Pareja detenida por el robo de una casa en Chapala. Foto: Cortesía.
Arturo Ortega (Chapala, Jal).- Una pareja de asaltantes y una menor de edad fueron detenidos por la policía municipal cuando sustraían objetos de una casa habitación del fraccionamiento Las Redes, en la cabecera municipal, durante la mañana del 22 de febrero.
Los detenidos, Juan N, de 29 años de edad, y América Alejandra, N de 21, confesaron haber participado en al menos 40 robos a negocios, talleres y casas habitación en Chapala y la Zona Metropolitana de Guadalajara, utilizando un taxi como vehículo para cometer los robos.
Durante una conferencia de prensa, el director de Seguridad pública Municipal, Adán Domínguez, agregó que gracias al trabajo de investigación, el 17 de febrero también retuvieron a una persona de origen venezolano de nombre Elvis N, de 33 años de edad, quien confesó haber robado una licorería, una casa habitación y objetos de algunos vehículos, mientras que el 18 de febrero fue detenido Juan Antonio N, de 26 años, por presunto robo de vehículos que eran llevados a un taller en el municipio de Jocotepec.
El director de la policía de Chapala destacó la importancia de denunciar cualquier ilícito para poder llegar a la captura de los posibles infractores al 765-4444.
Candidato del PAN y expresidente, Alejandro Aguirre Curiel. Foto: Manuel Jacobo.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- El abanderado del blanquiazul en Chapala, Alejandro Aguirre Curiel, sugiere evaluar si la localidad de Ajijic necesita ser nombrado como Pueblo Mágico. La evaluación dice se debe hacer involucrando a los ajijitecos.
“Yo creo que hay que ver los alcances del programa y también ver la necesidades de Ajijic. Si es realmente lo que Ajijic necesita, yo creo que se debe hacer un estudio más a fondo involucrando a la población”, sugirió Alejandro Aguirre.
No se deben dejar llevar sólo por el proyecto, y señala que el programa debe tener algunas bondades; sin embargo, deben ir más a fondo. “Tendremos que hacer una buena investigación para ver si es lo que realmente Ajijic necesita”, señaló el político que no descarta una figura femenina al frente de la sindicatura en caso de obtener la presidencia.
El expresidente dice estar pendiente de las negociaciones y todo lo que se derive del proyecto del Centro Universitario, pues lo considera un tema de importancia para el municipio.
Dice desconocer los detalles en los que se está haciendo la donación del predio Las Parras, y es por eso que el día de la firma del convenio, el ahora candidato del Partido Acción Nacional se dio cita al evento.
“Estos proyectos son muy importantes y que de nuestra parte apoyaremos aquellas obras en beneficio de la población de Chapala, pero a veces lo más difícil, es lo que ya comentaba: es que se cristalicen, es ahí donde entran todos esos detalles”, refirió.
Culminó diciendo que el problema del mercado Francisco Ramírez Acuña es un problema que se ha hecho grande por la inacción de las autoridades, pues señala que durante su pasada administración no se contaban con esos problemas y los comerciantes trabajaban de la mano del ayuntamiento.
En julio del año pasado, tanto el Consejo Ciudadano de Cultura del Municipio (CCCM), como la dirección de Arte, Cultura y Tradición (ACyT) se opusieron al cambio argumentando que no fue consultado con los ciudadanos, artistas y dependencias involucradas, por lo que la decisión se calificó de “desafortunada”,” personalista” y “exprés”. Foto: Miguel Cerna.
Miguel Cerna. – El pleno del ayuntamiento autorizó cambiar el nombre del edificio de la Casa de la Cultura de Jocotepec con la finalidad de cumplir con el dictamen que fue aprobado a finales del año 2016, en el que se definió que llevaría el nombre del compositor jocotepense José Vaca Flores.
En la segunda Sesión Ordinaria de Cabildo se retomó el tema del título de la Casa de la Cultura a petición de Jesús Palos Vaca, regidor de la fracción edilicia del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y sobrino del finado compositor en cuestión.
Palos Vaca se ofreció a costear la pintura y la mano de obra con tal de que “mañana mismo” se cumpla el dictamen que fue aprobado por el pleno del ayuntamiento hace más de un año y que quedó paralizado por la controversia.
En julio del año pasado, tanto el Consejo Ciudadano de Cultura del Municipio (CCCM), como la dirección de Arte, Cultura y Tradición (ACyT) se opusieron al cambio argumentando que no fue consultado con los ciudadanos, artistas y dependencias involucradas, por lo que la decisión se calificó de “desafortunada”, ”personalista” y “exprés”.
La regidora Claudia Núñez Mora, de la fracción edilicia de PRI, solicitó que se sancione de manera administrativa a los directores que no acaten las resoluciones del máximo órgano de gobierno, que es el cabildo municipal, por lo que pidió a los regidores defender su voto porque la aprobación fue unánime en su momento. “Quiere decir que no puede estar por encima ni un director ni un consejo en este caso”, apuntó.
Por su parte, Héctor Manuel Haro Pérez, presidente municipal, se mostró dubitativo con la resolución debido a que explicó que Carlos Cuevas, director de ACYT, ha sido uno de los que “mejor ha trabajado en la administración”, por lo que merece su respeto. Asimismo, propuso la alternativa de nombrar José Vaca Flores a un Salón.
En respuesta, Palos Vaca aseveró que se trata de un “capricho” del director, pues destacó notoriedad en la trayectoria musical de Vaca Flores que le valió un premio Grammy Latino en octubre de 2001 como Mejor Canción Regional Mexicana por “Borracho te recuerdo”
Uno de puntos más cuestionados por el CCCM sobre la figura del compositor fue su aportación a la comunidad de Jocotepec. Por lo que el regidor del PVEM compartió que a pesar de que se fue muy joven de Jocotepec, su contribución ha sido su música por el reconocimiento nacional e internacional del que goza.
En agosto del año pasado, la Sociedad de Autores y Compositores de México (SACM), el Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Jalisco (CECA), el CCCM y la ACyT, emitieron a través de un documento su postura oficial, con la intención de que fueran valoradas por la Comisión Edilicia de Cultura para llevar a votación ante el pleno, nuevamente el dictamen.
A pesar de las cartas de la SACM a favor y el resto en contra que se hicieron llegar a la sesión, no se les dio lectura debido a que el dictamen ya fue aprobado y no hay manera de revertirlo.
Al finalizar la sesión celebrada el 27 de febrero, y con la autorización de empezar “mañana mismo” a poner el nombre, Jesús Palos Vaca se dijo “muy contento” y agradecido con el respaldo de sus compañeros del cabildo por el reconocimiento que se le hace al compositor “no porque sea mi pariente, sino porque él se lo ganó”.
El regidor anunció que va a esperar unos días para ver la reacción que provoca el tema en la dirección de cultura, pues informó que hasta el momento no ha tenido ningún tipo de acercamiento con Carlos Cuevas.
Paulino García y Berenice Barajas presentan su proyecto. Foto: Cortesía.
Redacción.- Con un proyecto sobre economía, Berenice Barragán logró colgarse la medalla de plata d el concurso de ciencia Infomatrix Sudamérica, celebrado en Quito, Ecuador. La estudiante es miembro del Club de Ciencias de la Preparatoria Regional de Jocotepec de la Universidad de Guadalajara (UdeG).
“El impacto Psicológico del Dinero” es el trabajo de investigación con el que participó Ana Berenice Barragán Rentería, de 18 años de edad, y vecina de la comunidad de El Chante, cuyo proyecto plantea los diferentes efectos psicológicos que provoca el manejo del dinero en las personas, como trastornos y patologías.
Para Berenice fue una sorpresa el galardón que recibió, pues confesó a Laguna que no esperaba nada debido a la complejidad del concurso y a que le apostó a un proyecto social contra otro tipo de desarrollos en materia de robótica, física y química.
Busca la nota completa en la edición impresa de Laguna de esta semana.
El rector Izcoatl Tonatiuh Bravo Padilla y el alcalde Javier Degollado en la firma del convenio. Foto: Manuel Jacobo.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- El rector de la Universidad de Guadalajara, Izcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, y el presidente municipal de Chapala, Javier Degollado González, firmaron el convenio para la donación de 20 hectáreas para que la Universidad de Guadalajara (UDG) desarrolle un Centro de Educación Superior en la región de Chapala.
El predio para desarrollar el centro universitario es conocido como “Las Parras”, ubicado en el kilómetro 39 de la carretera Guadalajara-Chapala (por el fraccionamiento Brisas de Chapala), y según lo expresado en el acto protocolario del 23 de febrero, la construcción del centro comenzará hasta el próximo año, en el 2019 y tentativamente podría tener una inversión de 100 millones de pesos y una capacidad para albergar cinco mil estudiantes.
El retiro de maleza en el terreno, además del inicio de la distribución”, son algunos de los trabajos que se iniciaron por parte del ayuntamiento, ya que, según el convenio, la participación en los trabajos de construcción del Centro Educativo debe ser tanto del gobierno municipal como de la Universidad de Guadalajara.
La firma del convenio se realizó mediante un acto protocolario realizado en Brisas de Chapala el 23 de febrero. En el evento estuvieron presentes diversos políticos, estudiantes y personas de la sociedad civil.
El rector de la Universidad de Guadalajara, Izcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, agradeció la donación del terreno por parte del licenciado Rafael Guzmán De la Fuente e invitó a la comunidad extranjera a colaborar en el Centro para seguir formando generaciones universitarias.
“Expreso nuestro reconocimiento de la parte principal de la donación, tenga la certeza que la UDG va cuidar lo que se le está entregando”, indicó durante su discurso, el rector a Guzmán De La Fuente.
A la comunidad extranjera presente en la firma del convenio les dijo: “Veo que hay algunos ciudadanos extranjeros. Los invitamos a contribuir en la docencia e investigación para que dediquen unas horas de su tiempo para seguir formando generaciones universitarias” (sic).
El rector también habló de la cercanía con el alcalde de Chapala desde cuando eran estudiantes y agradeció al señor Rafael por donar el terreno. Bravo Padilla dijo que en los últimos cinco años se ha aumentado la matricula por arriba de 44 mil 500 estudiantes.
En su discurso, El vicerrector de la UDG, Miguel Ángel Navarro informó que el Centro no sólo beneficia a Chapala, sino a 13 municipios de la región como: Atotonilco el Alto, Ayotlán, La Barca, Chapala, Degollado, Jamay, Jocotepec, Ocotlán, Poncitlán, Tizapán El Alto, Tototlán, Tuxcueca y Zapotlán Del Rey.
Acerca del proyecto, Navarro explicó a los presentes que se conformará un comité por académicos, economistas y expertos con la finalidad de tener conocimiento de la oferta académica que se puede ofrecer en el centro, y de esta manera satisfacer las necesidades de la comunidad de la ribera.
El benefactor Rafael Guzmán de la Fuente señaló que decidió donar el predio porque él cree que “Le estamos dando a Chapala y a sus habitantes una nueva forma de vivir mejor”.
Por su parte, el alcalde Javier Degollado González manifestó que el municipio debe estar preparado para el crecimiento que este tipo de proyectos trae a Chapala; sin embargo, hizo énfasis en que se vigilará el crecimiento económico protegiendo el medio ambiente, además de que se crearán plazas para que los egresados tengan dónde ir a trabajar después de cursar la universidad.
“De nada nos sirven cinco mil egresados si salen y no tienen donde trabajar”, sentenció el alcalde.
Para saber:
Centro universitario de Chapala puede ser el número 16 de la UdeG. Actualmente existen seis centros universitarios temáticos y nueve centros universitarios regionales.
De los 40 lavacoches que se tienen registrados, 18 de éstos se encuentran distribuidos sobre la calle Ramón Corona (en la foto), lugar donde se están dando este tipo de irregularidades. Foto: Manuel Jacobo.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal). – Los conocidos como franeleros están haciendo cobros que van desde los 30 hasta los 50 pesos en la zona del malecón de Chapala a los turistas y visitantes por estacionar sus coches sobre la calle Ramón Corona y zonas aledañas.
“En el malecón cobran 30 por estacionarse”, fue lo que un ciudadano reportó a Semanario Laguna a manera de queja por la acción que realizan los franeleros o lavacoches que se concentran por esa zona, siendo que es un área pública y libre de cobros de este tipo.
En pleno carnaval, Semanario Laguna llegó en coche para corroborar el incidente que reportaban los ciudadanos. El sábado 10 de febrero se recorrió la calle Paseo Ramón Corona hasta llegar a su cruce con González Gallo sin tener mucho éxito para estacionarse en los primeros metros.
Al cruzar la imagen dedicada a Santa Cecilia, ubicada en la parte del malecón, un franelero se acercó para decirnos que nos podíamos estacionar en un área marcada en amarillo y en segunda fila.
“Son 30 nada más jefe”, fue lo que dijo el franelero a Laguna, le dijimos que si con los treinta iba a lavar el coche y respondió que no: “No, eso es por estacionarse, para lavarlo es otro varo. Le tenemos que dar a los jefes”, y apuntó a los oficiales de tránsito municipal de Chapala, además de señalar que otra parte era para ellos.
Actualmente están registrados 40 franeleros ante la presidencia municipal, que les son expedidos mediante la Secretaría General, en el que se les otorga un gafete que acredita que están registrados, “Lo que no significa que trabajen para el ayuntamiento”, menciona Sergio Hugo García.
De los 40 lavacoches que se tienen registrados en el ayuntamiento, 18 de éstos se encuentran distribuidos sobre la Paseo Ramón Corona, lugar donde se están dando este tipo de irregularidades.
“Hay veces que también a nosotros nos quieren cobrar por estacionarnos afuera de nuestro negocio”, señaló un comerciante que deja su camioneta afuera de su local para descargar la mercancía que día con día trae para vender a los turistas.
“No sólo cobran en el carnaval, también cobran el fin de semana”, señaló un turista a Laguna.
Juan Paulo Joaquín Medina, quien fungiera como director de tránsito municipal, mencionó para Laguna: “De hecho yo hablé con cada uno de ellos que me hicieran el favor de no cobrar, porque estábamos teniendo problemas con los turistas porque ellos se quejaban de que les estaban cobrando 50 pesos del estacionamiento”.
“No hay que cobrar, les dan una propina pues es una propina. Qué imagen le están dando al municipio. Yo eso se lo hice saber a Juan Carlos Borrayo quince días antes de que salga esto”, agregó.
Aunque el actual director de tránsito municipal dijo desconocer la situación vía telefónica, la tercera semana de febrero, el oficial mayor, Sergio Hugo García Díaz, habló con la dependencia de Tránsito y Policía Municipal en la que dicen coincidir en su respuesta:
“Es el pretexto que le ponen al turista o al visitante para cobrarles, pero en realidad no les deben de cobrar porque el estacionamiento en esa zona es totalmente gratuito. Si ellos le quieren dar una propina porque te lo cuidó o te lo lavó […], bueno eso es lo que se les permite por parte del ayuntamiento”, concluyó.
Frente al malestar de los ciudadanos, el ayuntamiento se comprometió a investigar los hechos y hacer lo correspondiente para que estos hechos no se estén presentando en el municipio que vive del turismo.
La presentación del año pasado. Foto: Archivo.
Arturo Ortega (Ajijic, Jal). – Los trabajos para los preparativos de lo que será la 39na edición de Pasión de Cristo iniciaron este 15 de febrero en las instalaciones de la antigua casa de las artesanías (a un costado del Auditorio de la Ribera). Representación religiosa a presentarse el próximo jueves 29 y viernes 30 de marzo.
Alrededor de 45 personas han iniciado labores de carpintería, escenografía, vestuario, además de los ensayos de quienes interpretarán los diversos personajes que convivieron con Jesús de Nazaret, durante sus últimos días.
En lo que respecta a los actores, Ricardo compartió que, al momento, se ocupan 10 de los 12 apóstoles, gente que participe como pueblo, sirvientes para Pilatos y Herodes, además de soldados romanos que tengan una estatura de 1.70 metros.
Los actores contarán con instrucción histriónica y se pedirá al padre Everardo que explique al elenco sobre la vida de los personajes que habrán de interpretar para que concienticen su papel.
El coordinador de Pasión de Cristo, Ricardo Mora adelantó algunos de los cambios que se realizarán con respecto al año pasado, iniciando con el Juicio del Sanedrín: “el año pasado se hizo frente a la delegación y este año regresa a la explanada del Centro Cultural Ajijic”.
Agregó que la escenografía mantendrá los dos niveles que presentó en el 2017, sólo que el balcón se instalará en la parte inferior para este año y las distintas escenografías lucirán más adornos como macetas y detalles de ornamentación.
Para el Jueves Santo, escenas como el Lavatorio de Pies y la Última Cena se realizarán en los lugares de costumbre como en las Seis Esquinas; la escena de la Oración del Huerto y Aprehensión, en el cerro de Las Antenas.
El viernes Santo las actividades se desarrollarán en el atrio de la parroquia donde Jesús será juzgado por Herodes y Poncio Pilatos, mientras que la crucifixión se llevará a cabo en el cerro de Las Antenas, con la reincorporación del Romancero de la Vía Dolorosa y el santo sepulcro se representará en el templo de San Andrés.
En lo que respecta la recaudación de recursos, la muestra Raíces Gastronómicas que se realizó a inicios del mes de febrero dejó ganancias de tres mil pesos de 150 mil que de manera regular requiere el montaje de la obra religiosa.
Por otra parte, Ricardo manifestó que en el grupo se sienten orgullosos de que la representación de Ajijic inspire a otras representaciones que se realizan en las poblaciones de la ribera norte del lago de Chapala, como en San Juan Cosalá donde utilizan el libreto elaborado por Eduardo Ramos, quien en 1980 lo creó para iniciar Pasión de Cristo en Ajijic.
El trabajo para realizar la obra catequista requiere de muchas manos, por lo que si te interesa colaborar puedes acudir a la antigua casa de las artesanías a partir de las 7:00 de la noche o puedes llamar a Ricardo Mora a su número de teléfono (33) 1434-4357.
Uno de los pequeños en los talleres de la Casa de la Cultura de Jocotepec. Miguel Cerna.
Miguel Cerna.- Con un presupuesto “histórico”, la Dirección de Arte, Cultura y Tradición ofertará 15 talleres artísticos gratuitos o de bajo costo con el objetivo de profesionalizar a los participantes para crear amantes del arte.
Carlos Cuevas Ibarra se dijo convencido de que la prioridad de la Casa de la Cultura debe ser el lugar de iniciación artística de los niños, jóvenes y adultos que asisten a los talleres. Por lo que aplaudió el aumento “histórico” en el presupuesto para la mejoría de los cursos.
El presupuesto asignado por el municipio para este año es de 244 mil pesos, 100 mil de las arcas municipales y 144 mil del programa de Subsidio a Talleres de la Secretaría Estatal de Cultura. La cantidad fue catalogada por Cuevas Ibarra como historita en el municipio, pues aseguró que ningún ayuntamiento le había invertido tal cantidad de dinero.
El año pasado el recurso erogado en talleres fue de 214 mil pesos; 70 del municipio y 144 del estado, mientras que en 2016 el presupuesto fue de apenas 140 mil, 110 de Secretaría de cultura y 30 del ayuntamiento. En tres años la cantidad aumentó en más de 100 mil pesos.
De los 15 talleres en distintas disciplinas como danza, artes escénicas, pintura, música y otras, 10 están subsidiados, es decir, que con el dinero recaudado se invirtió en el pago del salario de los maestros y los materiales necesarios para que los estudiantes aporten lo mínimo o no paguen.
El director destacó que después de tres años en la Dirección han depurado los maestros que imparten las clases para que no se quede un “cursito o una persona que te va a enseñar más o menos a tocar guitarra”, sino que se les exige un perfil determinado y un plan de estudios que es revisado y avalado tanto por la Dirección Municipal, como por la secretaría estatal.
De acuerdo con sus estadísticas, el 80 por ciento de los niños ya no desertan de los talleres, convirtiéndose en estudiantes cautivos que están alimentando una habilidad y gusto artístico.
Como el principal propósito de la Dirección de Cultura es la profesionalización de sus alumnos, los talleres se están convirtiendo en ensambles o agrupaciones, como el el grupo de danza de Zapotitán que ahora es el Ballet Folclórico de Zapotitán.
Asimismo, anunció que en julio los alumnos de pintura al óleo expondrán por primera vez en la Sala 7 de la Casa de la Cultura.
En cuanto a los talleres que no se ofertan pero sí demanda la gente, Carlos Cuevas explicó que es porque no hay maestros que cumplan los requisitos de esa disciplina en el municipio, como es el caso de teatro, ballet clásico, danza contemporánea o instrumentos musicales más complejos.
Además, gracias a la aportación del Fondo Jalisco, se adaptaran distintos espacios para la impartición de clases como el salón de artes escénicas y plásticas.
“La sociedad debe de crecer —y va a disminuir la violencia y la drogadicción— con un plan integran, pero parte importante es la educación, las artes y la cultura, un niño que toca un instrumento musical es mínima la posibilidad de que levante un arma”, concluyó.
Para solicitar información sobre los talleres disponibles acudir a la casa de la cultura ubicada en Hidalgo #38 sur o al teléfono (387) 7603-1621.
El regado de calles y banquetas sigue siendo una de las costumbres más reproducidas en la población. Foto: Miguel Cerna.
Miguel Cerna. – La implementación de medidores, la renovación de las redes hidrosanitarias, la autonomía financiera y operativa de la dependencia y el uso eficiente del líquido son algunos de los aspectos que la Comisión Edilicia de Agua Potable, Drenaje, Alcantarillado y Saneamiento busca subir al pleno para su discusión.
Para Felipe Rangel Vargas, regidor de la fracción del PAN y presidente de la Comisión, es una prioridad convertir la dirección en un Organismo Público Descentralizado (OPD) para dotarla de autonomía financiera, pues explicó que muchas de las obligaciones de la dirección dependen de otras áreas del ayuntamiento.
El director de Agua Potable y Alcantarillado del municipio, Jaime Rangel Huerta, insistió en que el tema del agua potable es una bomba de tiempo a nivel mundial; por lo que exige tomar medidas inmediatas. “Yo puedo pasar por una calle que tenga miles de baches, despacito o caminando, pero no puedo vivir sin agua”, comentó a los ediles.
La implementación de medidores de flujo fue otro de los puntos que consideraron medulares para mejorar el servicio de Agua Potable. “(La situación) finalmente nos da la razón de cómo nos encaprichamos en los tres años en una serie de políticas públicas que lo único que han hecho es perjudicar al servicio”, apuntó Rangel Vargas.
La revisión de las tarifas, el esquema de cobro, la actualización del padrón de usuarios y la regulación en la excavación de pozos, son algunos de los ajustes que la Comisión consideró urgentes para garantizar un manejo eficiente del agua en el municipio.
De acuerdo con la Ficha Técnica Hidrológica del Municipio de Jocotepec (2015) de la Comisión Estatal del Agua, en Jocotepec hasta el 2015 había 687 pozos de agua registrados; de los cuales 598 son de uso agrícola, es decir, el 76 por ciento, mientras que tan sólo 33 pozos son de uso Público Urbano representando un 17 por ciento del aprovechamiento de aguas subterráneas.
Al respecto, Jaime Rangel consignó que el problema no es la cantidad de pozos, pues argumentó que el líquido que se extrae actualmente, debería ser suficiente para abastecer a la cabecera municipal sin tandeos.
El problema radica en las fugas subterráneas en las redes hidrosanitarias “viejas” que algunas incluso han doblado su periodo de vida útil, por lo que su renovación y ampliación resulta urgente, junto con la adquisición del equipo operativo necesario.
La sesión de comisiones se convocó luego de las persistentes quejas de diferentes puntos del municipio por la falta del suministro por periodos prolongados, como la agencia de Chantepec, en donde el servicio ha presentado problemas por al menos un mes.
Rangel Huerta aseveró que si no se toman decisiones oportunas el costo para el municipio será muy alto, además del descontento social. “Ya lo he dicho que falta voltear más los ojos a Agua Potable y darle más presupuesto, estamos actuando con lo que tenemos, y no es mucho lo que tenemos”.
Claudia Guadalupe Núñez, regidora del PRI y vocal de la comisión, manifestó su total apoyo para llevar el tema al pleno del ayuntamiento, tratando de evitar “que la bomba explote” y se convierta en una tragedia a nivel municipal.
Además, sugirió no escatimar en gastos para posibles soluciones, pues contrastó que frecuentemente se aprueban cantidades de dinero “exorbitantes” para la realización de diferentes festividades.
Finalmente, Felipe Rangel, ante la ausencia del Síndico municipal y Vocal de la comisión Arcadio Cornejo invitó a los miembros y al personal de la dirección de Agua Potable, a la conformación de un frente ante el pleno en el periodo restante de administración para heredar mejores condiciones en el suministro del servicio.
La firma del convenio para la donación de 20 hectáreas para que la Universidad de Guadalajara (UDG) desarrolle un centro de educación superior en la región de Chapala, se dio la mañana del 23 de febrero. El cura de Chapala, Enrique Monteón Curiel bendijo el terreno del futuro centro universitario que albergará a cinco mil estudiantes. Foto: Manuel Jacobo.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal). – Con la certeza jurídica del predio de 20 hectáreas que ofrece el ayuntamiento de Chapala a la Universidad de Guadalajara (UDG), el proceso para hacer un Centro Universitario en la Ribera de Chapala está por consolidarse.
Después de que el rector de la Universidad de Guadalajara, Izcoatl Tonatiuh Padilla diera el visto bueno a Chapala, se programó el día viernes 23 de febrero como fecha en que se colocaría la Primera Piedra para este proyecto, dejando fuera las propuestas de los municipios de Jocotepec e Ixtlahuacán, quienes también tenían la intención de hacerlo en sus municipios.
La certeza jurídica se obtuvo después de que se celebrara la sesión de cabildo considerada como histórica, en la que se dio luz verde mediante mayoría relativa, esto debido a una inasistencia y un voto en contra.
Para tener certeza jurídica el ayuntamiento incorporó las 20 hectáreas al patrimonio municipal y, posteriormente, se realizó la donación a la Universidad de Guadalajara.
Conseguir la cantidad de terreno requerido no fue fácil: Ningún poblador de Chapala se veía con la disponibilidad para donarlo o venderlo, y menos los ejidatarios de Chapala, por lo que recurrieron a la negociaciones con propietarios privados, logrando obtenerlo de un ciudadano de Guadalajara de nombre Rafael, quien tenía un predio en la zona.
El proceso fue complejo: El predio existente no se tenía planeado para desarrollo actualmente, por lo que el edil de Chapala, Javier Degollado, en un primer acuerdo convenció al propietario de empezar con su desarrollo, lo que desencadenó en un poco más de 10 hectáreas, debido a que por ley una propiedad de más de 67 hectáreas, debe proporcionar un 16% aproximadamente de su superficie para el desarrollo de la comunidad.
El segundo pasó fue lograr un acuerdo para que el dueño lograse quitar otras diez hectáreas a su propiedad, y así obtener las 20 que se requieren para el Centro Universitario. Se logró con una propuesta en la que el dueño tendría la documentación y permisos para los macrolotes que se le propusieron.
Se realizaron 14 macrolotes según el mapa, cada uno con una extensión de entre 2 y 3 hectáreas con excepción del Centro Universitario de 20 hectáreas y la zona de Área Natural Protegida que tiene casi 18 hectáreas.
De un predio de 67 hectáreas, casi 40 dejaron de ser de él, las 20 que pasarán a la UDG, las 18 de ANP y las que se tomarán para las calles y accesos. Finalmente el dueño se quedará con 24 hectáreas listas para iniciar un desarrollo urbano, del cual salen ganando ambas partes.
Sesión histórica, controversia y la cereza del pastel
Señalada por diversos funcionarios como una sesión histórica. El pleno de cabildo se reunió el 19 de febrero de 2018, en el que se aprobó por mayoría relativa el dictamen realizado por la comisión de desarrollo urbano, comisión que sesionó el día 17 de febrero, es decir dos días antes de que el pleno del ayuntamiento sesionara y aprobara sus acuerdos.
En la sesión se hicieron presentes 10 de los 11 integrantes del pleno, pues el regidor Moisés Alejandro Anaya no se presentó a la sesión de cabildo. El regidor, días después, mediante un video que circuló mediante sus redes sociales señaló que no se le notificó como la ley lo marca, con 24 horas de anticipación y el documento no llevaba la firma del presidente municipal.

El director de Desarrollo Urbano mostrando el proyecto al cabildo de Chapala.
Antes de la aprobación por mayoría relativa, los integrantes del pleno emitieron sus posturas y felicitaciones por dicho proyecto, en el que se miraron con entusiasmo y contentos por las gestiones.
La fracción del Partido Acción Nacional, representada por el regidor Juan Carlos Pelayo lo señaló como un “precedente importante” y dejar todo bien para que futuras administraciones y el propietario no tenga problemas en el futuro.
Por la bancada del PRI hablaron varios integrantes, entre los que destacó Juan de Dios García Velasco, “El Bebo”, quien pidió cuidado con la franja de la zona del Área Natural Protegida del polígono Cerro Viejo-Chupinaya-Los Sabinos.
El síndico municipal también expresó su sentir y dijo que dieron muestra de madurez sin contar las fracciones políticas que representan, por ser familias ribereñas de arraigo. Habló de las tres necesidades básicas para los ciudadanos: salud, seguridad y educación.
La fracción del Partido Verde Ecologista, Airam Arlette Romo Silva quien dice que la construcción de dicho centro ayudar económicamente al municipio porque habrá jóvenes más preparados, y felicitó la disponibilidad de la persona que donó el terreno.
Desde que se leyó el orden del día la regidora Paola Ivette Gómez Valencia no votó por la aprobación de la acta anterior, ratificando “no, yo no voté”, por lo que este punto fue aprobado por mayoría relativa.
Al someter la ratificación del dictamen realizado por la comisión de desarrollo urbano, la regidora Paola Ivette Gómez Valencia dijo estar de acuerdo en la construcción del Centro Universitario, sin embargo votó en contra del dictamen incluido como único punto en la sesión de cabildo.
Felicitó al presidente por su gestión y reconoció que la administración será congratulada por dicha obra. “Sin embargo no estoy de acuerdo en los planes parciales en los cuales están dejando los terrenos que vamos a dejar ya urbanizados para el dueño del terreno, entonces, claro que estoy a favor del Centro Universitario, pero no por las formas en las cuales están haciendo las cosas” (sic), señaló la regidora, misma que desconcertó al director de Desarrollo Urbano mostrando descontento con un gesto en su rostro.
En entrevista con medios locales la regidora Gómez Valencia dijo que “las hectáreas que están quedando para ser construidas, se están poniendo en una forma en la cual aún nuestros planes de desarrollo no están a la altura de lo que se pretende construir en ese tipo de zonas”.
Sin embargo señaló que la construcción vertical es la más indicada para el futuro debido a que ocupan menos espacio y tienen menor impacto ecológico comparado con la construcción horizontal.
Por lo que “primero nuestro municipio necesita reglamentar para que podamos hace construcción vertical y ya posterior a ello implementar dicho tipo de construcciones”, mencionó Paola Ivette quien después escribiera en sus redes que “es un hecho ilegal por parte de cabildo”.
Frente a los argumentos de la regidora, el director de Desarrollo Urbano, José Barajas Gómez desmiente con el plan que la misma regidora señala y que Laguna revisó, en él se dice que en la zona está aprobado el desarrollo “turístico campestre, turístico ecológico, turístico hotelero y habitacional” se observa en el programa de desarrollo urbano aprobado el 15 de febrero de 2012, hace seis años, lo que deja sin argumentos a la regidora para haber votado en contra.
¿Puede ser posible la construcción de una Centro Universitario en la Ribera de Chapala?
Una de las limitantes que tenía Chapala para realizar el centro era la falta de una propiedad, por lo que ahora ya no se cuenta con esta restricción y de forma simbólica se colocó la primera piedra el 23 de febrero.
Meses anteriores, la Universidad de Guadalajara anunció que no tenía contemplado ningún recurso para esta casa de estudios, pues en el ejercicio fiscal del 2018 no se contempló por falta de planeación y terreno.
No obstante, en noviembre, el rector, Izcoatl Tonatiuh Bravo Padilla informó que solicitaría al Ejecutivo, un recurso extra de 150 a 200 millones de pesos para tres proyectos en los que se incluye a Chapala.
Hasta el cierre de esta nota no se cuenta con la información para saber si el recurso fue pedido y aprobado, por lo que no sabemos si hay recurso para que este año comience la construcción.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala