María Campos es la comerciante -de un puesto quita-pon- que colocó la toma de agua de forma clandestina a la luz del día, lo que provocó que el seis de mayo se clausurara su puesto de venta de comida.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal). – Dos puestos de venta de comida y uno de micheladas en el malecón de Chapala fueron clausurados por colocar clandestinamente tomas de agua en sus negocios. Y es que los restaurantes tienen que acarrearla y juntarla en contenedores si es que desean contar con el servicio, pues las tomas en dicho espacio público están prohibidas.
Los tres comerciantes fueron remitidos al área del Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIMAPA), que los multó con cinco mil pesos, pero en un convenio se estipuló que el pago se realizaría de mil pesos por mes. Los locales comerciales ya fueran reabiertos.
Los que se han atrevido a realizar las tomas clandestinas lo han hecho amparados en favoritismos políticos, una de ellas es María Campos, comerciantes que apoyó la campaña política del ahora presidente de Chapala, Moisés Alejandro Anaya Aguilar. Sin embargo, el ex alcalde de Chapala Javier Degollado González (2015-2018, también tuvo a sus favoritos: Mariscos Chacón y Las Miches de María Herrera, hicieron lo mismo durante la administración. Ahora son parte de los multados por incumplir el reglamento.
El director de Reglamentos Francisco Javier Torres, fue imparcial al clausurar el local sin importar el apoyo que brindó la comerciante en tiempos de campaña del ahora presidente.
Por el momento, los locales seguirán sin derecho a tomas de agua, pues así está estipulado desde la creación de la zona comercial. Se utiliza la toma común colocada para regar los jardines.
Para finalizar, algunos comerciantes del malecón señalaron a Semanario Laguna que es necesario que se permita la colocación de tomas de agua y sistemas de drenajes en la zona, esto ante tantos locales de comida que pululan por el espacio público.

Un local comercial del malecón de Chapala clausurado debido a la colocación de una toma de agua clandestina.
En lo que va de la presente administración municipal, en materia de cultura, la sensación compartida entre no pocos artistas y promotores es agridulce. Si bien hemos encontrado una disposición y una apertura muy positivas por parte del director y la regidora de cultura, hay que decirlo, también hemos detectado problemas serios que entorpecen y dificultan el esfuerzo de nuestra comunidad para promover sus proyectos.
De entrada, se nos dijo que no habría presupuesto para apoyar iniciativas independientes y lo asumimos. También se nos invitó a sumarnos y ser partícipes del proyecto cultural del ayuntamiento de Chapala. Por eso nos hemos tomado la libertad de acercar propuestas a la institución, e insisto, los titulares de cultura, tanto en el área ejecutiva como en el cabildo, han sido sensibles y eficientes.
El problema es la evidente incapacidad que hay en el ayuntamiento para operar y administrar su infraestructura cultural y esa es la responsabilidad mínima que debe exigirse a cualquier institución municipal.
Durante el gobierno de Javier Degollado y bajo la dirección de Beto Rock, el Centro Cultural de Ajijic tenía horarios extendidos y abría los fines de semana. Ahora en cambio, tiene horario de oficina burocrática. Hace unos meses, Isidro Xilonzochitl expuso de forma individual en el CCA. Él es uno de mis artistas favoritos de la ribera y realmente tenía muchas ganas de ver su nueva obra, pero cada vez que fui me encontré con las puertas cerradas. Me quedé con las ganas.
Para celebrar un aniversario más de Coxala Gráfica, sus propietarios aventaron la casa por la ventana y organizaron tres exposiciones de grabado. Reunieron a más de cincuenta artistas de todo el país y literalmente tapizaron todo el CCA. Fue todo un acontecimiento. Lamentablemente, mucha gente que viajó desde Guadalajara para ver la exposición se quedó con las ganas, pues invariablemente se encontraron con un espacio cerrado.
En el centro cultural de la ex presidencia municipal las cosas están peor. La artista tapatía interdisciplinaria, Icari Gómez Aldana, presentó ante el director de cultura hace más de un mes un proyecto que incluía una exposición, una conferencia, una ofrenda en la Isla de los Alacranes y un concierto público gratuito en Ajijic. Director y regidora apoyaron con todo. Pero la exposición, que durará un mes, permanecerá cerrada al público porque sencillamente no hay personal que atienda la galería, ni siquiera en horario de burócrata.
Da la impresión de que regidora y director carecen del apoyo mínimo necesario para sacar adelante sus proyectos y los de la comunidad y no me refiero a la evidente necesidad de contar con más personal para sostener una agenda mínima, sino al apoyo más importante: el del presidente municipal.
Moises Anaya es un alcalde joven y preparado. Un político que entiende la importancia del arte como motor de cambio social y de inclusión. También sabe que la cultura en cualquier municipio turístico es potente generadora de ingresos y divisas. Por eso esperamos que ejerza su liderazgo y de las indicaciones necesarias para que sus colaboradores, regidora y director, tengan mayores capacidades para atender a la comunidad cultural y al público en general. Nosotros queremos trabajar en equipo con el ayuntamiento, pero esperamos condiciones mínimas para hacerlo.
Bomberos combatiendo un incendio.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal). – Los bomberos de Chapala no sólo reciben un bajo salario por combatir incendios en los que arriesgan su vida, sino que además no cuentan con seguro de gastos médicos mayores.
Para mantener un nivel de vida digno deben realizar doble trabajo o ajustar sus necesidades a su presupuesto pues, según la nómina de marzo del Ayuntamiento de Chapala, un bombero llega a ganar tres mil 153 pesos a la quincena, mientras que una secretaria del ayuntamiento gana 3 mil 760 pesos.
A lo único que pueden acceder los integrantes de Protección Civil y Bomberos de Chapala es a la atención que brinda la Clínica Municipal, sin embargo, la unidad no cuenta con la carpeta básica de medicamentos y tiene carencias en materiales y equipamiento.
“Beneficios médicos son los alcances de la Clínica Municipal, pues sabemos que el Ayuntamiento no cuenta con las personas afiliadas a un seguro, no cuentan tampoco con un seguro de vida”, confirmó el Secretario General de Chapala, Sergio Cuevas Elvira.
Sin embargo, en caso de que uno de los bomberos llegue a sufrir algún accidente, dado que no se cuenta con seguro de gastos médicos mayores, el Gobierno Municipal de Chapala sólo podría “dar una especie de indemnización en caso de una desgracia”, sentenció el entrevistado.
Durante el combate al incendio que inició el 28 de abril en la Sierra del Travesaño y Mesa del Ocote en Ixtlahuacán de los Membrillos y que se expandió a los cerros de Chapala y Ajijic, dos de los bomberos resultaron con esguince en consecuencia a lo escarpado del terreno, durante los 10 días que se necesitaron para abatirlo.
Para recordar, un bombero de Chapala fue alcanzado por las llamas durante el combate a un incendio en la administración del expresidente, Javier Degollado González (2015-2018); el “tragahumos” sufrió lesiones para las que recibió tratamiento fuera del municipio.
La entrega fue llevada a cabo por el Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), Alberto Esquer Gutiérrez.
Redacción (Chapala, Jal).- El gobierno del Estado de Jalisco realizó la donación formal del módulo de maquinaria pesada para Chapala, del programa “A toda máquina”.
La entrega fue llevada a cabo por el Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), Alberto Esquer Gutiérrez, quien indicó que el costo de la maquinaria fue de más de 17 millones de pesos. Sin embargo, aclaró que no solo se debe considerar el valor económico de las máquinas, sino que también se pagó el seguro de los automotores, el futuro mantenimiento y un servicio de geolocalización, por lo que en total significó una inversión de 2 mil 500 millones en la maquinaria de todo Jalisco.
El secretario aseguró a los Chapalenses que, muy pronto, el Gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, traerá buenas noticias en el tema de rehabilitación de carreteras y educación para el municipio.
Por su parte, el Presidente Municipal, Moisés Alejandro Anaya Aguilar, señaló que la maquinaria no es para el presidente, sino para la gente de pueblo.
Tanto el diputado local, J Jesús Cabrera como el diputado federal, Martín Espinoza, expresaron que en los periodos en que cada uno desempeñó el cargo de presidente municipal no se tenía el privilegio de contar con maquinaria adecuada para atender las necesidades de las zonas rurales, pues solo se tenía préstamo de maquinaria algunos días al año, por corto tiempo, y muchas en mal estado.

Se pagó también el seguro de los automotores, el futuro mantenimiento y un servicio de geolocalización
Capilla actual en el barrio de La Purísima.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal). – Integrantes del Comité de Fiestas del Barrio de la Purísima, tienen en la mira la construcción de una capilla digna para la virgen, pues consideran que la actual mantiene muy apretada a la imagen que da nombre al barrio.
Moisés Hermosillo Galván, quien es integrante del comité desde hace dos años, dijo que, aunque no se tiene un proyecto como tal, saben lo que se pretende realizar: una capilla más grande que sea apropiada para la virgen.
Según las estimaciones del comité, son aproximadamente 136 mil pesos los necesarios para dar inicio con las obras, sin tener en cuenta la compra de algún predio, pues ya existe uno.
Para comenzar dicho proyecto se tienen 16 mil pesos en la caja, sumando a esto alrededor de 50 mil pesos que les fueron prestados a Cristo Rey cuando se construyó su capilla y, a consideración de Moisés Hermosillo, es tiempo de que se les retribuya.
“La Purísima le prestó 50 mil pesos al barrio de Cristo Rey para pagar las obras que se hicieron allá arriba, entonces como comité nos gustaría cuidarnos los ingresos del mismo barrio y nos gustaría que si el barrio de Cristo Rey tuviera algo, a nosotros nos gustaría empezar nuestra capilla acá en el barrio”, explicó.
Aunque esto no es todo el recurso, pues Moisés indica que el antiguo comité tiene un guardadito de hasta 70 mil pesos que es mejor comenzar a invertir en la compra de los materiales, antes de que estos suban su precio. Además, pidieron del trabajo y ayuda comunitaria pues saben que de ellos depende que la obra no salga tan elevada.
Moisés Hermosillo recordó que en su momento se hizo la construcción de un muro perimetral producto del esfuerzo de la comunidad.
El comité considera que después de 30 años es momento de que la Capilla de La Purísima deje de ser un espacio de un metro por dos metros para usar un predio más grande, pues el señor Jorge Flores dio la iniciativa con la compra del terreno hace varios años.

La capilla mide uno por dos metros y está ubicada a un costado de la tienda de Chano, quien donó el terreno para la construcción.

Muro perimetral realizado con trabajo comunitario.
Los sindicatos de Chapala manifestaron el Día del Trabajo sus carencias laborales y exigieron a sus patrones que cumplan con sus obligaciones. En la imagen el líder del Síndicato Juan Cuevas Gudiño y el Síndico del Ayuntamiento Isaac Trejo.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal). – Sin olvidar el sentido combativo que les otorga la memoria histórica, los sindicatos de Chapala manifestaron el Día del Trabajo sus carencias laborales y exigieron a sus patrones que cumplan con sus obligaciones.
Fue en una marcha el primero de mayo, en la avenida Francisco I. Madero, que los trabajadores del Ayuntamiento de Chapala, del Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado y los agremiados del Sistema DIF municipal, se aglutinaron bajo el resguardo de la Federación Plural de Trabajadores en el Estado de Jalisco (FPTEJ).
Al finalizar la marcha, Sistema DIF fue el que más demandas presentó, pues no se les ha pagado la última quincena de la administración pasada, tampoco se les otorgó el retroactivo que debieron tener ante un antiguo aumento salarial y la caja de ahorro nunca llegó.
Otros de los afectados fueron 35 de los trabajadores de Obras Públicas del Ayuntamiento de Chapala, pues desde la administración del ex presidente de Chapala, Javier Degollado González no se les ha entregado la caja de ahorro.
Entre los acuerdos logrados con el ayuntamiento, el Síndico Municipal, Isaac Alberto Trejo Gracián, se comprometió a comenzar a realizar pagos. Para Obras Públicas se estarán pagando de 3 a 5 a partir de la próxima semana, mientras que los trabajadores del DIF podrían recibirlo de igual forma, pero hasta la siguiente quincena.
Una de las exigencias marcadas y que afecta a todos los trabajadores del ayuntamiento de Chapala es la falta de carencia en los servicios de salud, pues actualmente se han retirado los servicios de especialidades que se tenían y no se cuenta con el cuadro básico de medicamentos.
A esto se agrega que tampoco se tiene el servicio tanto de rayos X, así como el de ecos, y no se cuenta con un electrocardiograma, lo que genera un costo para los trabajadores, pues antes tenían la posibilidad de atenderse en clínicas particulares ya que posteriormente recibían un reembolso por los gastos, lo que actualmente ya no sucede.
Además, los trabajadores de Clínica Municipal no tienen material de curación, no cuentan con equipos adecuados y muchos de sus insumos no son cubiertos en su totalidad.
Una de las exigencias que hacen los trabajadores de Clínica Municipal es la homologación salarial, pues la doctora Sandra Karina González Ávalos aseguró que una secretaria gana casi lo mismo que ella como médico y las enfermeras ganan menos que una secretaria, pese a que tienen un grado de responsabilidad mayor.
Actualmente, el Sindicato Plural de Servidores Públicos de Chapala aglutina a 360 trabajadores, pues este año lograr registrar ante el sindicato a 85 empleados que ya contaban con los años pero que no tenían base, por lo que queda un resto de 7 personas en espera de ser integrarlos al sindicato.
Por otra parte, los trabajadores de la sección 145 de Teléfonos de México (TELMEX) en unión con sus compañeros de la sección 177 del el Salto, Jalisco, lanzaron un ultimátum a las autoridades.
Por tal motivo, el Secretario General de la sección 145 con sede en Chapala, Óscar Jáuregui es claro y advierte a las autoridades dar marcha atrás con la separación funcional.
De no hacerlo, los trabajadores de TEMEX anunciaron su emplazamiento para el próximo 23 de enero de 2020. El líder sindical pide a las autoridades que sean escuchados pues a dos años de la problemática que viven, no se han dado respuestas claras.

La marcha se llevó a cabo el primero de mayo, en la avenida Francisco I. Madero, con la participación de los trabajadores del Ayuntamiento de Chapala, del Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado y los agremiados del Sistema DIF municipal.
Por: Abigail A. Correa Cisneros.
Cada vez más queda menos que defender; sin embargo, quienes se aferran a la Tierra y sus recursos naturales siguen en pie de lucha pese a que caen como moscas en una batalla en contra de grandes corporaciones, crimen organizado e intereses de unos cuantos que hacen millones acabando con selvas, ríos, montañas y bosques.
Una reciente investigación realizada por Mexicanos contra la corrupción, alerta de la creciente represión contra indígenas, sobre todo en el estado de Chihuahua, donde defensores de territorio son asesinados –al igual que los recursos naturales– y las comunidades son desplazadas por criminales que tienen la mira en la tala legal e ilegal en la Sierra Tarahumara. En esta zona también aumentaron los proyectos mineros y a decir de las víctimas, el gobierno no hace algo para frenar la masacre contra la naturaleza ni contra los rarámuris, quienes ahí habitan.
Las reporteras Thelma Gómez Durán y Patricia Mayorga relatan las tragedias que familias rarámuris viven a causa del crimen organizado y por el mal gobierno, que en lugar de defender estos territorios, otorga concesiones a mineras que finalmente acaban con el entorno. En la comunidad Colorada de la Virgen, ha habido varios asesinatos. Un importante empresario de Chihuahua, Mario Humberto Ayub Touche y dos hijos de Artemio Fontes Lugo, cacique local, son señalados como responsables de talar el bosque y de ser parte de los grupos de narcotráfico de la región y del despojo de territorio tarahumara.
De 2001 a 2017, la Sierra Tarahumara perdió 19, 100 hectáreas, según datos de monitoreo Global Forest Watch y unos de los principales motivos es la siembra de mariguana y amapola. En México, la superficie de cultivo de amapola pasó de 25,200 a 30,600 hectáreas de 2016 a 2017, de acuerdo con el monitoreo realizado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc) y el gobierno mexicano. Ese reporte señala que la zona conocida como “El Triángulo Dorado”, donde comparten territorio los estados de Sinaloa, Durango y Chihuahua (el sur de la sierra Tarahumara), está entre las principales productoras de amapola en el país.
La inseguridad permanente ha provocado el éxodo de decenas de familias. Desde hace casi diez años los pobladores de esta zona son obligados a trabajar en sembradíos de amapola, casi secuestrados, y a fungir también como sicarios, de lo contrario los asesinan, por eso huyen. En la publicación Diagnóstico y Propuestas sobre la violencia en la Sierra Tarahumara se señala que en la zona existe “un control de la actividad forestal por parte del crimen organizado, control que va desde el robo de guías (documentos para certificar que un árbol se taló en forma legal), corta ilegal y legal, transporte y comercialización, o incluso una veda regional por oponerse a vender a los criminales”.
En otro informe de la asociación civil Consultoría Técnica Comunitaria se resalta que las autoridades ambientales federales otorgan permisos de aprovechamiento forestal en zonas habitadas por comunidades indígenas, “sin realizar una consulta previa a esta población, como lo marca la legislación internacional y nacional”.
Organizaciones civiles denunciaron que al menos 15 defensores de bosques y territorios en la Sierra Tarahumara fueron asesinados de 2009 a 2018, aunque pueden ser más pero no están en las estadísticas, “porque suceden en zonas en donde no hay trabajo de organizaciones, ya sea porque son lugares muy apartados, de difícil acceso o porque ocurren en territorios tomados por el narco”, dice una defensora de derechos humanos a las reporteras de Mexicanos contra la corrupción.
Esta es una situación que preocupa porque no solamente atentan contra el ecosistema, la delincuencia organizada, coludida con algunos gobernantes, intenta quitar del camino a quien le estorbe, en este caso se trata de un pueblo ancestral que lleva siglos ocupando ese territorio, a los rarámuris les pertenece la Sierra porque la cuidan, respetan y luchan porque no se extinga.
DESDE EL CENTRO
Los defensores de la Tierra, José Lucio Bartolo Faustino y Modesto Verales Sebastián, miembros del Concejo Indígena y Popular de Guerrero Emiliano Zapata (Cipog-EZ) y el Congreso Nacional Indígena (CNI), fueron asesinados el fin de semana pasado en Guerrero, luego de una reunión en la que se organizaban para realizar movilizaciones ya que diversas dependencias estatales y federales se han negado a tratar las demandas sociales y políticas de estos organismos. Fueron acribillados por un grupo armado, en Chilapa, a pesar de la presencia del Ejército Mexicano y de las policías ministerial, estatal y municipal… Y la situación económica se complica para México y el actual gobierno morenista, porque resulta que ayer martes nos amanecimos con que Estados Unidos impondrá cuotas compensatorias de 17.65 por ciento a las importaciones de tomate mexicano, con lo cual se pone en jaque a los productores que generan 400 mil empleos directos y más de un millón indirectos. Esta drástica determinación de los vecinos del norte se tomó al vencer el “acuerdo de suspensión” que suscribieron ambas partes en 1996, cuando el Departamento de Comercio, bajo la presión de los productores de Florida, presentó una petición antidumping contra los mexicanos y comenzó una investigación sobre si se vendía ese producto en el mercado estadounidense a precios por debajo del mercado. De acuerdo con los especialistas, dicho “acuerdo de suspensión”, se ha renovado varias veces desde 1996 para evitar el pago de cuotas compensatorias que en aquel entonces se iban a imponer y que promediaban 17.65 por ciento; y el más reciente venció este martes. La preocupación para nuestro gobierno no es menor, pues hay que recordar que nuestro país desplazó a los Países Bajos como el mayor exportador de tomates del mundo en el 2018, con ventas externas por 2 mil 261 millones de dólares, todo un récord, pero a costa de una dependencia casi total con el vecino del norte, a quien envía 99.7 por ciento de sus exportaciones. Es decir que en México, las más de 3.5 millones de toneladas de producción de tomate representan poco más de 20 por ciento de la producción nacional de hortalizas, siendo los meses de febrero, octubre y noviembre los de mayor cosecha; y los estados con la mayor participación en el valor de la producción son Sinaloa, con 15.7 por ciento, San Luis Potosí 13.2 por ciento, y Baja California 9.5 por ciento. Lo que sigue: el Departamento de Comercio reactivará la investigación antidumping y emitirá su decisión final a más tardar el 19 de septiembre de 2019; posteriormente, la Comisión de Comercio Internacional de los Estados Unidos emitirá 45 días después -1 de noviembre de 2019- su determinación final del daño a la industria… En el marco del Día de la Madre en México, reflexionemos: de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (INEGI), el 80 por ciento de la población femenina interna en centros penitenciarios tienen hijos, y más del 60 por ciento de estas mujeres tienen entre 18 y 39 años, aún en edad reproductiva; por ello, algunas durante su proceso quedan embarazadas y su maternidad se ve fragmentada en el momento en el que sus hijos cumplen seis años y son enviados a otras instituciones para su cuidado.
Redacción.- El mantenimiento del empedrado de cuatro calles, el arreglo de 16 cruces de la zona centro, servicios de pipa, y la compra de un motor de bomba de agua, fueron las obras presentadas por el ayuntamiento de Chapala para Ajijic como parte del presupuesto participativo, con un monto total de un millón 229 mil pesos.
La obra más llamativa es la intervención de los 16 cruces de la zona centro, en la que se colocará cemento ahogado y se instalarán rampas para personas con discapacidad. Las franjas serán de 1.20 metros por las esquinas y el centro será de empedrado ahogado en cemento; el concreto será de 20 centímetros con el fin de que tenga mayor resistencia al paso de vehículos. Se iniciará la obra de poniente a oriente y se planea trabajar dos esquinas por semana.
El precio de la intervención en los 16 cruces es de 582 mil 279 pesos, es decir que cada cruce necesitará de 36 mil pesos.
La presentación se realizó en la plaza de Ajijic, con la presencia de algunos funcionarios y 30 personas de la sociedad civil. En el acontecimiento realizado la tarde del martes siete de mayo, el presidente de Chapala, Moisés Anaya, acompañado de la regidora Cristina Gómez, del delegado Juan Ramón Flores presentó las obras elegidas por los contribuyentes.
En la reunión también se anunció el mantenimiento del empedrado de las calles Ocampo, Constitución, Flores Magón y Aldama, cuyo costo destinado será de 417 mil 720 pesos. Otra de las acciones ganadoras fue la compra un motor de repuesto para extracción de agua, esto con un gasto de 179 mil 800 pesos.
Por último, se sobre la prestación de servicio de pipa que proporcione agua de manera gratuita a las personas que lo soliciten y sean de escasos recursos. En total se dio a conocer que se regalaran 100 pipas con una inversión de 49 mil 800 pesos.
Las obras se eligieron mediante una votación en la que participaron los contribuyentes que pagaban el predial, de manera que pudieron elegir acciones que beneficiarían su delegación.
Luego de informar cuales fueron las obras y dar un breve resumen de estas, la presentación se convirtió en un foro de preguntas y propuestas en las que el presidente intentó dar solución a los temas planteados en los que se abordó desde la falta de control vial en Ajijic hasta el excremento del número de perros callejeros.
Busca la nota completa en la edición impresa número 372, a la venta a partir del sábado 11 de mayo.
Fueron nueve municipios los que firmaron el acuerdo con el ITEI el martes 30 de mayo en el CCAP.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- La capacitación al 100 por ciento de la estructura municipal en rendición de cuentas y la protección de datos personales, así como trabajar en colaboración con el Instituto de Transparencia, Información Pública y Protección de Datos Personales (ITEI) del Estado de Jalisco para promover la cultura de la transparencia en las localidades fueron los compromisos que adquirieron los nueve municipios que firmaron el convenio que después de cuatro años de no realizarse, se formalizó en Chapala.
Para la Comisionada Presidente del ITEI, Cynthia Patricia Cantero Pacheco el primer compromiso que deben cumplir los presidentes municipales será la capacitación del 100% de la estructura municipal para poder rendir cuentas.
“Esto es algo muy importante porque anteriormente se pensaba que quienes tenían que cumplir con transparentar información o con entregar información pública a la sociedad eran estos encargados de unidades de transparencia, cuando en realidad la obligación es de todos los funcionarios que conforman la estructura municipal”, señaló.
Cantero Pacheco recordó que de los nueve municipios que hacen el compromiso público con la transparencia, algunos tienen altos niveles de cumplimiento, mientras que otros tienen un nivel más bajo.
Para ejemplificar, durante el evento celebrado en el Auditorio Antigua Presidencia (CCAP), el Presidente Municipal de Ixtlahuacán de los Membrillos, Eduardo Cervantes externó que gracias a su buena práctica en rendición de cuentas él ha sido reelecto y mantiene una calificación de 95.3 lo que lo colocó a nivel nacional, esto pese que actualmente su portal web no puede ser consultado.
Caso contrario con el municipio de Poncitlán, donde unos días antes de la firma con el ITEI comenzaron a subir información fundamental en sus sitios de internet, aunque actualmente siguen en ese proceso.
En una revisión rápida a los portales web de los nueve municipios, Semanario Laguna encontró que todos presenten algunas carencias en algunos rubros, sin que el de Chapala fuera una excepción.
En el caso específico del municipio, la Consejera Presidente, Cynthia Patricia, señaló que el actual gobierno no debe negar información por el hecho de no haber tenido una entrega-recepción, “no es justificación”, indicó. Por lo que pidió a los ciudadanos que han pedido información y se les ha sido negada, hacer uso del recurso de revisión para así tener mayor conformidad ciudadana en cuanto a rendición de cuentas.
Además, pidió a los funcionarios que se cercioren de recibir documentación de 10 años antes, pues es la información que por ley están obligados a tener y proporcionar, o que de lo contrario se deberá llevar un procedimiento legal para fincar responsabilidades.
También realizó un llamado a la comunidad extranjera para hacer uso de su derecho a la información pública, señalando que el idioma no puede ser un problema y que el instituto debe responder cualquier tipo de duda, ya sea en inglés u otro idioma, sin importar su nacionalidad.
Finalmente, la Consejera Presidente, Cynthia Patricia Cantero Pacheco, celebró que Chapala, Poncitlán, Zacoalco de Torres, Ocotlán, El Salto, Tecolotlán, Jocotepec, Zapotlanejo e Ixtlahuacán de los Membrillos firmaron el convenio de colaboración regional.

La Consejera Presidente, Cynthia Patricia del ITEI, señaló que el actual gobierno no debe negar información por el hecho de no haber tenido una entrega-recepción.
Miguel Cerna. – Registran un alza considerable los robos a negocio, casa habitación, de vehículos y a transeúntes, según el registro de incidencia delictiva con respecto a los primeros nueve meses del 2018.
Mientras que, en nueve meses de 2018, es decir, de enero a septiembre se denunciaron 19 casos de robo negocio, en los pasados seis meses (octubre a marzo) ya se contabilizan 36. Una situación similar se percibe en el hurto a casa habitación, en donde ya van 51 casos, mientras que hasta antes de octubre se dieron 53.
En otras modalidades, los registros en ambos periodos muestran cifras casi iguales, como es el caso del robo a vehículo con 23 de 24, robo a transeúntes con 15 de 13 y a interior de vehículo con 5 casos.
Además, se presentaron por primera vez tipos de saqueos que no se habían registrado en el año anterior, como un robo conejero en febrero y uno a mano armada en marzo.
Los más recientes, tuvieron lugar en el preescolar Carmen Torres Veliz y la primaria Francisco I. Madero, en dos ocasiones durante las vacaciones de Semana Santa.
Por su parte, el presidente municipal de Jocotepec, José Miguel Gómez López, reconoció un alza en este tipo de sucesos y lamentó que la mayoría de la población no denuncie pues esto imposibilita las acciones que se pueden emprender desde el gobierno.
“Yo no quiero ser ajeno a esa realidad, la verdad es esa, la verdad es que si hay muchos robos, no tan exagerado como en otros lados, pero sí los hay, pero no están siendo denunciados, yo me entero por comentarios que en redes sociales que me dice la gente y pues yo le creo a la gente”, comentó en entrevista.
Respecto al aumento en los robos, el Comisario Municipal Juan Jesús Hermosillo Moreno informó que de acuerdo a sus investigaciones, son personas no originarias del municipio las que están perpetuando el delito.
“Hemos descubierto, que hay gente que no pertenece a los municipios e incluso al propio estado de Jalisco y de alguna manera han encontrado cobijo. Es bien conocido que la gente de Jalisco es muy calurosa con la gente extraña, y eso de alguna manera lo malentendieron y ha permitido que premie este tipo de acciones con gente que no es de aquí”, declaró.
Para combatir el problema, Hermosillo Moreno consideró que es necesaria la creación de un sistema que permita registrar y monitorear a las personas externas que se asientan en el municipio, así como darle el seguimiento adecuado a las denuncias para que prospere la aplicación de la ley.
“Hay que empezar a dar con esas bandas que cada vez son más, hacer estrategias y seguir trabajando para reconstruir el tejido social y evitar que más muchachos y muchachas se sumen a la delincuencia”, concluyó el presidente municipal.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala