Enrique Alfaro realizando la siembra de peces (Foto: Lulli Barón)
Redacción. – Enrique Alfaro Ramírez, Gobernador de Jalisco, regresó al Malecón de Chapala luego de un año de ausencia, pues su última visita la realizó cuando aún era aspirante a la gubernatura.
La cita de Enrique Alfaro a Chapala tuvo el objetivo de realizar la «siembra» de tilapias y carpas, donde estuvo acompañado de Alberto Esquer Gutiérrez, titular de la SADER (Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural) Jalisco y Moisés Anaya Aguilar, presidente de Chapala.
En total, se plantea la siembra de 500 mil peces, aunque por ahora sólo se dejarán 50 mil carpas y 200 mil tilapias y se desconoce el cuándo y en qué zonas del lago se realizará la siembra de los otros 250 mil peces.
Los peces tilapia provienen del Centro Acuícola de Tizapán, mientras que las carpas fueron traídas del Centro Acuícola El Nogal, de Tapalpa; ambos centros pertenecientes a la SADER.
Dentro de las actividades a realizar, se tenía programado el corte de listón de la ampliación del malecón en la zona de Jesús Pescador, en dónde el ayuntamiento chapalense ya tenía preparadas unas letras de concreto con el nombre «Chapala» y dos escudos de armas, mismas que fueron terminadas a marchas forzadas para lucirse con el mandatario estatal.
Sin embargo, ante los problemas con la Comisión Nacional del Agua y las presuntas irregularidades ambientales con respecto a la ampliación del malecón, el Gobierno del Estado decidió suspender la inauguración.
La primera parada de la gira por la ribera fue en Tizapán, donde anunció casi 17 millones de pesos en herramientas para mejorar las condiciones del campo, como parte del programa «A Toda Máquina» entre otras obras; además de resaltar en su discurso que llegó vía tierra y no en helicóptero como lo solían hacer sus antecesores.
Durante la tarde, el gobernador cerró su gira por la ribera con la en las instalaciones del Instituto Tecnológico Superior de Chapala “Mario Molina”, donde realizó la presentación de los proyectos que conforman el Plan Maestro de Desarrollo De la Ribera de Chapala. en conjunto con los presidentes de Jocotepec, Chapala, Jamay, Ocotlán, Poncitlán y Tuxcueca.

El gobernador llegó a Chapala el mediodía del viernes 14 de junio. (Foto: Lulli Barón)

Pese a que el Ayuntamiento trabajó a marchas forzadas para colocar letras turísticas, el corte de listón para la ampliación del malecón en la zona de Jesús Pescador fue suspendido ante los problemas que cuenta ante la Comisión Nacional del Agua.
Los uniformes en colores gris y negro camuflados para el personal de campo, y en color obscuro y gris para los agentes de proximidad, llevarán un brazalete e identificadores en la espalda con las siglas GN, de la Guardia Nacional.
Miguel Cerna. – Por el alto índice delictivo, las tropas de la Guardia Nacional (GN) llegarán al municipio el primero de julio; pese a que Jocotepec albergará uno de los cuarteles, el gobierno municipal desconoce la forma en la que operará.
La llegada de los 3 mil 600 elementos de la nueva institución de seguridad, impulsada por el gobierno federal, fue anunciada por Alfonso Durazo Montaño secretario de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, el pasado 10 de junio, tras una reunión en Casa Jalisco en la Ciudad de Guadalajara.
Durazo Montaño explicó que, en la primera semana de julio, los 2 mil 200 efectivos que arribarán al estado, más los mil 400 elementos federales de las Bases Operativas Estatales que ya se encuentran en la entidad, formarán parte del primer paquete que será destinado a ocho regiones prioritarias de seguridad en Jalisco.
Junto con Tlajomulco de Zúñiga y Tonalá, Jocotepec constituye la octava región prioritaria, por lo que se recibirán 450 efectivos militares para reducir las incidencias delictivas. Además, el municipio ribereño albergará el cuartel operativo de la GN.
Al respecto, Juan Jesús Moreno Hermosillo, Comisario Municipal, aseguró que hasta el momento el municipio no ha mantenido comunicación con la federación para conocer la forma en la que operará el nuevo modelo, aunque se dijo convencido de que la presencia en las calles de estas tropas va a favorecer para mejorar la seguridad.
En el mismo tenor, se manifestó el presidente José Miguel Gómez López, pues se señala que el municipio solo ha sido un facilitador y respaldo del nuevo esquema.
“Lo único que sé, es de que traen el proyecto de establecer sus cuarteles de manera estratégica en algunos lugares; Jocotepec se ve beneficiado por uno de ellos y se están valorando los lugares, ya ellos están por definir cuál, se tienen alternativas y pues ahora sí que en este tema estamos nosotros totalmente fuera, no lo manejamos, no lo dirigimos, no lo contralamos, solamente facilitamos”.
Aunque Gómez López se reservó sus expectativas sobre los resultados en materia del combate a la delincuencia con la entrada de GN por conocer muy poco de la forma en la que operará, sí reforzará su compromiso de estabilizar la seguridad y “recuperar la paz” en su primer año de gobierno.
“Es un tema muy difícil que no está en mis manos, quiero ser honesto, pero yo puedo contribuir a que se recupere la paz, desde mi nivel de gobierno, desde mi visión y desde mis experiencias; voy a influir para que esto se recupere, pero es un tema que me rebasa a mí, rebasa al estado y hasta ahorita ha rebasado a la federación, pero en el primer año de gobierno quiero estabilizar todo”, enfatizó.
Además, el primero Edil destacó que la GN es un proyecto nacional que será financiado con recursos federales, que no lastimarán las arcas municipales, ya que hasta la construcción del cuartel la financiará el Gobierno de la República; lo que el municipio sí tendrá que pagar, será el terreno en el que se asentará dicha base si es que no se consigue en área de donación.
También, el Comisario Juan Hermosillo espera que el nuevo modelo no afecte los recursos que recibe la Unidad Municipal de Seguridad Pública, que trabajan “con muchas necesidades” y déficit de personal; son 54 elementos entre operativos y administrativos para resguardar a casi 60 mil habitantes.
En contexto, con mil 167 casas, los homicidios registraron un incremento del 35 por ciento durante los primeros cinco meses del 2019, respecto a los últimos cinco años, de acuerdo con cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública; cinco de ellos ocurrieron en Jocotepec.
El dato:
| Estas son las ocho regiones prioritarias de seguridad |
| Mascota y Puerto Vallarta |
| Ameca |
| La Barca, Lagos de Moreno y Tepatitlán |
| Colotlán |
| Zapopan y Tequila |
| Guadalajara |
| Zapotlán el Grande y Autlán |
| Jocotepec, Tlajomulco y Tonalá |

El presidente de Jocotepec se reservó sus expectativas sobre los resultados en materia del combate a la delincuencia con la entrada de GN por conocer muy poco de la forma en la que operará.
Redacción- Tras cumplir 64 años de su primera visita al Lago de Chapala y 10 años de ser coronada con reina del mismo, el Gobierno de Chapala tomó la decisión de entregar las llaves de la ciudad a la Virgen de Zapopan en su próxima visita al municipio para pedir un buen temporal de lluvias.
La decisión se tomó en la sesión de cabildo el pasado 13 de junio con unanimidad de votos y la entrega de las llaves ser hará el próximo 15 de junio en el Centro Cultural Antigua Presidencia en la cabecera municipal de Chapala.
Redacción.– El Gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, inició una gira de un día por la Ribera de Chapala, en la que visitará l0s municipios de Tizapán, Tuxcueca, además de llevar a cabo distintas actividades en la cabecera municipal de Chapala.
Será a la 1:30 de la tarde cuando el mandatario llegue al malecón de Chapala, mientras que a las 2:00 pm, se trasladará a las instalaciones del Instituto Tecnológico Superior “Mario Molina”, donde encabezará los trabajos del plan maestro de desarrollo de la Ribera de Chapala.
En el malecón, Alfaro participará en un evento en conjunto con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, en él se busca contribuir al incremento de la población de peces en el lago con la siembra de algunas especies.
Posteriormente, se trasladará al Tecnológico de Chapala donde, en conjunto con los presidentes de Jocotepec, Chapala, Jamay, Ocotlán, Poncitlán y Tuxcueca, realizará la presentación de los proyectos que conforman el Plan Maestro de Desarrollo De la Ribera de Chapala.
Esta es la primera ocasión que Enrique Alfaro visita Chapala en calidad de Gobernador de Jalisco, la última visita de Alfaro Ramírez fue en campaña política y la hizo en compañía del excandidato presidencial Ricardo Anaya.
Se espera que con la presencia de los diversos presidentes municipales la seguridad se incremente en el municipio, por lo que se podrán observar algunos cierres de circulación además del tránsito de elementos del Ejército Mexicano y Policía del Estado.
Regidora y presidente de la Comisión Edilicia de Jubilados y Pensionados, Cristina Gómez Padilla.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal). – Tras el olvido y la politización del tema de jubilados y pensionados del Gobierno Municipal de Chapala, se comienza a trabajar nuevamente en un listado de 54 personas acreedoras al beneficio.
La labor se está llevando a cabo por etapas; se realizan distintos registros en los que se muestran quienes fallecieron en otras administraciones y en la actual, edad avanzada, incapacidades y los que ya tiene la edad y los años de servicio para jubilarse.
Durante la última semana del mes de mayo, la regidora y presidente de la Comisión Edilicia de Jubilados y Pensionados, Cristina Gómez Padilla, indicó que hay 23 personas que ya cuentan con edad avanzada.
Al respecto, dijo: “Estamos trabajando con esas personas, para poder sacar los sueldos que ganan por quincena, la edad que tienen y la fecha de su ingreso; en las observaciones que tuvimos pues, ya hay algunos que tienen 24 años de servicio, 28 años y hay algunos que no cumplen con los años de servicio, pero ya cuentan con la edad”.
En los registros se encuentran algunos trabajadores desde 65 a 81 años, a quienes se les está citando de manera particular y así cotejar los años de servicio e indicarles el porcentaje que les corresponde de acuerdo con la ley. Posteriormente, se realizará una carta petición para la solicitud de la pensión o jubilación para presentarla nuevamente a la comisión edilicia y luego al cabildo.
Gómez Padilla señala que en su listado no se encuentra algún líder sindical ni alguien que no cumpla conforme a lo que marca la Ley de Pensiones del Estado en su artículo 42; lo que deja fuera al líder sindical que, al finalizar la administración de Javier Degollado, buscó pensionarse.
El alcalde aseguró que la compra de la Pick Up está plenamente justificada pues no será para el disfrute personal sino para cualquier necesidad que surja dentro del gobierno que encabeza.
Miguel Cerna. – La adquisición de una camioneta nueva para el desempeño de sus actividades, es un gasto “de primera necesidad” y no un lujo, justificó el presidente municipal de Jocotepec, José Miguel Gómez López, tras la polémica que desató su propuesta de remplazar el vehículo actual.
Gómez López negó que la adquisición de la Pick Up, marca RAM modelo 2500 4×4, sea un gasto irresponsable e injustificado pues el vehículo le permitirá acceder a todos los lugares de las localidades que conforman el municipio.
“El recurso se está dirigiendo a donde más se ocupa, no estoy malgastando ni un peso y pueden revisar, pero la camioneta también es de primera necesidad, que no le quita nada (de dinero) el haberla comprado o que se dejen de hacer los proyectos urgentes”, espetó.
La camioneta adquirida mediante un financiamiento pagadero en la actual administración podría ser ingresada al parque vehicular de la corporación de Seguridad Pública, si es que el próximo presidente no la quiere para su uso personal, ya que está certificada para ese tipo de trabajo.
Además, José Miguel Gómez explicó que el remplazamiento del vehículo obedece a la premisa de garantizar su seguridad ya que, a diferencia de otros presidentes, él no cuenta con una escolta de seguridad, sino que simplemente se desplaza con un chofer.
“Hay riesgos en Jocotepec, habrá gente que cree que a lo mejor al presidente no le van a hacer nada, pero pues ojalá fuera sí, no es así, ha habido ya muchos casos en Jalisco en los últimos 10 años de que han sido presa de la delincuencia o de algún problema”.
Debido a las múltiples fallas mecánicas y el bajo rendimiento que prestó en cinco meses la Jeep Grand Cherokee modelo Limited 2015, Gómez López solicitó al cabildo su entrega como parte del pago de un laudo por un valor de 400 mil pesos. De acuerdo con la factura obtenida por Laguna, a través de la solicitud de trasparencia 067/2019, el vehículo usado se compró el pasado 7 de enero con un costo de 429 mil pesos, en una sola exhibición.
El alcalde se mostró molesto por los diferentes señalamientos y acusaciones de algunos ciudadanos a través de redes sociales por su decisión de remplazar el vehículo y consideró que la mayoría carecían de fundamento e información.
“Claro que no hay dinero y esto lo compramos de una forma que no le pegara tanto al gobierno, pero que se ocupa. La mayoría de la gente que está haciendo expresiones agresivas, majaderas o sin entendimiento, nos deja claro (al equipo de gobierno) que son gente que traen frustraciones y que tratan de descargar sus corajes y odios en situaciones de estas”, apuntó.
Finalmente, José Miguel Gómez López reiteró que el vehículo no será para el disfrute personal, pues será utilizado para cualquier necesidad que surja dentro del gobierno que encabeza.
Por más de 20 días, se han desperdiciado miles de litros de agua en la población
Miguel Cerna. – Mientras que en Jocotepec se vive una escasez de agua generalizada, una fuga ubicada en la colonia Magisterial de la cabecera municipal, ha arrojado miles de litros de agua potable por más de 20 días sin la intervención del gobierno municipal.
Pese a que ya estaba detectada, el departamento de Agua Potable y Alcantarillado del municipio no atendió el escurrimiento debido a que se pensó que se trataba de alguna tubería rota, pero tras una visita se determinó que era “agua limpia”, informó José Guadalupe Ornelas García jefe operativo del área.
“Ya la teníamos detectada, pero pensamos que era un tubo roto y de hecho fuimos a revisar, pero ya nos dimos cuenta que no era de aquí, viene de las parcelas que están del otro lado, de con este Pedro Olmedo”, dijo.
El agua brota del canal que cruza la calle Paseos de las Rosas, justo de debajo del puente, por lo que a simple vista no se puede percibir. Paradójicamente, del lado de los cultivos de frambuesa el canal permanece seco, constató Laguna en un recorrido.
Según testimonios, el agua se ha derramado por más de 20 días continuos con variaciones en el flujo, pues por las mañanas y en las noches el escurrimiento es mayor. José Guadalupe Ornelas calculó que se están desperdiciando 10 litros por segundo, aunque pueden llegar hasta los 30, dependiendo de la presión.
Tal fue la cantidad de agua encharcada, que hace aproximadamente 15 días una retroexcavadora abrió una zanja para que corriera el agua.
Al respecto, Ornelas García negó que fuera maquinaria del ayuntamiento quien realizó los trabajos, ya que tras su visita advirtió que las nuevas construcciones en las zonas le están quitando la dirección al arroyo.
“No, de hecho, están fincando y le están quitando la dirección al arroyo, están perjudicando al arroyo, eso ya hay que verlo con las futuras construcciones para que quede el arroyo como es, porque si no va a haber inundaciones en algunas propiedades”, apuntó.
Para otros colonos, el problema de la fuga del agua ya es añejo, pues antes de que se le delimitara el rumbo, el agua llegó a inundar las casas ubicadas a menos de 50 metros del canal.
El caudal de agua cristalina, que Laguna monitoreó desde el lunes tres de junio hasta el jueves seis, pasa justo por el costado del pozo de agua de la colonia magisterial que abastece a más del 40 por ciento de la cabecera y del que se extraen en promedio 30 pipas de agua al día para abastecer a algunas localidades como El Molino y Las Trojes.
En contraste y en la recta final de la temporada de estiaje, la cabecera municipal se encuentra con un porcentaje de abasto del 80 por ciento. En promedio, los hogares reciben tandeos de agua de entre cuatro y diez horas, dependiendo de la altura en la que se encuentren, de acuerdo a información proporciona por Martha Patricia Machuca Valencia, jefa administrativa de Gestión Integral del Agua y Drenaje.

La fuga nace de debajo del puente ubicado en la calle Paseo de Las Rosas de la colonia Magisterial

El caudal cristalino pasa por un costado del pozo de agua de la zona

En promedio, se desperdician 10 litros de agua por segundo
EL CHANTAJE DE TRUMP AFECTARÁ EL DESARROLLO DEL CAMPO NACIONAL
Nuevamente el campo será el más afectado en las decisiones que se toman en las altas cúpulas del gobierno y que ahora parecen provenir de la Casa Blanca en Estados Unidos y no de Palacio Nacional en México. Se protege la economía de los sectores más poderosos y se deja, nuevamente, en la indefensión al campo, donde habitan los más pobres de los pobres.
En este caso, penderá permanentemente sobre México la espada de Damocles, luego de que el presidente Donald Trump amagó con realizar una vigilancia diaria en la frontera para evaluar el trabajo que realiza el gobierno mexicano para detener la migración, con lo que la sumisión de este gobierno quedará cada vez más patente.
México, el hermano mayor de América Central, está bajo coacción por parte del gobierno norteamericano para olvidar la historia conjunta y obligaciones legales y morales en materia de derechos humanos y está por convertirse en un títere que atenta contra los derechos de sus propios hermanos, poniendo por delante intereses económicos como son los aranceles.
Aunque existe la esperanza de que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador cambie de rumbo y tome en consideración otras soluciones, como impulsar la diversificación de mercados. Actualmente, el país cuenta con una red de 12 Tratados de Libre Comercio con 46 naciones y 32 Acuerdos para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones con 33 países. Eso sin contar con que México signó nueve acuerdos de Complementación Económica y Acuerdos de Alcance Parcial en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) y participa activamente en organismos y foros multilaterales y regionales, como la Organización Mundial del Comercio (OMC), entre otros.
Gracias al chantaje del gobierno de los Estados Unidos, aumentarán las exportaciones hacia México, principalmente en el sector agrícola, donde nuestro país se encuentra en completa desventaja técnica, tecnológica y geográfica con esa nación. Aun cuando en años recientes (2013) se logró revertir la tendencia negativa del superávit comercial agroalimentario que tenía México con Estados Unidos y el mundo, las exportaciones de productos agrícolas provenientes del vecino país van en aumento y se espera que incrementen más luego de las amenazas del inquilino de la Casa Blanca, de que se exportará más productos del campo a México.
Actualmente, Estados Unidos es nuestro principal socio comercial y en el sector agropecuario representa el 85 por ciento de nuestras exportaciones y el 70 por ciento de las importaciones.
Sin embargo, pese a las promesas de un cambio que permitiera ir hacia la seguridad alimentaria (dejando a un lado la utópica soberanía alimentaria), las cosas parecen ir en reversa. Lo anterior porque durante el primer cuatrimestre del año, el valor de las importaciones de México en productos agropecuarios aumentó 6.40 por ciento, en comparación con el mismo periodo del año pasado, al pasar de tres mil 964 millones de dólares a cuatro mil 217 millones de dólares, según datos del Sistema de Información Económica (SIE) del Banco de México.
Uno de los datos más relevantes del periodo enero-abril, es el aumento en el valor de las importaciones de maíz, el cual fue de 10 por ciento con respecto al mismo periodo del 2018, al pasar de 888 millones de dólares a 982 millones de dólares.
Asimismo, en el mismo periodo, el trigo tuvo un incremento en el valor de las compras al extranjero por cinco millones de dólares, pero en sorgo, las importaciones se dispararon más de 142 por ciento, al pasar de 11 millones de dólares a 27 millones en moneda americana.
Por su parte, el frijol y el arroz siguen siendo importados, pero tuvieron una reducción de 24 millones de dólares y 11 millones de dólares, respectivamente.
Además, según datos de la balanza de productos agropecuarios que emitió el Banco de México, en el rubro de “otros cereales” se tuvo un incremento de 87.59 por ciento en las importaciones, mientras que el valor de las compras al extranjero de semilla de soya se incrementó en 30.46 por ciento, al pasar de 590 millones de dólares a 769 millones de dólares.
Asimismo, el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, (SADER) en el Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México a marzo de este año, refiere que en la balanza de bienes ganaderos y apícolas se registró en el primer trimestre de 2019, un déficit de 129 millones de dólares. Lo anterior significa que es 1.2 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado en el mismo mes de 2018 (128 MDD).
El documento explica que, si bien el comercio total se incrementó 74 millones 997 mil dólares (12.5 por ciento), al pasar de 600 millones dólares en 2018 a 675 millones de dólares en 2019, el incremento del déficit de la balanza se debe a que las importaciones fueron 47.5 por ciento mayores que las exportaciones en marzo de 2019, derivado del incremento en las compras al exterior, respecto de 2018.
Con la amenaza de Donald Trump de que México deberá comprarle más productos a su país, se corre el riesgo de que el saldo comercial agroalimentario (que hasta el mes de abril es favorable por cuatro mil 222 millones de dólares) se reduzca al incrementar, aún más, las ventas del extranjero a nuestro país, todo bajo el pretexto de problemas migratorios.
A este respecto, en el Análisis Situacional de los Derechos Humanos de las Personas Migrantes que realizó la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) se destaca que las autoridades migratorias mexicanas en el 2017 detuvieron a 95 mil 497 personas extranjeras en situación irregular y hasta noviembre de 2018 a 131 mil 931, de ese total 100 mil 175 son hombres y 31 mil 756 mujeres.
El organismo, resaltó que “ante la agudeza de las condiciones de desempleo y pobreza de los países latinoamericanos, el evento migratorio procedente de Centroamérica aumentó significativamente”. Según la Unidad de Política Migratoria (UPM) de la Secretaría de Gobernación (SEGOB), en el 2017, identificó que más del 85 por ciento de las personas extranjeras presentadas ante la autoridad migratoria provienen de Guatemala, Honduras y el Salvador, con un total de 81 mil 136 y hasta noviembre del 2018 se registraron 116 mil 169 personas, entre los tres países.
En el caso de las niñas, niños y adolescentes presentados ante la autoridad Migratoria en 2018, la CNDH, explicó que de las 131 mil 931 personas extranjeras presentadas ante la autoridad migratoria hasta noviembre de 2018, 30 mil 76 fueron niñas, niños y adolescentes, de los cuales 10 mil 54 eran niñas, niños y adolescentes no acompañados.
Apenas el 28 de febrero pasado, el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que la migración se podía aminorar con cooperación para el desarrollo, para lo que se estaban llevando a cabo conversaciones y se quería un acuerdo con el gobierno de Estados Unidos, con respecto a un compromiso de inversión de alrededor de 10 mil millones de dólares que incluye a países de Centroamérica y a México.
En la migración, dijo, se tiene que atender el fenómeno en lo estructural, atendiendo las causas que han llevado a muchos mexicanos a abandonar nuestro país y aseguró que “sólo en Chiapas, este año, hubo 80 mil empleos permanentes en el programa Sembrando Vida. De modo que va a haber mucho trabajo”.
A unos meses de distancia y luego del chantaje que provino de la Casa Blanca, se espera que seis mil elementos de la Guardia Nacional lleguen a la frontera sur, en el estado de Chiapas para impedir el paso de migrantes.
Además, en medios digitales y electrónicos hemos visto imágenes dramáticas de cómo integrantes de la Guardia Nacional ya han comenzado a desplegar operativos para detener a migrantes provenientes de Centro América y que cruzaron por la frontera de Chipas con el único anhelo de escapar de la violencia, miseria y persecución que viven en sus zonas de origen.
DESDE EL CENTRO
Resulta que Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI), descobijó al ex juez de consigna del fallecido gobernador de Puebla, Rafael Moreno Valle, cuyo nombre, al ser pronunciado, causaba tirria entre los adversarios políticos. Se trata ni más ni menos que de José Refugio Alejandro León Flores, juzgador penal de Cholula, quien ha ejercido por 30 años con título y cédula falsa y quien fue el encargado de llevar los juicios de los presos políticos en el pasado sexenio.
En los archivos de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) no se encontró el título profesional de este personaje; encontraron otro fechado el 13 de septiembre de 2018. Es decir, el juez se tituló 29 años y 4 meses después de su nombramiento. O sea que fueron casi tres décadas en los que el TSJ no reparó en que uno de sus encargados de impartir justicia, no cumplía con los requisitos legales para ser parte del Poder Judicial local. Pero no es el único, pues hay por lo menos otros 16 casos en el TSJ poblano, en la misma situación, es decir que han sido jueces sin cumplir con los requisitos de ley. La investigación recordó que entre 2011 y 2016, la figura de León Flores cobró relevancia pues fue el juez que tuvo en sus manos al menos 34 casos de perseguidos políticos del gobierno de Moreno Valle. Entre ellos Adán y Paul Xicale, cabezas del movimiento opositor “Cholula Viva y Digna”, que se gestó en los municipios del mismo nombre en contra de un proyecto de intervención del gobierno de Moreno Valle en la zona arqueológica de la pirámide cholulteca. Los Xicale estuvieron presos durante 14 meses y lograron la liberación tras ganar un amparo en juzgados federales. Otro caso fue el de Rubén Sarabia Sánchez, también conocido como Simitrio, el histórico líder de la Unión Popular de Vendedores Ambulantes 28 de Octubre. Simitrio fue encarcelado a pesar de que existían irregularidades en su expediente… Juan Pablo Rojas Pérez, Presidente de la Confederación Nacional de Productores Agrícolas de Maíz de México (CNPAMM), criticó la ruta que sigue el Presidente Andrés Manuel López Obrador así como al titular de SADER, Víctor Villalobos y a la de Economía, Graciela Márquez Colín, por lo que les pidió reorientar las políticas económicas y agroalimentarias del país, pues estas quedaron desfasadas y únicamente agudizarán la dependencia alimentaria de granos básicos y hortalizas. Y es que alertó que se prevé que las importaciones de maíz amarillo aumentarán un 30 por ciento, considerando que en 2019 se comprarán al extranjero 18 millones de toneladas de este grano y, con ello, los comercializadores tendrán mangas anchas para establecer la canasta básica alimentaria del mexicano con productos estadounidenses. De esta manera, los grandes consumidores ahora tendrán la libertad de importar más maíz barato sin restricción provocando una práctica desleal, impactando en la industria de la masa y la tortilla y por tanto en el consumidor final… La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) firmará convenios de coordinación con los gobiernos de los estados, con el objetivo de reforzar los esfuerzos en materia de inspección y vigilancia y reducir el esfuerzo pesquero; el comisionado nacional de Acuacultura y Pesca, Raúl Elenes Angulo, anunció que, en acuerdo con el titular de la Sader, Víctor Villalobos Arámbula, el primer convenio se firmará con el gobierno del estado de Sinaloa. La firma de estos convenios permitirá integrar un censo real de productores y con ello optimizar el aprovechamiento de los recursos pesqueros y acuícolas en estándares de sustentabilidad.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).– Las cuatro guarderías en Chapala, subsidiadas por la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), podrían cerrar sus puertas ante la falta de recursos federales.
Tal es el caso de la estancia infantil “Mi Pequeño Mundo”, que ha visto reducido su alumnado hasta en un 50 por ciento; en diciembre de 2018 contaban con 58 niños, ahora hay menos de 30.
Y es que, desde que el gobierno federal decidió entregar los recursos directamente a los papás en lugar de depositárselos a las estancias infantiles, algunos han utilizado el dinero para cubrir otras necesidades y los niños definitivamente han dejado de asistir, informó la directora de “Mi Pequeño Mundo”, Irma Leticia Álvarez del Castillo Moreno.
Además, aunque el pago en las estancias es mensual, a los padres de familia les llega el depósito por parte del gobierno federal bimestralmente, es decir cada dos meses, lo que los deja sin solvencia para pagos mensuales como la renta, sueldos a maestros y empleados, luz eléctrica y un largo etcétera.
Y para colmo, los niños de nuevo ingreso no han recibido el beneficio del programa federal, pues actualmente el gobierno apoya con mil 600 pesos bimestrales sólo a los inscritos hasta el 2018.
Anteriormente, las guarderías recibían mensualmente 950 pesos por cada menor; ahora, dicen tener un déficit de 150 pesos por alumno, lo que las puede obligar a cerrar definitivamente sus puertas, aunado a que unas mamás han decidido ya no llevar a sus hijos.
“De hecho, varios niños ya se salieron de la estancia de mi hijo, pero estoy yo también pensando meterlo en un particular porque si no qué chiste tiene, mejor pago un particular”, expresó Celia, una madre soltera.
Por el momento, piden al Gobierno Federal que se regrese el programa tal como se venía manejando, pues de lo contrario correrán con la misma suerte que corrió una de las guarderías ubicadas en Ajijic que presuntamente ya cerró sus puertas, aunque al cierre de edición, dicha información no pudo ser confirmada.
El dato: solo cuatro estancias infantiles cuentan con apoyo de parte de la Sedesol, siendo dos en la cabecera municipal de Chapala y dos en Ajijic.
Redacción- Durante la mañana de este 11 de junio, iniciaron obras en la calle Álvaro Obregón en la cabecera municipal de Chapala con el objetivo de cambiar las líneas de aguas negras y agua potable, además de la construcción de cruces incluyentes.
Los trabajos se realizarán en dos etapas y durarán aproximadamente mes y medio. En la primera a cargo de SIMAPA, que se realiza actualmente, se cambiarán las tuberías de la calle; en la segunda parte del proyecto, a cargo de Obras Públicas, se construirán cruces incluyentes con concreto estampado a lo largo de la mencionada calle, además de mejorar el empedrado.
El proyecto tiene la finalidad de facilitar el tránsito de las personas que asisten cada lunes a la “La Barata” que, debido a las obras se moverá temporalmente a la Avenida Jesús Gonzales Gallo.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala