POR GUILLERMO CORREA BÁRCENAS
Por estos días las secretarías de Gobernación y de Agricultura deben rendir un informe sobre la violencia que se padece en el campo mexicano. Así lo dictaminó la Comisión Permanente del Congreso de la Unión el 11 de enero pasado. El asunto es preocupante porque el sector agropecuario es el que más crecimiento económico ha registrado en la actual administración, más que el petróleo y el turismo. Riqueza que ya se disputa el crimen organizado, atraído por la plusvalía que reciben los grandes agricultores y las compañías trasnacionales de alimentos, porque los campesinos e indígenas –mano de obra barata— siguen tan pobres como siempre. Pero también son víctimas y como prueba están los 35 mil desplazados por conflictos de tierras, despojos y miedo a los narcotraficantes.
La violencia en el campo es el motivo de que los legisladores hayan dado diez días hábiles de plazo a las dependencias mencionadas para que digan cuál es la realidad. La iniciativa fue del senador David Monreal Ávila. Busca reforzar las acciones de combate a la delincuencia organizada a fin de garantizar la seguridad de los trabajadores del agro.
El Consejo Nacional Agropecuario, que representa a las grandes empresas del ramo, asegura que cada año el quebranto supera los 2 mil 220 millones de pesos en granos, maquinaria, equipos, fertilizantes, camiones y otros insumos, pérdidas que significan el 0.5 por ciento de la producción nacional, aunque no existen cifras exactas de los robos. Se estima que es muchísimo más.
El senador zacatecano, que pertenece al Partido del Trabajo (PT), nos dice que históricamente el campo mexicano ha sido el sustento de millones de familias y una de las actividades fundamentales para la economía nacional. Es de los sectores más importantes del país, herencia milenaria de las culturas prehispánicas, cultura e identidad nacional.
Basado en la SAGARPA destaca que la participación de la agricultura en el Producto Interno Bruto (PIB) es de 4 por ciento, aunque su incidencia es mayor. Fácil supera el 9 por ciento. Refiere que en el país hay más de 5.5 millones de trabajadores agrícolas. La mitad son realmente productores, el resto peones o jornaleros que se distribuyen en todo el territorio nacional. Su escolaridad promedio es la primaria. Sus salarios son miserables y de ellos depende su salud, la comida y la sobrevivencia de sus familias. Ahora con los gobiernos neoliberales de los últimos 40 años a sus penas han debido sumar la falta de seguridad en sus regiones, pueblos y rancherías. Son víctimas de la extorsión, el secuestro y el robo del crimen organizado. Miles sólo cultivan para el autoconsumo y aun así está en riesgo su vida.
David Monreal afirma en su exposición que los grupos criminales han impuesto el pago de cuotas, controlado el precio de diversos productos, el pago de cosechas y hasta manipulan la comercialización. Los jornaleros llevan años entregando el 25 por ciento de su salario diario. Los que tienen tierra 120 pesos mensuales por cada hectárea de cultivo –los que se dedican al aguacate y otros productos de exportación entregan mayor cantidad–; mil pesos por hectárea de maíz y los encargados de las bodegas no menos de 100 pesos por cada tonelada de grano. Cuenta Monreal que esto sucede en toda la República, al grado de que comunidades enteras se están desbaratando por la violencia. Sostiene que es una realidad que está afectando quizá todavía más que los desastres naturales en términos de su impacto a largo plazo. Lamentablemente, expresa, la falta de instrumentos confiables impide conocer la situación real de la afectación del crimen organizado al campo mexicano. La situación de los campesinos en sí misma es difícil en razón de la falta de apoyos gubernamentales para la producción y comercialización de sus productos.
Una vez el obispo –ahora emérito- de Tehuantepec, Oaxaca, Arturo Lona Reyes dijo al ser entrevistado para PROCESO que la violencia indígena es legítima defensa. Hoy, lo primero se ha ensañado contra los nativos ya que el crimen mayor, el de las trasnacionales, ha vuelto sus ojos hacia los grandes y ricos recursos naturales del país, alentadas por las llamadas reformas estructurales. Van con todo y por todo, principalmente contra los defensores del territorio nacional, hartos de los saqueos de minerales, de bosques, de los energéticos del subsuelo, porque también se roban el viento, el aire que alimenta a sus empresas eólicas. En consecuencia se han multiplicado las muertes de dirigentes y autoridades de las más de 60 etnias que existen en el país con millones de hablantes de lenguas originales. De ello da cuenta con frecuencia la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
Como se observa, la violencia de la delincuencia organizada pasa cada vez más del ámbito urbano al rural o tal vez siempre ha sido así y hasta ahora nos damos cuenta. Una crónica ilustradora narra que en determinada ocasión “Los delincuentes no pretendían robarse la traqueteada camioneta de redilas porque la abandonaron cinco kilómetros adelante. Querían la ‘mercancía´ que iba en la parte trasera, cuyo valor fue estimado por su dueño en 70 mil pesos. Iban por los tres becerros y el borrego que su criador cuidó y engordó durante dos años y medio. Carlos es ganadero desde su adolescencia, cuando su abuelo le heredó el negocio familiar de cría y venta de becerros. ´Pero ser ganadero ya no deja nada bueno. Uno la piensa porque ahora te cuesta la vida´”.
En todos los estados ha repuntado el abigeato clásico de las películas de vaqueros. Sólo que en la actualidad el robo de caballos, vacas, borregos y becerros –entre otros— se ha modernizado. Se estima que el delito ha crecido hasta en un 50 por ciento porque también ha aumentado el valor de los animales. Lo practican grandes bandas como delincuentes comunes y ocasionales que, según los ganaderos, se aprovechan del clima de inseguridad que hay en el país. Muchos caen y rápido salen libres. Los dueños no denuncian por temor a ser secuestrados. Al parecer ninguna autoridad lleva registro de los robos y lo que antes se hacía de noche ahora se ejecuta en pleno día: con armas de fuego, se amordaza a los dueños o cuidadores y se les amenaza o mata si se oponen. La crónica establece que el producto de los robos se comercializa en rastros clandestinos y también en negocios legales. El delito se comete en las carreteras principales, pero también en los caminos serranos poco transitados. Si antes se robaban una o dos cabezas, ahora son 20 o 30. Bandas bien organizadas asaltan los ranchos a punta de pistola y apoyados con camiones o tráileres se llevan vacas, toros y borregos y la mayoría de ellos son animales de engorda, listos para ser sacrificados y vendidos en las carnicerías o rastros. De cada tres asaltos, dos no son denunciados.
Tan lucrativo es el negocio que, de acuerdo con Reforma, el ex Gobernador del PRI de Chihuahua, César Duarte Jáquez, también resultó cuatrero. Al menos 900 reses que fueron compradas para apoyar a pequeños productores afectados por la sequía, terminaron en ranchos del cenecista y de funcionarios de su Gobierno, como el ex titular de la Comisión de Vivienda Raúl Javalera o de familiares del ex Gobernador de Nayarit, Roberto Sandoval. Una investigación de Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) reveló que a mediados de 2014, el gobernador norteño implementó un programa especial de «repoblamiento de cría» al cruzar reses extranjeras con locales. El plan fue importar mil 48 cabezas de ganado Hereford y Angus, por las que se pagaron 700 mil dólares.
El barco proveniente de Nueva Zelanda, que llegó en junio de 2015 a Mazatlán, era un edificio flotante de ocho pisos, cargado de vacas y borregos. Los borregos se fueron al Estado de México. Las reses se dividieron entre Hidalgo y Chihuahua. Sólo 145 animales llegaron a productores de esa entidad, por lo que muchos más se quedaron sin vacas. Además, perdieron una parte de los 20 mil pesos que tenían que pagar por cada res. En documentos oficiales consta que el valor total de los animales superó los 700 mil dólares, unos 11 millones de pesos, según el tipo de cambio vigente entonces. Las vaquillas llegaron a México como «vientres», es decir eran hembras y venían cargadas, así que la esperanza para los pequeños productores era mayor: obtenían la vaca y una cría de las razas Hereford y Angus, destinadas a la producción de carne. Pero casi 900 de esos animales fueron a parar a ranchos a nombre del político prófugo.
Mención obligada en el tema es el del ferrocarril. Como se sabe sus años de gloria de este transporte se dieron durante el porfiriato y la época revolucionaria. Su importancia se mantuvo hasta que otro presidente neoliberal, Ernesto Zedillo Ponce de Léon, acabó con la transportación de pasajeros sobre rieles. Únicamente respeto el traslado de grandes volúmenes de mercancías a costos bajos. Y si en 1980 se compendió a 60 millones de toneladas, la cifra actual casi se ha duplicado. Su crecimiento anual ha sido del 4.3 por ciento en los últimos 30 años ya que este medio es vital para el comercio interno y el que va al extranjero.
Reportes de la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario indican que en los últimos tres meses de 2016 se registraron 508 robos. En el primer trimestre de 2017 se reportaron 125 asaltos más, principalmente en el Bajío que abarca los estados de Guanajuato, Querétaro y Jalisco. En el período siguiente el dato aportado es de 331 robos a ferrocarriles en territorio nacional. Los indicadores dicen que en el año que pasó fueron robadas más de 5, 900 toneladas de granos, 95 por ciento importadas de los Estados Unidos.
De regreso al exhorto del senador David Monreal Ávila que hicieron suyo los demás legisladores de la Comisión Permanente, se reconoce que la SAGARPA –Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación—se encuentra en uno de sus mejores momentos con una balanza comercial agroalimentaria de superávit, prueba de que el sector es uno de los motores principales del país. Crece al doble en comparación con la economía nacional y pronto México ocupará el onceavo lugar entre los países productores del mundo. Es claro, y esto no lo dicen los legisladores, que las ganancias de esta actividad no la ven los campesinos que obligados por la pobreza ceden la tierra y se convierten en peones y jornaleros de la misma.
Lo que sí dice parte del dictamen legislativo es que si la situación del campo y de los campesinos mexicanos por sí misma es complicada y si bien no existe la voluntad política para sacar de la pobreza a este sector de la economía, lo mínimo que el Gobierno Federal puede hacer es garantizarles las condiciones necesarias que les brinden seguridad y tranquilidad para que al menos puedan vivir en paz.
DESDE EL CENTRO
El plantón de esta semana en la SAGARPA fue de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala (CNPA-MN)…Difícil se anuncia la nueva ronda de negociaciones para modernizar el TLCAN, esta vez en Montreal, Canadá…Sin freno la carestía de alimentos y gasolina…Expertos en cuestiones electorales renombraron la alianza conformada por el PRI, el Verde y el Panal como Todos Contra México. Al menos así lo llama ahora la ciudadanía opositora.
Por PASCACIO TABOADA CORTINA
Si bien en México se estima que hay alrededor de 26 millones de habitantes calificados en estado de pobreza extrema, lo cual deriva en desnutrición por alimentación deficitaria. Por otra parte, estudios del Banco Mundial dan fe del desperdicio de por lo menos 20.4 millones de toneladas anuales de alimentos, prácticamente en manos de las centrales de abasto y de consumidores intermedios, que los desechan por deterioro debido a malos sistemas de conservación.
Estas pérdidas, no solamente se reflejan en volúmenes de alimentos ya producidos, sino en un trabajo extraordinario de productores en varios frentes: preparación de tierras de cultivo, uso de agua agrícola, semillas, insumos como abonos naturales, fertilizantes foliares y radiculares, combate y control de plagas, mano de obra en todo el proceso productivo, desde la siembra, el desarrollo, cosecha, transporte, distribución y comercio al mayoreo y menudeo. Esto es una paradoja.
En un país donde hay familias pobres que padecen hambre –sí, ya estamos llegando a ese grado—donde la gente no consume los mínimos nutricionales, es infame que se desperdicien cantidades extraordinarias de alimentos. Ah, pero estas pérdidas, no son las únicas!. Se estima que en granos alimenticios almacenados y en cultivos en pie; es decir, en desarrollo, este índice de daños puede llegar al 30 y 40 por ciento. Las causas son las plagas y enfermedades.
Entre las plagas, podemos citar a toda clase de insectos dañinos (sí, porque también hay insectos benéficos. Son aquellos que se alimentan de insectos nocivos adultos, en estado larvario o en huevecillos). También la rata de campo –las de cuatro patas y cola—y otros vertebrados como coyotes (también de cuatro patas y cola) tuzas, tejones, aves silvestres, entre ellas los tordos, gorriones y otros ‘pájaros de cuenta’.
En el maíz es común que en la milpa las mariposas pongan sus huevecillos en la punta del elote, donde surge el ‘pelo de elote’, de los cuales surge una pequeña larva que se alimenta de los primeros granos tiernos, hasta que, llegado el tiempo, emerge un nuevo adulto, que es otra mariposa. Esta planta padece también otras plagas que se hospedan en el tallo y en las raíces.
El azote del trigo, desde hace miles de años, es la llamada “roya”. Es un hongo que se hospeda en el envés de las hojas, las cuales se amarillentan y caen. La cosecha se reduce o se pierde en su totalidad.
De acuerdo con la información proporcionada por el Banco Mundial, esa cantidad de alimentos que se desperdician, servirían para alimentar a una población de más de 7 millones de habitantes; posiblemente muchos más, pero es un mundo de gente necesitada de alimentos y que no tiene al alcance de la mano.
El cálculo de esa institución bancaria mundial –en otros tiempos y para otros fines, se denominó Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento—es de un valor de más de 490 mil millones de pesos.
El desperdicio de 20.4 millones de toneladas de alimentos, se refiere a productos perecederos todos, los cuales arrojados o depositados a la intemperie, como basura, genera otro tipo de problemas, como es el hecho de que arrojan al medio ambiente una cantidad extraordinaria de Bióxido de Carbono, volumen similar al que despiden emisiones del mismo producto (Co2) 15 millones de vehículos anualmente.
El problema de estos desechos orgánicos, se presenta en su mayor parte en el último eslabón de la cadena productiva, que es el de la comercialización.
Ese es otro problema, analiza el BM, porque en México escasamente operan alrededor de 66 Centrales de Abasto de Alimentos, mientras que en todo nuestro territorio existen más de 300 ciudades, cada una con una población de entre 50 mil y 100 mil habitantes; otras de 100 mil a 500 mil y así no es raro que existan urbes de 800 mil y un millón de habitantes.
Se supone que en México las reservas de alimentos son mínimas, sobre todo en productos perecederos. En granos básicos, como maíz, frijol, arroz y trigo, se manejan inventarios por tres meses de consumo. En perecederos se cosechan y de uno a dos días, ya están a la venta en los mercados.
En frutas y hortalizas, se da el caso del “turismo de alimentos”. Es increíble que el 50 por ciento del abasto nacional de alimentos, se comercialicen desde la Central de Abasto de la Ciudad de México. Así, las frutas, por decir el plátano, se cosecha en Chiapas, Veracruz y Tabasco, llegan cargamentos a la Ciudad de México y regresan a los centros turísticos del sur sureste, por tierra, para su consumo.
Simplemente se requiere cambiar totalmente el sistema productivo, el sistema de distribución y consumo de alimentos.
Por GUILLERMO CORREA BÁRCENAS
Entre las fechas emblemáticas del historial moderno mexicano destaca la del 6 de enero porque marcó la Promulgación de la Primera Ley Agraria en 1915, con Venustiano Carranza. Recién habían muerto más de un millón de campesinos durante la Revolución que provocaron al rebelarse contra los latifundistas, la esclavitud en las tierras de labor, las tiendas de raya, la discriminación y el hambre. Dos años después a esa gesta surgió la Constitución que buscó dar justicia y luego con el gobierno institucionalizado empezó a conmemorarse cada año principalmente por la central oficial creada por Lázaro Cárdenas en 1938 con el nombre de Confederación Nacional Campesina mejor conocida como la CNC, usada más que nada para legitimar al gobierno en turno o al candidato postulado por el PRI sobre todo cuando se encuentra en apuros, que es el caso de José Antonio Mead Kuribreña, el cinco veces secretario de Estado que no prende en su campaña hacia la Presidencia de la República.
Tradicionalmente el evento se lleva a cabo en el puerto de Veracruz donde la ley se promulgó. De todas partes del país acuden delgados cenecistas al evento siempre masivo. Ahora la sede de la conmemoración será, como en otras ocasiones ha sucedido, la Casa del Agrarista ubicada por la Santa María la Ribera en la Ciudad de México, donde se calcula que los asistentes serán miles gracias al campesinado, convencido o no, que brindará su apoyo al exdirector de la Financiara Rural y más propiamente a quien en su carácter de Secretario de Hacienda siempre recortó el presupuesto destinado a los productores rurales, del que, menguado por la burocracia, de cada peso destinado llegan apenas 20 centavos al campo.
Sin lugar a dudas que el escenario se prestará al gran discurso de Meade que acudirá a los resultados obtenidos durante esta administración por los agroempresarios: Ventas al mundo por 1,600 millones de pesos diarios, lo que prueba un crecimiento sostenible anual del 12 por ciento en las exportaciones, porcentaje que duplica el crecimiento de la economía nacional –según la SAGARPA–. Solo en 2017 se vendieron productos por más de 33 mil millones de dólares y se registró un superávit en la balanza comercial agroalimentaria superior a los 4 mil millones de dólares. Logros que se aplauden porque han colocado a México entre los países principales del planeta en lo que se refiere a la agroexportación y que con seguridad el candidato presidencial ciudadano pues no pertenece al PRI agradecerá a los siete millones de campesinos que de esos beneficios nada ven, debido a que todo se lo guardan trasnacionales y empresarios agrícolas que de nacionalistas poco tienen.
Si así no fuera entonces mienten estudios realizados por el INEGI y el CONEVAL instituciones autónomas dedicadas a medir la pobreza que, con todo y maquillaje, afecta a más de la mitad de la población que no gana para bien comer. No obstante, en la Casa del Agrarista estarán los representantes cenecistas disputándose el saludo y la foto con el candidato, azuzados por los dirigentes que sí son del PRI con la finalidad de recibir a cambio posiciones políticas y el poder. Sonrientes todos aplaudirán cualquier gesto de Meade en un acto que colmará el también Día de Reyes para tratar de demostrar la máxima del veracruzano Oscar Brauer Herrera, quien como secretario de Agricultura sostuvo que los campesinos no estaban organizados para sembrar, sino para votar.
Pero eran otros tiempos. El PRI conducido por políticos se sostenía en el poder gracias a sus tres sectores –obrero, campesino y popular–. Todavía con José López Portillo se reconocía el invencible voto verde que se ha ido diluyendo desde la llegada de presidentes tecnócratas. Los neoliberales que a partir de Miguel de la Madrid Hurtado empezaron a rematar instituciones ligadas al campo como la CONASUPO y FERTIMEX. Con Carlos Salinas de Gortari hasta la misma CNC sufrió por no desaparecer y ser sustituida por otra central más del agrado de los globalizadores.
No se pudo. El salinismo acabó definitivamente con el reparto agrario y en 1992 modificó el artículo 27 Constitucional, fruto revolucionario, para privatizar la tierra e impulsar la renta de la misma convirtiendo en todo caso a sus verdaderos dueños en esclavos de la misma. Aparte de que convirtió a millones de campesinos e indígenas en golondrinos porque van de un lado a otro ofreciendo su trabajo en los grandes campos de cultivo, lugares en que como en el porfiriato han regresado las tienda de raya y los enormes galerones que son dormitorios para ni siquiera pensar en cómo escapar de la dramática realidad.
Tal es el México agrario del siglo XXI. Muy atrás se quedaron los tiempos en que cada presidente se peleaba el primer lugar en el reparto de la tierra. Demagogia en la que los observadores no dejaron de mencionar que si hubiera sido cierto el país se habría repartido varias veces. Lo que hoy sí es verdad es que la mayor parte del territorio nacional se encuentra concesionado a extranjeros. Basta ver a las compañías mineras canadienses o a las españoles que han sembrado de infraestructura eólica la región del istmo y las múltiples empresas foráneas turísticas que se han apoderado de nuestras playas. Y eso que, como dice el senador y líder cenecista Ismael Hernández Deras, nadie quiere ver que las reformas estructurales ya están dando resultados en el campo.
Un sector que el PRI gobierno ha abandonado quizá no tanto como sucedió con en tiempos de la decena trágica que encabezó el PAN. Por muchos esfuerzos que hace la CNC, lo cierto es que la SAGARPA fue, después de la Secretaría de Gobernación, la dependencia que más protestas campesinas enfrentó. La denuncia recurrente fue, y es, la promesa incumplida de entregar recursos para programas agropecuarios. Hay casos en que se adeudan hasta de años anteriores. Las quejas por la ausencia de apoyos a la vivienda rural es una constante que se agravará por los daños que causaron los sismos en el sureste, lugares donde también se sufre de megaproyectos que nunca han sido consultados a los indígenas.
Sin embargo, el PRI confía más que nunca en el voto campesino a su favor y la CNC recurre a un estudio del INE para asegurar que son las familias rurales las que mayor votan en comparación con las urbanas, 55.4 por ciento contra 44.9 en los comicios de 2015. Advierte por ello de la necesidad de estar en contacto con esa población, consciente está de redoblar el paso enfocándose hacia los jóvenes y las mujeres. Sostiene que en ellos está el destino de México y pide a todos los candidatos priistas recorrer todos los distritos campestres. Acude a las trayectorias de los ungidos cuando en todos lados el priismo es sinónimo de corrupción e impunidad. Falta medio año para saber si el voto rural le será fiel. Por si las dudas, los observadores políticos replican con más frecuencia que prepara aplicar un magno fraude electoral.
DESDE EL CENTRO
Con la cuesta de enero sube de precio la gasolina, la tortilla y todo lo demás. Daño a los consumidores que en las urnas pagará el partido oficial…La vocera indígena Marichuy sigue limpia en su afán por ser candidata independiente a la Presidencia de la República. Sabe que no lo logrará y que su lucha muchas semillas habrá de dejar…Y en la CDMX MORENA va sin rival.
Por Guillermo Correa Bárcenas.
Cifras oficiales aseguran que en este diciembre hay por lo menos en números redondos 53 millones 400 mil mexicanos –de una población total de 120 millones – en pobreza y que de esta cantidad existen en condición extrema más de 7 millones. Obviamente que con la inflación de este año y otros problemas económicos la cifra es mucho mayor y va en aumento.
Según la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos será hasta el 2043 cuando el minisalario alcance el máximo histórico que registró en 1972, esto es, que a valor presente son 253.6 pesos diarios muy lejanos a los 88.36 pesos que regirán el año entrante. Además, los comicios del primero de junio de 2018, cuando se elegirá a un nuevo Presidente de la República, tendrán un costo público –pagado con nuestros impuestos— de 18 mil 256 millones de pesos, a los que ya se suman 6 mil 700 millones destinados a los partidos políticos y sus campañas, cantidad que hace de estas las más costosas de la historia, lo cual es un gran despilfarro que pinta de negro el futuro del país.
Como establece la sabiduría popular nos espera una amarga Navidad y nada de prosperidad para los años venideros en lo que corresponde a la mayoría de la población. De acuerdo con Roberto Candela Ramírez –economista e investigador de la UNAM–, en un análisis publicado en junio pasado por la Cámara de Diputados, dos son los escenarios posibles que esperan a México con rumbo a las elecciones de 2018. Uno es el camino hacia un país colapsado; el otro, posible, es el cambio hacia un México en transición y con viabilidad. Sus consideraciones se dieron a conocer por el Centro de Estudios sobre la Opinión Pública, que no representan postura alguna del órgano legislativo, pero por su interés destacamos lo principal.
Dice: El país continúa sumido en un escenario de creciente conflictividad social, México continúa siendo uno de los países más violentos del mundo. El sistema político sigue adentrándose en un clima convulsionado y cada vez más extremo, pues no hay voluntad política para expandir los canales de democratización electoral y dar cauce cierto a la institucionalización democrática –al contrario, ejemplo de ello son las votaciones recientes en el Estado de México y Coahuila–. Los organismos electorales permanecen desfasados de la realidad electoral y no cumplen cabalmente con su función de actuar como árbitros imparciales.
En consecuencia –agrega– el desencanto por la democracia aumenta a la par que crece la propensión a impulsar, desde el poder, nuevas prácticas autoritarias. Los partidos políticos siguen inmersos en disputas internas intestinas; continúa en franco declive el ejercicio de sus funciones como órganos de representación política. El tejido social colapsa. Inseguridad y violencia se desbordan aún más, nuevas regiones del país se convierten en zonas de conflicto.
Para el otro escenario –cada vez más lejano– Candela Ramírez describe: La transición política se emprende bajo una agenda que plantea pasar de un viejo sistema a implantar uno nuevo, contempla la decisión de parte de la sociedad por asumir una nueva vocación de exigencia, participación, solidaridad y corresponsabilidad. El gobierno, por su parte, muestra vocación para garantizar permanentemente el ejercicio de una democracia basada en la pluralidad, la libertad, la paz social, la consolidación y vigencia de un estado de Derecho y el desarrollo pleno de una economía de mercado que promueve la libre iniciativa, la creación de empresas, la productividad, la competitividad internacional, la definición y defensa de los derechos de propiedad, así como la formación de una cultura empresarial que base su actuación en la responsabilidad social y una nueva cultura laboral que propugne y concilie los intereses de los factores de producción.
Pero el gobierno de Trump se afianza en el poder y decide unilateralmente la cancelación del TLCAN y este hecho se convierte en un factor perturbador más para México, puesto que los agentes económicos optan por asumir posiciones de cobertura frente a un mayor riesgo. El país continúa regido por una política económica conservadora que busca como prioridad, dar continuidad y consolidar los avances y metas, hasta ahora logrados, en el ámbito macroeconómico. Se asume que el camino hacia el desarrollo nacional sigue estribando en aprovechar las ventajas de ser una de las economías más abiertas del mundo privilegiando “el crecimiento hacia afuera”; en contraparte, se evita instrumentar políticas explicitas y deliberadas para inducir las transformaciones que el país requiere para fortalecer el “crecimiento hacia adentro”, esto genera limitaciones severas en la calidad de vida, como consecuencia de la caída en los niveles el ingreso personal disponible.
El investigador asienta en su análisis que la corrupción reinante en diversas esferas de la vida pública nacional alcanzó en 2015 la cifra de 32 millones 921 mil actos corruptos –INEGI– lo que traducido en costos equivale al 8 por ciento del PIB y sigue con su escenario de que no existe un marco institucional que permita abatir este mal, por lo que la aceptación hacia el gobierno toca fondo. El clamor social por un cambio de régimen se generaliza. No se logra consolidar el pleno desarrollo de un estado de Derecho; se prolonga la vigencia de un período de inseguridad colectiva; permanece débil el aparato de impartición de justicia lo que pospone el anhelo de contar con un modo de vida sustentado en la equidad y la inclusión social.
Por lo que respecta a los temas de la transición menciona que la sociedad mexicana se activa para exigir a las autoridades aplicar y sumar voluntades a fin de hacer un cambio político efectivo y profundo. Efectivo, explica, en tanto que conduzca a la conformación de un gobierno plural e incluyente en el que tenga cabida la participación ciudadana. Profundo, al grado de que arribará en un cambio de régimen político y promoverá una reforma integral del aparato estatal.
En el plano de la conducción económica, la diversificación de las fuentes de ingreso presupuestales del gobierno rinde buenos frutos. Los ingresos fiscales ya no mantienen una dependencia excesiva de los ingresos provenientes de las exportaciones de la mezcla mexicana de petróleo. El gobierno fundamenta su gestión fiscal en la eficacia de sus fuentes de recaudación de impuestos y de ingresos no tributarios, así como en el mantenimiento permanente de una restricción racional en el gasto público.
Ello contribuye a que la transición de poderes federales de 2018, coexista en un clima de estabilidad macroeconómica. Desde la esfera política se definen nuevas rutas económicas sustentadas en un acuerdo social amplio; se pone el énfasis en aplicar un programa económico para el desarrollo social que reconozca la diversidad de ideas, cultura, tradiciones y preferencias política de la población. Así, en el período 2017-2018, el país se posiciona en el umbral de la transición política deseada y ésta logra avances sustantivos, porque desde el poder se tiene interés y voluntad política para lograr los acuerdos y consensos necesarios en todos y cada uno de los frentes de la agenda por renovar el régimen político y la forma de gobierno.
Tales son los escenarios de cara a las elecciones de 2018, a los que cada quien podrá agregar o quitar conforme a una realidad que, en opinión propia, se encamina más hacia lo peor.
DESDE EL CENTRO
Rumbo al 2018 se observa un candidato presidencial del PRI –José Antonio Meade Kuribreña– que por más esfuerzos de sus impulsores no muestra lo que se esperaba; otro del PAN constituido en Frente con el PRD –Ricardo Anaya— que a nadie engaña; y el de MORENA que provoca polémica con sus declaraciones, pero sigue arriba en las encuestas perversas de los profesionales de la mentira… A los que buscan la candidatura independiente se les ve con desconfianza y sólo Marichuy, representante indígena, sigue con la dignidad triunfante… Insuficientes los 13 candidatos indígenas “amarrados” a una posición legislativa… Sin la real ayuda ofrecida por el gobierno federal y los estatales – incluye a la CDMX— miles de damnificados por los sismos de septiembre esperan con tristeza la llegada del año nuevo… Hoy, Héctor Padilla Gutiérrez, titular de la Secretaría de Desarrollo Rural de Jalisco y presidente de la AMSDA –Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario— firmará a nombre del gobierno que representa un convenio con la Asociación Rainforest Alliance, que es una organización no gubernamental internacional que trabaja para conservar la biodiversidad y asegurar medios de vida sostenible. En este acuerdo figura también la Asociación de Productores Exportadores de Aguacate jalisciense, reconocido en el mundo por su calidad.
Por: Guillermo Correa Bárcenas.
El 12 de diciembre es un día especial para la mayoría de los mexicanos fieles a la Virgen de Guadalupe. En todo el país hay fiestas y peregrinaciones en su honor y se le reza con la petición de que a todos nos vaya mejor. Es una fecha especial dedicada a “la morenita”. Y MORENA son las siglas del instituto político creado por Andrés Manuel López Obrador que precisamente este 12 de diciembre se registró como precandidato a la Presidencia de la República, ante las cuestionadas autoridades del Instituto Nacional Electoral (INE).
Resulta ser su tercer y último —según prometió— intento por llegar al poder que, sostiene, le han robado en dos ocasiones. Tan cierto que uno de sus contrincantes reconoció que le ganó “haiga sido como haiga sido”. El otro, todavía en la silla presidencial, pretende magnificar un fraude anunciado a menos de siete meses de las elecciones de julio 2018.
Pero el político tabasqueño que lleva alrededor de 15 años recorriendo el país con la finalidad de conseguir su objetivo se encuentra ya muy a la defensiva, aunque no deja de tropezar en ocasiones; además de que el apoyo a su favor se ha multiplicado en la medida de que se hunde el prestigio de quienes representan al Partido Revolucionario Institucional que en esta ocasión, carente de valores, ha recurrido a un candidato virtual, que no es del PRI, surgido de la llamada tecnocracia que tanto daño ha hecho a México al entregar las riquezas de la Nación a compañías trasnacionales, mientras que al pueblo da poco pan y mucho circo. Quienes sostengan lo contrario cuenten los onerosos sueldos y bienes que disfrutan, compárenlos con lo que tienen sus paisanos y sigan cultivando su macroeconomía.
En esa realidad, de la que se han alejado la mayoría de los partidos políticos que ahora se han unido en contra del Peje, es donde radica la fuerza que dice su abanderado principal, lucha por un cambio en lo político, económico y social, porque de los resultados del neoliberalismo se ha llegado al hartazgo. De ahí que con todo y sus defectos vale la pena analizar el Proyecto Alternativo de Nación del Movimiento de Reconstrucción Nacional (MORENA) con el que se quiere realizar un nuevo milagro para los mexicanos.
El documento consta de casi 500 cuartillas y fue elaborado por 200 especialistas en los temas que toca con el objetivo de transformar el país. Muchos críticos lo han calificado como más de lo mismo que ha hecho el PRI en los últimos 36 años y el PAN durante la llamada docena trágica. De ser así se disipa entonces el arma política utilizada sin descanso contra AMLO, acusado de que “es un peligro para México”. Lo cierto es que no lo fue cuando se desempeñó como Jefe de Gobierno del Distrito Federal, al grado de que muchas de sus prácticas gubernamentales han sido tomadas por los gobiernos rivales a MORENA y las han sabido utilizar como freno a la rebeldía social que provoca la pobreza.
Al Peje lo acusan de populista, aunque en la práctica hasta el indigno Vicente Fox Quezada se sirvió de ese populismo, que en el fondo ni lo es, si se considera que la calificadora de riesgo Standard & Poor’s —estadounidense— recién aseguró que aun sin TLCAN y con López Obrador como eventual Presidente de la República, habrá estabilidad económica en el país, al tiempo de que poco a poco los empresarios se van convenciendo, y algunos lo demuestran colaborando con el que nació en Macuspana.
Presume el Peje de que su movimiento cuenta con una organización social ciudadana y política que se ha convertido en la gran esperanza para enfrentar el principal problema de México que es la corrupción política, y de inmediato sus adversarios le recuerdan el caso de “las ligas” que protagonizó Bejarano sorprendido, y atrapado, por canal televisivo para difundir un video en el que se le observó recibiendo grandes cantidades de dinero. Al escándalo siguieron otros de militantes del PRD que ahora se han refugiado en MORENA, convirtiéndose en asilo de cientos de tránsfugas partidistas. No obstante, López Obrador insiste en que la fuerza principal del instituto que encabeza es su autoridad moral, lo que es verdad si se le compara con lo que ha sucedido en el PRI, el PAN y el actual PRD, que a diario sorprenden más porque nadan en la impunidad.
Gracias a ello se valora la petición de construir un acuerdo nacional para hacer de la honestidad una forma de vida y de gobierno. El terco aspirante a la Presidencia se ha comprometido a que si gana gobernará con rectitud, actuará con austeridad y todo lo que se ahorre será para financiar el desarrollo del país. Y con aire de misticismo religioso expresa que con esta mueva forma de hacer política se logrará el bienestar material y del alma para la felicidad de todos.
Entre sus principios rectores se encuentra sacar al Estado del secuestro en que se encuentra por unos cuantos, hacer que la República sea verdadera y no falsa; que los poderes constitucionales dejen de estar confiscados por un grupo; combatir la ilegalidad y el influyentismo político y la riqueza mal habida, de la corrupción que ha dado al traste con todo y es la causa principal de la desigualdad social y económica; atacar a pobreza. También una consulta nacional para determinar el futuro de las reformas estructurales con la aclaración pejista de que no benefician al pueblo, sino que lo perjudican, regresar a la diplomacia alejada de las posiciones protagónicas, con el gobierno de Estados Unidos, respeto y beneficio mutuo; convencer al vecino de que es mejor una política de cooperación para el desarrollo, en lugar de la policíaca y militar.
Crear empleos como alternativa a la inseguridad y violencia. No al muro, redadas y deportaciones de migrantes. Auténtico Estado de Derecho. Nuevo federalismo. Libre manifestación de las ideas. Diálogo ante todo. Respeto a los Derechos Humanos. Auténtica democracia, o sea, no más compra de votos, autoridades electorales realmente autónomas, fin a la demagogia, nada ni nadie por encima de la voluntad soberana del pueblo. Erradicar la corrupción con el fin, entre otros, de no aumentar impuestos y seguir endeudando al país.
En su Plan Alternativo de Gobierno, Andrés destaca los puntos anteriores y muchos más donde se observa que esos compromisos requieren de varios sexenios para cumplirse. En algunos falta la forma en cómo se concretarán. Y, por ejemplo, expresa en forma categórica que cuando triunfe MORENA en 2018 no habrá impunidad. Se eliminarán los fueros al Presidente y a los altos funcionarios públicos. En todo caso, se les juzgará previa reforma al 108 constitucional. Bonito, pues. Sólo que AMLO propuso en 2016 “perdón” y que no se actuará en contra de los señalados, además de que hace unos días advirtió que si las víctimas lo piden tampoco habrá castigo para el crimen organizado.
Por eso es que, con seguridad, hoy millones de guadalupanos rezan porque no sea así y a la morenita le pedirán el milagro de que con o sin MORENA, se componga el país
DESDE EL CENTRO
Continúa Donald J. Trump desestabilizando al mundo. Ahora provocó otra crisis en el Medio Oriente al declarar a Jerusalén capital de Israel… E insiste con la construcción del Muro para dividir a México de Estados Unidos… Al final de cuentas, Miguel Ángel Mancera se tuvo que resignar. El candidato a la Presidencia de la República del Frente Unido por la Corrupción y en contra de AMLO será el panista Ricardo Anaya… Claudia Sheinbaum, exdelegada de Tlalpan, se declara lista a contender por el gobierno de la Ciudad de México con la bandera de Morena.
tigrebilly@hotmail.com
Guillermo Correa Bárcenas
044 (55) 3190-0982
Por GUILLERMO CORREA BÁRCENAS
Fue con Carlos Salinas de Gortari en que cualquier marcha obrera coreaba la consiga de “Salario Mínimo al Presidente, para que vea lo que se siente”. Eran también los tiempos de los Pactos Económicos establecidos un sexenio antes con Miguel de la Madrid Hurtado cuando la inflación llegó a más del 100 por ciento. Como hoy, la clase obrera sufría para comprar de comer. Vivía el poderoso Fidel Velázquez Sánchez que al frente de la CTM convenía con los empresarios y el gobierno aumentos en las percepciones salariales que a casi nada alcanzaban. Llegaron años en que esos mini aumentos se anunciaban el 28 de diciembre, Día de los Santos Inocentes, lo que provocaba más coraje y desilusión, enojo que siguientes administraciones han sabido sortear con cinismo. Hasta que se presentó la era Trump y una renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) que entre otras condiciones pide que cambie la injusta realidad de tener salarios de hambre en perjuicio de la mayoría de los mexicanos.
Ahora, como la clase empresarial advierte que el TLCAN del que siempre se han beneficiado puede desaparecer van a la cabeza en la demanda de que se dé un “sustancial” incremento, postura que es seguida por líderes obreros y funcionarios que han llegado a proponer que el salario mínimo sea hasta mayor a los 100 pesos diarios, cuando hay investigaciones universitarias que han llegado a la conclusión de que no debe ser inferior a los 550 pesos por jornada de trabajo si es que en verdad se desea disminuir la desigualdad que impera en México.
En este marco hay que destacar hechos interesantes. Uno de ellos es que Basilio González Núñez es presidente de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos desde 1991, es decir 26 años en que el salario en cuestión es más inconstitucional que nunca, aunque no el suyo ni el de la alta burocracia gobernante. De ello da cuenta el recién aprobado Presupuesto de Egresos de la Federación 2018 aprobado por la Cámara de Diputados cuyos integrantes viven, al igual que los demás burócratas, casi en el paraíso.
Según el INEGI, por lo menos siete millones de trabajadores ganan el salario mínimo actual que es en números redondos de 80 pesos al día, equivalentes a 2,400 pesos al mes, mientras el próximo año el Presidente de la República ganará 207 mil 591 pesos y los ministros de la Suprema Corte de Justicia 651 mil 741 pesos. Los secretarios de Estado, 199 mil 553 pesos. Otros funcionarios no se quedarán atrás si nos atenemos a los anexos del presupuesto mencionado en los que otra vez Basilio González Núñez sigue con uno de los salarios mensuales más altos dentro de la Administración Pública Federal en que registra gran antigüedad.
Pero vayamos a un estudio elaborado por la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) bajo la firma de Juan Manuel Hernández Niebla porque va a las diferencias existentes con respecto a los salarios mínimos que existen en México, Estados y Canadá, integrantes del TLCAN. En el mismo se reconoce que si se sigue con la metodología de los ajustes inflacionarios como elemento para fijar el mínimo sería hasta el 2043 cuando se lograría el máximo del poder adquisitivo que ha tenido el minisalario, que fue en 1972 y que a nivel de valor presente equivaldría a 253 pesos diarios.
Obviamente el reporte patronal niega la advertencia estadounidense de que el salario mínimo en México se encuentra aplastado y que eso beneficia a los exportadores mexicanos en perjuicio de la economía yanqui. Un análisis de María Rodríguez, elaborado en julio de este año, dice que en Estados Unidos el gobierno federal fijó esa percepción que no ha cambiado desde julio de 2009 en 7.25 dólares la hora, que es igual a 58 dólares por día y 1,740 dólares al mes, que en moneda mexicana actual equivalen a 34,800 pesos. Cierto es que la cantidad puede variar según se trate el estado de ese país, aunque el promedio es el señalado y por muchos argumentos de nuestro lado la diferencia es abismal.
Por eso es que millones de mexicanos han arriesgado y arriesgan su vida para irse a trabajar a los Estados Unidos y que desde ahí envían remesas que ya superan los 26 mil millones de dólares anuales. Igual hay que considerar que la propia Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico ha establecido desde hace mucho que los mexicanos tienen el peor salario de los países que integran a esa OCDE. Una nota de Sin Embargo con fecha del 11 de abril de este año, cita que de acuerdo con el Observatorio de pobreza y desigualdad de las Universidades Jesuitas de América Latina, el salario mínimo en México es cinco veces menor de lo que debería ser para que una familia se ubique por arriba del bienestar mínimo y que en consecuencia sólo el 21 por ciento puede comprar la canasta básica recomendable, incluido ahí el 10 por ciento de la población con mayores ingresos.
Para el doctor Miguel Santiago Reyes, investigador de la Universidad Iberoamericana, el salario mínimo en el país debería incrementarse hasta 570 pesos diarios siempre y cuando las empresas aceptaran una redistribución de la riqueza y aceptaran reducir sus ganancias de 78 a 50 por ciento. Así sería realidad lo que marca el artículo 123 de la Constitución aprobado hace un siglo.
Sólo que declaraciones recientes de la cúpula patronal aboga por que el aumento en 2018 llegue a 95.25 pesos diarios, las organizaciones sindicales oficiales están por más de 100 pesos al día y el gobierno federal, a través de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social dice que puede ser alrededor de los 90 pesos por jornada. Eso, aclara el Banco de México que dejará Agustín Carstens, ¡si el incremento no repercute en la inflación!
DESDE EL CENTRO
Con todo en contra, hasta actos de represión, Marichuy va por el país sin descanso a fin de lograr las más de 856 mil firmas que la avalan como candidata independiente –respaldada sobre todo por indígenas y otros millones de pobres– a la Presidencia de la República… La Coordinadora Nacional Plan de Ayala Movimiento Nacional (CNPA-MN) rechazó el presupuesto 2018 que discrimina a las organizaciones sociales del campo y beneficia a INE, ícono de los fraudes electorales. Asimismo, pidió atender recomendaciones de la relatora de la ONU, Victoria Tauli-Corpuz en materia de violaciones a los derechos humanos indígenas… ¿Tiene dinero? Cuídelo, el Buen Fin casi siempre es para que todo acabe mal.
Por B. Manuel Villagómez R.
El Ayuntamiento de Chapala que preside el licenciado Javier Degollado, en coordinación con la Fundación Cuenca Lerma Chapala A.C. (FCL), realizamos el primer Foro que patrocinó el ayuntamiento. En éste, contamos con la presencia de Marion Hammerl, presidente de la Fundación Global por la Naturaleza que está financiando un filtro verde en Chapala y que dirige el capítulo de Living Lakes al que pertenece el Lago de Chapala desde 2003.
En su presentación, Marion nos hizo viajar por los lagos más grandes a nivel mundial, expresando el cariño que le tiene al de Chapala, al que le dedicó cuatro días. Además, dejó un mensaje a los gobiernos federal y estatal para que se den las políticas públicas a favor del lago, como es el de presentar ya a la Convención RAMSAR el proyecto de mantenimiento del lago, en virtud de que se declaró sitio RAMSAR desde 2009 y aún no se entrega dicho programa, entre otras solicitudes.
El presidente de Chapala hizo una ilustrativa presentación en la que se nos dio a conocer el trabajo que hace el gobierno de Chapala, pero además lo que hace AIPROMADES, que es la asociación de todos los municipios de la ribera del lago, integrada por ocho de Jalisco y tres de Michoacán. Excelente trabajo por la unidad entre ellos lo que les ha permitido presentar proyectos y que sean apoyados, ejemplos son la maquinaria que han conseguido para la extracción del lirio y tener la mejor planta de tratamiento de aguas, esta última gracias al apoyo del gobierno por medio de la CEA. Por cierto, el foro se realizó en la sala de la planta y contó con la admiración de los asistentes.
Con la representación de la SEMADET, participó el biólogo Antonio Rafael Ordorica, director general de Biodiversidad con el tema “Áreas Naturales Protegidas en Jalisco y Chapala”. Fue una experiencia muy importante que los presentes, en su mayoría jóvenes, tengamos la información de que en Jalisco se avance en tener más áreas protegidas y del trabajo que se tiene qué hacer para que los intereses particulares lo respeten, sabemos es la nota de prensa constante.
Por parte de la UdeG, participó el doctor Manuel Guzmán, director del Instituto de Limnología con el tema “La Ciudad y el Agua”, con imágenes nos informó de los problemas del agua desde la colonia hasta el nacimiento del habitante un millón. Comentó el alboroto que se hizo y que ahora que llegamos a cinco millones, la nota pasó sin pena ni gloria en virtud del fracaso en el proyecto de abasto de agua y que no ve en el futuro un cambio en el aprovechamiento de las aguas pluviales, ni de las aguas que se están tratando.
Del Congreso del Estado participaron dos legisladores, la diputada Érika Ramírez con el tema “Acciones legislativas en pro de la sustentabilidad del Lago”, en la que nos dejó claro su compromiso en pro del lago por los puntos de acuerdo que ha presentado en el Congreso, y el diputado Augusto Valencia, quien presentó con argumentos contundentes la forma anti-social que se está dando en la explotación de los mantos acuíferos al estar otorgando concesiones para la explotación de pozos en la zona conurbada sin mayor control, nos enteramos de información valiosa que ha reunido y de los puntos de acuerdo que ha llevado al pleno.
El maestro Jaime Eloy Ruíz, en representación de la FCL, defensor permanente de los Colomos y del Arroyo de la Campana, hizo una defensa de los acuíferos incluyendo la zona del Bajío, del Bosque de la Primavera, del Cerro Viejo, sin faltar el Lago de Chapala. Estuvo como lo que es, un maestro comprometido socialmente con la ecología y el agua. La prensa ha reseñado por años sus trabajos e influencia con los jóvenes.
Chapala será sede de una reunión internacional que promueve la FGN en la cual estarán autoridades de Alemania que promueven por Living Lakes los biofiltros para tratar las aguas en las comunidades marginadas de los lagos asociados como el lago de Chapala,
¡A todos, muchas gracias!
Por GUILLERMO CORREA BÁRCENAS.
A partir de mañana y hasta el 17 de noviembre habrá visita oficial de la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, Victoria Tauli-Corpuz. Dicen que viene a comprobar lo mal que están los nativos del país en cuanto a la tenencia de tierras, los megaproyectos, la participación política, el acceso a la justicia y asuntos económicos, sociales y culturales. Esto es, los despojos que sufren, la discriminación que padecen y la falta de justicia que se ha ensañado en ellos desde la llegada del neoliberalismo a México, igual que sucedió con los conquistadores españoles hace más de 500 años.
Antes de salir de Suiza, la funcionaria de la ONU manifestó que revisará los procesos de consultas que se han realizado para buscar el consentimiento libre, previo e informado de los pueblos indígenas antes de que se apruebe cualquier proyecto que afecta sus tierras, territorios o recursos». Le adelantamos que esa disposición internacional para nada se cumple en el territorio nacional. Con seguridad los propios indígenas lo confirmarán pues los casos abundan. María Verónica Ibarra García y Edgard Talledos Sánchez, coordinaron una serie de trabajos sobre el tema por parte de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, afirman que se utilizan grandes extensiones territoriales y recursos naturales donde se concentran billonarias inversiones de capital público y privado, nacional e internacional.
Se trata –sostienen los investigadores– de la edificación de vías de comunicación, puentes, túneles, canales, puertos, presas, complejos turísticos, centrales termoeléctricas, que ocasionan sustanciales transformaciones ambientales, políticas y económicas que se traducen en considerables impactos directos e indirectos en las comunidades y en el medio ambiente. En las últimas décadas estos megaproyectos se ponen en marcha debido a la corrupción y el autoritarismo en la asignación de permisos al margen de la legislación vigente y de regulaciones sanitarias y ambientales. En el caso de México estas irregularidades agravan las profundas transformaciones espaciales que ocasionan desplazamientos de la población, degradación ambiental, despojo de agua, tierra y playas. El estudio integra diez trabajos para conceptualizar este fenómeno y analizar así los movimientos de resistencia en los que se aglutinan diversas organizaciones sociales, comunidades rurales, urbanas, académicas y estudiantiles para oponerse a estos proyectos.
La Relatora Especial de la ONU buscará también información acerca de casos reportados sobre amenazas y criminalización contra defensores de los derechos de los pueblos indígenas y estudiará las medidas de protección disponibles para líderes y comunidades en riesgo. Durante 10 días, la Sra. Tauli-Corpuz visitará la Ciudad de México, Guerrero, Chihuahua y Chiapas. Se reunirá con autoridades estatales y federales; con organizaciones indígenas y de la sociedad civil que trabajan por los derechos de los pueblos nativos. Al parecer desde 2003 no venía al país un representante de la ONU de la categoría mencionada a comprobar qué pasa con los indígenas de México, que son más de 16 millones comprendidos en unas 67 etnias.
Uno de los escenarios que encontrará la luchadora de los derechos indígenas de origen filipino es el del ambiente prelectoral que se da con la modalidad de los que aspiran a competir por la Presidencia de la República como candidatos independientes, porque por primera vez los indígenas han propuesto a María de Jesús Patricio Martínez, la conocida Marichuy. Precisamente hoy el escritor Juan Villoro, la antropóloga Alicia Castellanos, la abogada Bárbara Zamora y el exdirector de la ENAH, Gilberto López y Rivas fijarán la posición de la asociación civil Llego la Hora del Florecimiento de los Pueblos, sobre ,los “errores y horrores” que a diario comete el Instituto Nacional Electoral (INE) que preside Lorenzo Córdoba.
Los intelectuales y luchadores sociales que respaldan a Marichuy denuncian sabotajes y obstáculos en la obtención del apoyo ciudadano para la náhuatl de Jalisco, que en este momento es vocera del Consejo Indígena de Gobierno que recorre territorio nacional con el fin de lograr la simpatía por escrito del 1 % del padrón electoral federal. Con tal objetivo se ha consolidado una red en las 32 entidades del país, con cientos de auxiliares gestores que –acusan—una serie de ataques que solo evidencia un poderoso interés en que Marichuy no logre el propósito de participar en los comicios de julio 2018. En los detalles se han enumerado bloqueos al portal del INE que impiden cualquier trámite; interrupción a telefonía celular e internet en municipios recorridos; información imprecisa o falsa difundida por el INE; fallas técnicas en la aplicación de dispositivos. Todo esto pone en riesgo el hecho histórico de que una mujer indígena, con un amplio apoyo de los pueblos originarios de México, participe en un proceso electoral. En opinión del exrector de la UNAM, Pablo González Casanova, y de muchos más, las medidas son racistas, clasistas y excluyentes que cierran la puerta a una transformación democrática del país.
Marichuy es impulsada por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y el Congreso Nacional Indígena (CNI). Aprobada su participación por el INE para obtener los apoyos – 86,500 firmas—que le permitan ser candidata independiente, inició un recorrido por los llamados Cinco Caracoles que se localizan en territorio rebelde hasta donde llegaron hace unas semanas seguidores de toda la República. Más que nada se busca que ella se reúna con los pueblos con mayor olvido, marginación y desprecio, que son los pueblos originarios o indios. Además, dar a conocer la difícil situación en que viven todos los mexicanos pobres, de los que luchan y resisten a los malos gobiernos.
La comandante Hortencia del EZLN fue encargada de darle la bienvenida a Marichuy hace unos días, en Oventic, Chiapas. Habló entonces de lo que en su visita a México escuchará la Relatora Especial de la ONU. Que como pueblos
de origen son los más marginados y sin respeto alguno. Que durante más de cinco siglos han sufrido la cruel explotación, saqueo de sus riquezas, despojo de tierras y territorios, destrucción de lenguas y culturas. “Sólo por ser del color de la tierra, no somos nada, no valemos, no tenemos derecho a la salud ni a la mejor educación y sólo somos un estorbo para los grandes capitalistas”. Que cuando los
los pueblos, tribus y naciones originales reclaman derechos y piden justicia, son reprimidos, encarcelados, perseguidos, desaparecidos, torturados y asesinados. Y que cuando se organizan para hacerse ver, oír, y que sepan todos que existen
se les insulta y advierten que no pueden pensar, que los manipulan, que sirven a intereses políticos de vende-patrias, que son un “complot” contra los mestizos y ladinos “buenos”…
DESDE EL CENTRO
Gabriela Coutiño, periodista de Chiapas con más de 30 años de experiencia en su estado y como corresponsal de medios con difusión nacional, acudió, entre otras autoridades, a la Relatoría Especial de las Naciones Unidas para la Libertad de Opinión y de Expresión, para denunciar agresiones del Alcalde de Tuxtla Gutiérrez, Fernando Castellanos Cal Mayor…Lo dijo el nuevo líder de la CNC, Ismaerl Hernández Deras: “existe la confianza de que los legisladores harán lo posible para que los programas sociales y de apoyo al campo resulten menos afectados, y no se pierda el ritmo de crecimiento del sector dentro del Producto Interno Bruto”. O sea que habrá recortes en el presupuesto rural, lo que golpeará a los productores del agro, de la ganadería, la pesca y a los indígenas…¿Qué pasará con los afectados por temblores de tierra en Chiapas y Oaxaca?…En Juchitán crece escándalo de que la ayuda a los damnificados se da a través de tarjetas que han sido clonadas, lo que desaparece cualquier apoyo.
Por GUILLERMO CORREA BÁRCENAS. Foto: Internet.
A partir de mañana y hasta el 17 de noviembre habrá visita oficial de la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, Victoria Tauli-Corpuz. Dicen que viene a comprobar lo mal que están los nativos del país en cuanto a la tenencia de tierras, los megaproyectos, la participación política, el acceso a la justicia y asuntos económicos, sociales y culturales. Esto es, los despojos que sufren, la discriminación que padecen y la falta de justicia que se ha ensañado en ellos desde la llegada del neoliberalismo a México, igual que sucedió con los conquistadores españoles hace más de 500 años.
Antes de salir de Suiza, la funcionaria de la ONU manifestó que revisará los procesos de consultas que se han realizado para buscar el consentimiento libre, previo e informado de los pueblos indígenas antes de que se apruebe cualquier proyecto que afecta sus tierras, territorios o recursos». Le adelantamos que esa disposición internacional para nada se cumple en el territorio nacional. Con seguridad los propios indígenas lo confirmarán pues los casos abundan. María Verónica Ibarra García y Edgard Talledos Sánchez, coordinaron una serie de trabajos sobre el tema por parte de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, afirman que se utilizan grandes extensiones territoriales y recursos naturales donde se concentran billonarias inversiones de capital público y privado, nacional e internacional.
Se trata –sostienen los investigadores– de la edificación de vías de comunicación, puentes, túneles, canales, puertos, presas, complejos turísticos, centrales termoeléctricas, que ocasionan sustanciales transformaciones ambientales, políticas y económicas que se traducen en considerables impactos directos e indirectos en las comunidades y en el medio ambiente. En las últimas décadas estos megaproyectos se ponen en marcha debido a la corrupción y el autoritarismo en la asignación de permisos al margen de la legislación vigente y de regulaciones sanitarias y ambientales. En el caso de México estas irregularidades agravan las profundas transformaciones espaciales que ocasionan desplazamientos de la población, degradación ambiental, despojo de agua, tierra y playas. El estudio integra diez trabajos para conceptualizar este fenómeno y analizar así los movimientos de resistencia en los que se aglutinan diversas organizaciones sociales, comunidades rurales, urbanas, académicas y estudiantiles para oponerse a estos proyectos.
La Relatora Especial de la ONU buscará también información acerca de casos reportados sobre amenazas y criminalización contra defensores de los derechos de los pueblos indígenas y estudiará las medidas de protección disponibles para líderes y comunidades en riesgo. Durante 10 días, la Sra. Tauli-Corpuz visitará la Ciudad de México, Guerrero, Chihuahua y Chiapas. Se reunirá con autoridades estatales y federales; con organizaciones indígenas y de la sociedad civil que trabajan por los derechos de los pueblos nativos. Al parecer desde 2003 no venía al país un representante de la ONU de la categoría mencionada a comprobar qué pasa con los indígenas de México, que son más de 16 millones comprendidos en unas 67 etnias.
Uno de los escenarios que encontrará la luchadora de los derechos indígenas de origen filipino es el del ambiente prelectoral que se da con la modalidad de los que aspiran a competir por la Presidencia de la República como candidatos independientes, porque por primera vez los indígenas han propuesto a María de Jesús Patricio Martínez, la conocida Marichuy. Precisamente hoy el escritor Juan Villoro, la antropóloga Alicia Castellanos, la abogada Bárbara Zamora y el exdirector de la ENAH, Gilberto López y Rivas fijarán la posición de la asociación civil Llego la Hora del Florecimiento de los Pueblos, sobre ,los “errores y horrores” que a diario comete el Instituto Nacional Electoral (INE) que preside Lorenzo Córdoba.
Los intelectuales y luchadores sociales que respaldan a Marichuy denuncian sabotajes y obstáculos en la obtención del apoyo ciudadano para la náhuatl de Jalisco, que en este momento es vocera del Consejo Indígena de Gobierno que recorre territorio nacional con el fin de lograr la simpatía por escrito del 1 % del padrón electoral federal. Con tal objetivo se ha consolidado una red en las 32 entidades del país, con cientos de auxiliares gestores que –acusan—una serie de ataques que solo evidencia un poderoso interés en que Marichuy no logre el propósito de participar en los comicios de julio 2018. En los detalles se han enumerado bloqueos al portal del INE que impiden cualquier trámite; interrupción a telefonía celular e internet en municipios recorridos; información imprecisa o falsa difundida por el INE; fallas técnicas en la aplicación de dispositivos. Todo esto pone en riesgo el hecho histórico de que una mujer indígena, con un amplio apoyo de los pueblos originarios de México, participe en un proceso electoral. En opinión del exrector de la UNAM, Pablo González Casanova, y de muchos más, las medidas son racistas, clasistas y excluyentes que cierran la puerta a una transformación democrática del país.
Marichuy es impulsada por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y el Congreso Nacional Indígena (CNI). Aprobada su participación por el INE para obtener los apoyos – 86,500 firmas—que le permitan ser candidata independiente, inició un recorrido por los llamados Cinco Caracoles que se localizan en territorio rebelde hasta donde llegaron hace unas semanas seguidores de toda la República. Más que nada se busca que ella se reúna con los pueblos con mayor olvido, marginación y desprecio, que son los pueblos originarios o indios. Además, dar a conocer la difícil situación en que viven todos los mexicanos pobres, de los que luchan y resisten a los malos gobiernos.
La comandante Hortencia del EZLN fue encargada de darle la bienvenida a Marichuy hace unos días, en Oventic, Chiapas. Habló entonces de lo que en su visita a México escuchará la Relatora Especial de la ONU. Que como pueblos
de origen son los más marginados y sin respeto alguno. Que durante más de cinco siglos han sufrido la cruel explotación, saqueo de sus riquezas, despojo de tierras y territorios, destrucción de lenguas y culturas. “Sólo por ser del color de la tierra, no somos nada, no valemos, no tenemos derecho a la salud ni a la mejor educación y sólo somos un estorbo para los grandes capitalistas”. Que cuando los
los pueblos, tribus y naciones originales reclaman derechos y piden justicia, son reprimidos, encarcelados, perseguidos, desaparecidos, torturados y asesinados. Y que cuando se organizan para hacerse ver, oír, y que sepan todos que existen
se les insulta y advierten que no pueden pensar, que los manipulan, que sirven a intereses políticos de vende-patrias, que son un “complot” contra los mestizos y ladinos “buenos”…
DESDE EL CENTRO
Gabriela Coutiño, periodista de Chiapas con más de 30 años de experiencia en su estado y como corresponsal de medios con difusión nacional, acudió, entre otras autoridades, a la Relatoría Especial de las Naciones Unidas para la Libertad de Opinión y de Expresión, para denunciar agresiones del Alcalde de Tuxtla Gutiérrez, Fernando Castellanos Cal Mayor…Lo dijo el nuevo líder de la CNC, Ismaerl Hernández Deras: “existe la confianza de que los legisladores harán lo posible para que los programas sociales y de apoyo al campo resulten menos afectados, y no se pierda el ritmo de crecimiento del sector dentro del Producto Interno Bruto”. O sea que habrá recortes en el presupuesto rural, lo que golpeará a los productores del agro, de la ganadería, la pesca y a los indígenas…¿Qué pasará con los afectados por temblores de tierra en Chiapas y Oaxaca?…En Juchitán crece escándalo de que la ayuda a los damnificados se da a través de tarjetas que han sido clonadas, lo que desaparece cualquier apoyo.
Por GUILLERMO CORREA BÁRCENAS
Con miras al futuro inmediato, hay especialistas que han lanzado la advertencia de lo prudente que es abordar el tema de las pensiones en la discusión de las campañas presidenciales de 2018. Uno de ellos es el doctor Héctor Juan Villarreal Páez quien no hace mucho presentó en el Senado de la República sus consideraciones sobre uno de los problemas que amenazan al país de no abordarse y enfrentar con oportunidad.
El director del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria recuerda que México fue pionero en abordar el asunto de las pensiones, sólo que en la actualidad no existe un sistema nacional que integre todos los subsistemas que existen en el país. Imagínense, nos cuenta, que hay más de 1000 donde los grandes jugadores PEMEX, ISSSTE y CFE, además de que hay municipios que tiene el propio. En su análisis: ¨Pensiones en México. 100 Años de Desigualdad, el funcionario nos habla de las distintas modalidades que existen, de la reforma al sistema hecho durante el sexenio de Ernesto Zedillo, del papel que juega la Comisión Nacional de Ahorro para el Retiro (CONSAR) y de la necesidad de aumentar éste de manera voluntaria para que el trabajador no reciba tan miserables percepciones en el ocaso de su vida. Aclara: de la gente que actualmente participa o recibe alguna pensión, poca es la población que posee algún esquema individual. Por el contrario, el grueso del sistema de reparto de pensiones se concentra en el sector público. En 2017 se estima que el monto de pensiones de este sector alcanzó 3.7% del PIB, esto, sin considerar el gasto pensionario de los gobiernos estatales. El Gobierno Federal gasta en pensiones el equivalente a toda la recaudación del IVA, a través de un esquema de reparto que concentra a dos millones de personas. Por otro lado, el monto de pensión de un trabajador del IMSS no se compara con el de un empleado del sector público, y de realizar la comparación con trabajadores del esquema no contributivo, la brecha es aún mayor.
Y si de desigualdad se trata hay que ponderar la lucha del doctor Arturo Warman a favor del establecimiento de que los campesinos que entregan toda su vida a la producción de alimentos, puedan recibir también una pensión. Más si se reconoce que la mayoría de los que viven son mayores de 65 años –por eso se habla en México de un campo envejecido–, que son discriminados en este sentido ya que si millones de trabajadores reciben un promedio de 1,400 pesos al mes, los que trabajan en la agricultura nada merecen. El ex secretario del ramo pedía instrumentar un sistema de pensiones o de jubilaciones para los que trabajan la tierra equivalente al salario mínimo, lo que equivaldría al 0.25 por ciento del PIB Anual. Claro que a cómo está la situación llegar a esa meta significa un sueño guajiro.
De hecho, para la Forbes, la revista especializada en asuntos financieros, el caso de que la pensión es insuficiente para cubrir necesidades básicas es un recordatorio de que se acerca la fecha de caducidad para los distintos sistemas de pensiones que coexisten en México, con consecuencias para las finanzas públicas. Una investigación de Orquídea Soto nos dice que en su estado actual el problema ya rebasó la capacidad financiera del estado mexicano. Si el gobierno quisiera que millones de trabajadores tuvieran una pensión que les permita mantener su nivel de vida, tendría que inyectar al sistema el equivalente 31.6 por ciento del PIB (unos 4.2 billones de pesos), según calcula la consultora De la Calle Madrazo Mancera.
Pero volvamos a la desigualdad. A las pensiones insuficientes y al hueco financiero que producen, se suman casos de mal manejo, como los encontrados por la Auditoría Fiscal de la Federación que desde su informe de 2013 reportó casos de pensionados en la Universidad de Nuevo León que recibían más de 200,000 pesos mensuales. Para tapar el hoyo que ya tienen las finanzas estatales, cada año el gobierno mexicano toma 528,000 mdp, equivalentes a 3.8% del PIB, del dinero debería ir a dependencias federales, como las secretarías de estado. Y luego están los trabajadores de empresas estatales como Pemex y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), y de burócratas de gobiernos estatales y universidades públicas, cuyos trabajadores no aportan al sistema pero reciben una pensión con cargo al presupuesto público. Para complicar más el escenario, el aumento en la expectativa de vida, que ya sobrepasa los 70 años, extiende el tiempo de cobertura de las pensiones y configura una amenaza más para los recursos públicos. “El tema de envejecimiento está acercando a México cada vez más a una crisis financiera”, opina Moisés Pérez, analista de Invex. Todo esto nos lo trasmite Forbes.
Sólo que si de desigualdad se trata no se puede dejar de lado las pensiones que recibe la clase política en México, principalmente los expresidentes que –como dice un terco candidato a la Presidencia de la República, que va por su tercer intento—“no las tiene ni Obama”. Ejemplo de ello es el del panista Felipe Calderón Hinojosa que, asegura el candidato de MORENA, ha costado cada año 54 millones 262 mil 11 pesos desde que dejó el poder en diciembre de 2012. Mientras que George W. Bush, Presidente de Estados Unidos de 2001a 2009, ha costado a sus ciudadanos 22 millones 847 mil 184 pesos. Secretarios de Estado, Magistrados, diputados, senadores, gobernadores, alcaldes y líderes sindicales, entre otros, no se quedan atrás.
Por si fuera poco. A la desigualdad hay que sumarle los fraudes que se cometen a los trabajadores a través del sistema de pensiones que estimaciones de la Organización de Jubilados y Pensionados de la UNAM, llega a los 9.9 billones de pesos. Por tal motivo hay 1,300 demandas en contra del ISSST, de un pequeño grupo que busca recuperar 750 millones de pesos. Sucede que ese dinero ahorrado por quienes si trabajan es utilizado para todo en el gobierno e incluso por trasnacionales que jinetean lo de las Afores inventadas durante el mandato del dictador chileno Augusto Pinochet y exportadas de su país al resto del mundo.
En fin. De acuerdo con el estudio que presenta el Dr. Villarreal el problema de las pensiones en México estará en su climax en diez años, si no es que antes. El reto es enorme –ha dicho– y se tienen que escuchar las diferentes propuestas que los candidatos presidenciales tengan al respecto. Cuando se habla de pensiones, y al ser un problema de tan largo plazo, se debe considerar hasta dónde el entramado institucional permite discutir este tipo de asuntos.
DESDE EL CENTRO
Hoy Juan Pablo Rojas Pérez, presidente de la Confederación Nacional de Productores Agrícolas de Maíz de México, explicará por qué el precio de tonelada del grano no debe ser inferior a los 4,200 pesos, del déficit anual cercano a las 9 millones de toneladas del producto amarillo que se exporta de Estados Unidos, que es transgénico y que va para el ganado mexicano, así como del TLCAN Agropecuario…Marichuy, la candidata independiente de los indígenas a la ¨Presidencia de la República, sigue cosechando firmas en su recorrido por el país…El cenecista Germán Escobar, presidente de la Comisión de Agricultura, Ganadería y Sistemas de Riego de la Cámara de Diputados, consideró que el próximo año el recorte al presupuesto del campo ascenderá a 6 mil millones de pesos priista, aunque el plazo para evitarlo vence el 15 de noviembre de este año.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala