Vista de la playa Chacaltita. Foto: D. Arturo Ortega.
D. Arturo Ortega.- El Lago de Chapala muestra señales alentadoras de recuperación con las lluvias recientes. Desde el 4 de junio, fecha en que alcanzó su nivel más bajo del año, el embalse ha ganado 0.86 metros, ubicándose hoy en la cota 94.91 m.
Este incremento ha elevado su volumen a 4 mil 655.16 millones de metros cúbicos (Mm³), lo que representa 58.95 % de su capacidad total. Aunque, aún lejos de su máximo histórico, el avance es significativo para la región, especialmente en el contexto de las lluvias intensas que han beneficiado a Jalisco y Guanajuato en las últimas semanas.
Pronóstico optimista
Especialistas del Instituto de Limnología de la Universidad de Guadalajara estiman que, de continuar las lluvias, Chapala podría alcanzar hasta 65 % de su capacidad al cierre de la temporada, superando el récord de 2024.
La rectora del CUChapala, Patricia Rosas Chávez, en el pabellón de actividades lúdico-recreativas. Foto: D. Arturo Ortega.
D. Arturo Ortega.- Con el objetivo de fortalecer el bienestar y la integración social de las personas adultas mayores, el Centro Universitario de Chapala (CUChapala) de la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el H. Ayuntamiento de Chapala, llevaron a cabo la Feria de la Salud Gerontológica con Enfoque Intergeneracional, una jornada que reunió a cerca de 100 adultos mayores y más de 60 colaboradores, estudiantes y docentes.
El evento se realizó en las instalaciones del COMUDE Chapala el 1 de septiembre, donde se ofrecieron servicios clave para la salud física y emocional de los asistentes, entre ellos:
Como parte del programa, se desarrolló el foro “Diálogos sobre violencia en la vejez”, espacio que permitió reflexionar sobre la urgencia de construir entornos seguros, incluyentes y respetuosos para las personas mayores.
Durante el acto inaugural, la rectora del CUChapala, Patricia Rosas Chávez y el alcalde, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel destacaron la importancia de ofrecer atención integral a la población adulta mayor, fomentar espacios accesibles y promover la convivencia entre generaciones.
La rectora agradeció el respaldo del Ayuntamiento y reiteró su interés en continuar desarrollando programas que dignifiquen la vejez y promuevan el respeto intergeneracional.
Agentes durante el cateo en el Fraccionamiento Rancho Alegre resguardando un perro. Foto: cortesía.
Redacción.- Jalisco. Diez animales que se encontraban en estado de maltrato y desnutrición fueron rescatados por agentes especiales a través de un cateo realizado en Tlajomulco de Zúñiga. Los animales presentaban un estado de maltrato evidente y se encontraban en riesgo.
Perros, cachorros, gallos, gallinas y un pato, fueron resguardados de una finca ubicada en el Fraccionamiento Rancho Alegre luego de que se interpusiera una denuncia ciudadana que refería presunto maltrato animal por parte de un masculino.
Se encontraron varios caninos en condiciones de desnutrición severa, con problemas de piel y amarrados con cadenas.
En total, se resguardaron siete perros de diferentes razas y edades —en estado de desnutrición, algunos con alopecia y pulgas— dos gallos de raza kelso y un pato criollo.
Tras el rescate, los animales fueron trasladados a las instalaciones del Centro de Acopio y Salud Animal de Tlajomulco de Zúñiga, donde recibirán la atención médica y los cuidados necesarios para su recuperación.
Presentación por parte del Gobierno de Jalisco del Macrosimulacro Nacional 2025. Foto: Cortesía.
Redacción.- Jalisco se suma al Segundo Macrosimulacro Nacional 2025, convocado para el viernes 19 de septiembre a las 12:00 horas, bajo la hipótesis de un sismo de magnitud 8.1 con epicentro en las costas de La Huerta, Jalisco.
A partir de 2023, la Ley de Protección Civil del Estado estableció la obligación de realizar al menos tres simulacros de evacuación al año en dependencias, organismos y empresas.
El simulacro está abierto a la participación de escuelas, oficinas públicas, negocios, empresas y hogares particulares. Cada institución, organización o familia puede registrar su inmueble en la página oficial uepcbj.com/macrosimulacro.
Cada ejercicio debe diseñarse a partir del análisis de riesgos de cada inmueble, lo que permite establecer acciones específicas de acuerdo con el Programa Interno de Protección Civil en centros de trabajo o con el Plan Familiar de Protección Civil en los hogares.
Recomendaciones básicas ante un sismo:
La información fue emitida durante una conferencia de prensa. Foto: Cortesía.
Redacción.- Se logró la ampliación del programa Nidos de Lluvia con la instalación de 3 mil 380 equipos en beneficio de más de 13 mil personas en un trabajo coordinado entre la Secretaría de Gestión Integral del Agua (SGIA), la Comisión Estatal del Agua (CEA), y los municipios beneficiados, entre ellos, Ixtlahuacan de lo Membrillos.
El programa pionero busca implementar un nuevo modelo de abastecimiento, almacenamiento y uso del agua de lluvia en colonias y localidades que enfrentan limitaciones en el acceso al recurso.
Con una inversión de 80 millones de pesos, la meta inicial para 2025 era instalar 3 mil 226 sistemas; sin embargo, gracias a la alta demanda del programa y la eficiencia del equipo operativo en campo, se optimizaron los tiempos de socialización e instalación previstos para este año, sumando 154 sistemas adicionales.
De 2021 a agosto de 2025, se han instalado 15 mil 816 sistemas de captación pluvial en Jalisco, y más de 300 millones de litros de agua de lluvia aprovechados.
Los municipios beneficiados con el programa son Guadalajara, Zapopan, Tonalá, Tlaquepaque, Tlajomulco, El Salto, Zapotlanejo, Ixtlahuacán de los Membrillos y Juanacatlán en el Área Metropolitana, así como La Barca, Jamay, Atotonilco el Alto, Ayotlán y Zapotlán del Rey en el interior del estado.
Titular de SADER Jalisco, Eduardo Ron Ramos y el Presidente de Jocotepec, Hugo David Garcia Vargas con los productores beneficiados con el programa.
Redacción.- Se entregaron apoyos a 28 productores de Jocotepec por parte de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER Jalisco) para la adquisición de insumos biológicos, orgánicos y sustentables para optimizar los rendimientos en la cosecha de maíz y sumar la conservación de los suelos agrícolas.
Este apoyo surge como parte del programa Acción del Campo para el Cambio Climático, a través del cual se plantea una estrategia que contempla la implementación de prácticas productivas sustentables en el sector agropecuario.
Eduardo Ron Ramos, titular de SADER Jalisco, destacó que el Gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, indicó la importancia de brindar las herramientas necesarias a las y los productores para mejorar la productividad, sin descuidar la conservación de los recursos naturales.
Gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, con funcionarios públicos en la instalación de la SCJN. Foto: cortesía.
Redacción.- El 1 de septiembre se celebró la sesión solemne de instalación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), resultado de la elección popular realizada a nivel nacional el 1 de junio. El Gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, estuvo presente.
Tras rendir la protesta de ley ante el Senado de la República, asumieron el cargo los nueve ministros, de los cuales cinco son mujeres y cuatro son hombres, en una ceremonia a la que acudió Claudia Sheinbaum Pardo, Presidenta de México.
Los nueve ministros que conforman este organismo son Hugo Aguilar Ortiz, Lenia Batres Guadarrama, Yasmín Esquivel Mossa, Loretta Ortiz Ahlf, María Estela Ríos González, Giovanni Azael Figueroa Mejía, Irving Espinosa Betanzo, Arístides Rodrigo Guerrero García y Sara Irene Herrería Guerra.
La SCJN será presidida por el Ministro Hugo Aguilar Ortiz, nacido en Oaxaca, y de origen mixteco. Su formación comprende la Licenciatura en Derecho y la Maestría Derecho Constitucional, entre otros logros en su trayectoria.
La renovación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación incluyó un acto simbólico de apertura de puertas del edificio a la ciudadanía, así como una ceremonia tradicional de entrega de Bastones de Mando a los nueve ministros, por parte de integrantes de los pueblos originarios.
Brigadista de Secretaría de Salud Jalisco. Foto: Cortesía.
Redacción.- Como parte de las acciones estratégicas para frenar la propagación del virus del dengue en el estado, la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) pone a disposición de la ciudadanía la actualización de la aplicación móvil “Sin Dengue”, una herramienta innovadora, práctica y de fácil acceso que fortalece la prevención desde la comunidad.
“La App ‘Sin Dengue’ es una tecnología innovadora que permite a los usuarios reportar y monitorear focos de mosquitos transmisores. Por ejemplo, lo que permite de igual manera que haya una rápida acción y buena coordinación de las autoridades sanitarias, así como corroborar la identidad del brigadista en activo para seguridad de la población”, mencionó el titular.
La aplicación, disponible para dispositivos móviles con sistema iOS y Android, incluye información sobre los síntomas del dengue, signos de alarma, medidas de prevención que deben aplicarse en casa, el trabajo y los espacios públicos, además de recomendaciones sobre el uso adecuado de medicamentos.
También ofrece orientación sobre cómo identificar a los brigadistas oficiales, canales de contacto directo con la SSJ, encuestas y la posibilidad de generar reportes en tiempo real.
Otro aspecto innovador de la aplicación es que permite identificar zonas con presencia del mosquito Aedes aegypti, vector transmisor del dengue, y conocer cuáles ejemplares podrían estar infectados con alguno de los virus que causa la enfermedad.
Puedes descargar y utilizar la App “Sin Dengue” de forma gratuita en tiendas de aplicaciones. Para más información comunicarse al: 33-3823-3220.
Para saber más:
-En la semana epidemiológica 33 del año, Jalisco reportó 25 casos nuevos de dengue, frente a los 453 casos registrados en la misma semana de 2024.
-El acumulado de casos en 2025 asciende a mil 94 casos, una cifra menor en comparación con los 2 mil 612 casos reportados en ese mismo periodo del año pasado.
-No se ha confirmado ninguna defunción por esta causa en 2025.
-El 26 de agosto se conmemora el Día Internacional del Dengue con el compromiso de mantener la estrategia contra la enfermedad en Jalisco.
Acto académico con el que se inició el ciclo escolar. Foto: ITS Chapala.
Redacción.- El Instituto Tecnológico Superior de Jalisco (ITSJ) Campus Chapala celebró el 25 de agosto el inicio oficial del semestre agosto–diciembre 2025 con una jornada de actividades que reunieron a estudiantes, docentes y personal administrativo en un ambiente de entusiasmo y reconocimiento.
Las actividades comenzaron con la pega de calcas en los vehículos de la comunidad estudiantil, acto que simboliza el arranque del nuevo ciclo académico. Posteriormente, se realizó la entrega de reconocimientos a quienes han destacado en distintas áreas del quehacer institucional.
En la categoría Mérito de colaborador destacado en el ámbito de Compromiso, el reconocimiento fue otorgado a Pablo Rojas Muñoz; mientras que en Liderazgo, el galardón correspondió a Claudio César Castillo Rojas. Por su parte, José Lauro Ramírez Camacho fue distinguido en la categoría de Puntualidad.
Además, fueron reconocidos los docentes mejor evaluados por su desempeño en las aulas, así como los alumnos con el mejor promedio por carrera, quienes representan un ejemplo de esfuerzo académico.
La ceremonia estuvo marcada por mensajes de bienvenida a las y los estudiantes, con un llamado a aprovechar cada oportunidad que brinda la institución para su desarrollo profesional y personal.
Con este evento, el ITSJ Campus Chapala reafirma su compromiso con la formación integral de su comunidad, celebrando los logros alcanzados y motivando a todos a dar lo mejor de sí en el nuevo semestre.
Lago de Chapala. Foto: Gobierno Chapala.
Redacion.- Este domingo 31 de agosto, el malecón de Ajijic será escenario de una jornada comunitaria que une arte, música y activismo en defensa del Lago de Chapala, el mayor cuerpo de agua dulce de México y fuente vital para millones de personas.
Bajo el lema “Salvemos el Lago”, el evento busca generar conciencia sobre los riesgos ambientales que enfrenta esta región, especialmente ante la amenaza de nuevos proyectos de acueductos.
La actividad, gratuita y abierta a todo público, se desarrollará de 10:00 a 21:00 horas en el jardín público entre la Biblioteca Digital de Ajijic y el área infantil. El programa incluye sesiones de yoga y meditación, talleres de pintura, canto expresivo, esténcil y cianotipia, además de una exposición artística con obras de creadores locales. También se instalará un centro de acopio para PET y materiales reciclables.
La coordinación musical está a cargo de Juan Pablo Medeles Córdova, quien junto a Marco Llamas, Diego Medeles y Jorge Eduardo Beltrán “Churro”, conforman el grupo organizador. “Cada quien aportó lo que sabe hacer mejor”, explicó Medeles, destacando que las bandas participantes lo hacen de forma voluntaria.
Entre las agrupaciones que se presentarán figuran Mariachi Juvenil Axixic, Charales-K, La Nueva Alineación, Elizzé y Chant Your Heart Open, con Medeles y Wendy DeMos. La programación incluye teatro de títeres, danzas polinesias, micrófono abierto y música prehispánica, en una celebración que busca involucrar a residentes y visitantes en la defensa del lago.
Durante todo el día, organizaciones como Amigos del Lago y Frente de Pueblos de la Ribera ofrecerán conferencias y recursos informativos sobre los desafíos ambientales que enfrenta Chapala. “Esperamos mostrar al gobierno que tanto los artistas como la gente están preocupados por el lago”, expresó Medeles, subrayando el objetivo de fomentar el activismo y exigir acciones contra la contaminación.
Con actividades mayoritariamente en español, se espera una amplia participación de la comunidad mexicana, aunque el evento está abierto a todas las personas interesadas en proteger el entorno. “Podemos involucrar a más personas, alzar pancartas en contra de los acueductos y crear conciencia sobre los problemas de salud en la región”, concluyó Medeles.
Este encuentro en Ajijic no solo celebra la cultura local, sino que se convierte en una plataforma de resistencia y esperanza para el futuro del Lago de Chapala.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala