una nación”, se puede leer en una de las pancartas de los manifestantes.
La política de “Tolerancia Cero” fue reprobada por los manifestantes.
Texto y foto – Motocicleta,Turismo y Cultura.
A 37kms. De la capital del Estado de México se ubica el parque ecológico,Turístico y recreativo. Xempaola La Bufa denominado parque Otomí Mexica.
Con una superficie de cincuenta hectáreas de terrenos ejidales en el municipio de Temoaya, donde se encuentra el centro ceremonial Otomí.
Sus instalaciones:
Un auditorio.
El salón del consejo Supremo Otomí.
Escuela de agricultura de alta montaña.
Plaza principal «sagitario» centro de ceremonias cívicas, religiosas, danzas y ritos.(mostrada en la foto)
Museo de la cultura Otomí.
Salón del consejo supremo Otomí.
Albergues para deportistas de alto rendimiento.
Áreas de campamento etc.
Las actividades que puedes realizar:
Caminata
Campismo
Excursiones
Dias de campo pero sobre todo, recorridos culturales.
¡Vive El Estado de México!
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala