Por: B. Manuel Villagómez R.
A iniciativa de Juan Francisco Ealy Ortiz, director del periódico El Universal y de los directivos de los Periódicos Asociación en Red (PAR), se llevó a cabo aquí en Jalisco el Primer Foro para revisar el sistema del federalismo y se anunciaron 2 más, uno en Coahuila y otro en Sonora siendo anfitriones los periódicos El Siglo y El Imparcial respectivamente. El estado de Jalisco está reconocido por ser pionero en este tema del Federalismo, tan es así que hace 25 años teníamos 8 candidatos a gobernador y el Lic. Pedro Vargas Avalos con quien formamos el Grupo Democrático Xalisco, A.C. quien además es un estudioso del tema del federalismo, propuso que se elaborara un documento que fuera firmado por todos los candidatos y que el que quedara tenía la obligación de crear el Instituto Jalisciense de Estudios del Federalismo, todos lo firmaron menos el Lic. Eugenio Ruíz Orozco; ganó Alberto Cárdenas Jiménez y, al tomar posesión, fuimos con el y nació el Instituto inaugurándolo con la presencia del presidente Ernesto Zedillo.
Este Instituto único en la república fue clausurado en la administración pasada y ahora se pone de moda revisar en estos foros todo lo relacionado con el sistema federal los capítulos II y III de la Constitución, porque sí es frecuente escuchar distintas opiniones de la aplicación del federalismo, unas a favor, otras en contra, de quienes analizan a profundidad este tema.
En este Primer Foro, el senador Ricardo Monreal Ávila, presidente de la junta de Coordinación Política, expresó que Jalisco tiene mucho que aportar en este tema y que es un buen momento para discutir el tema del Federalismo y las libertades de los estados “ahora que hay un problema serio en el país, en un cambio de régimen” mientras que el diputado Tonatiuh Bravo Padilla expresó “todos aspiramos a un nuevo federalismo en el que haya corresponsabilidad, no un diálogo y un federalismo confrontado entre el gobierno federal y las entidades, sino cooperativo”. Por su parte, el senador Alejandro Antonio Peña Villa, comentó que ya se tiene un avance respecto a la participación de la zona metropolitana del Valle porque los gobiernos que la conforman ya han acudido a los legisladores.
Por su parte, el promotor de este foro Juan Francisco Ealy Ortiz destacó “confío en que el presidente Andrés Manuel López Obrador tiene el ánimo de fortalecer el federalismo. Y recordó que durante muchos años, el mandatario recorrió todo el país y conoce sus problemáticas. Remarcó que sin importar las filiaciones políticas son tiempos de sumar, no para enconos o pleitos.” Añadió que “desde el Senado de la República, se dará seguimiento a las aportaciones vertidas en el foro para elaborar una iniciativa de reforma sobre el tema”. También hacemos referencia a la opinión de Alfonso Hernández Valdés quien, a nombre del ITESO, opinó que se requiere de una reforma al Art. 115 Constitucional, relacionada con las atribuciones de los ayuntamientos, indicó que existen situaciones que rebasan la capacidad de respuesta de los municipios. El tema del federalismo siempre ha estado presente y son los senadores quienes tienen la responsabilidad de revisarlo, claro, en coordinación con los Congresos, gobernadores y municipios, que todo mundo opine y si se llega a definir el nacimiento de una Ley como lo previó el senador Monreal, pues que sea verdaderamente el producto de una consulta abierta y solo para bien del pueblo de México quien a sufrido las decisiones tomadas desde el centro por el centralismo federalista.
mvrfundacion@gpovillamex.com fundacion_clcs@gpovillamex.com
La ciclovía actualmente luce descuidad y la señalética es poco visible.
Redacción- El Gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, dio a conocer los proyectos de rehabilitación de las ciclovías del estado de Jalisco como parte del programa MiBici, según lo mencionado en conferencia de prensa ofrecida la mañana de este martes en Guadalajara.
La iniciativa tomará en cuenta la ciclovía de Chapala, para la que, en su primera etapa, se realizará una inversión de 58.54 millones de pesos para restauración de los 7.26 kilómetros que comprende. Se pretende mejorar la infraestructura y el diseño de esta, además de conectar el municipio de Chapala con Jocotepec a través de este medio. Según lo informado, el plan dará marcha en los próximos meses.
En uno de los gráficos mostrados, se señaló que después de casi 10 años, la ciclovía recibe a más de mil ciclistas entre semana, que son el 3.23% de los viajes que se realizan entre las localidades de Jocotepec, San Juan Cosalá, Ajijic y Chapala.
Actualmente luce descuidad y la señalética es poco visible por lo que en ocasiones los automóviles la utilizan como estacionamiento; por lo que según comentan usuarios, se convertido en algo peligroso pero necesario.

Gráfico mostrado en la exposición del proyecto
El presidente municipal se reunió con los trabajadores el pasado 29 de abril.
Miguel Cerna. – Bajo un periodo de prueba de un mes, los 21 trabajadores que integraban la cuadrilla de recolección de basura del municipio, estarán trabajando con la empresa Grupo Integral de Recolección y Reciclados de Occidente, S.A. de C.V. (GIRRSA), tras concesionarle el servicio por 25 años.
Preocupados por su permanencia, las condiciones laborales en las que trabajarán y con la duda del qué pasará con la antigüedad generada dentro del ayuntamiento, los empleados se reunieron con el presidente municipal, José Miguel Gómez López, y el representante de GIRRSA, Héctor Gonzalo Regalado, para resolver sus dudas.
Pese a que la empresa les dio un lugar a todos dentro del nuevo esquema de recolección que empezó a operar en el municipio el pasado 29 de abril, los trabajadores estarán en un periodo de prueba de un mes para definir a los elementos que permanecerán, explicó Regalado.
Al respecto, Gómez López les aseguró que tendrán mejores condiciones laborales pues se les brindará seguro social, prestación que no les daba el gobierno. De no ser seleccionados por GIRRSA los empleados tendrán dos opciones: ser reintegrados al ayuntamiento o ser indemnizados.
Jorge Flores Ruan de 54 años de edad y con 18 trabajando como chofer de camión recolector se dijo seguro de que “no le va a servir” a GIRRSA, pues hace tres años fue operado a corazón abierto y desde entonces su rendimiento no es mismo. Para él, la mejor opción es que sea reintegrado al ayuntamiento.
En una situación similar se encuentra Santos Lomelí Zúñiga, de 59 años de edad y 29 trabajando en la recolección de la basura. Perder su antigüedad y con ello la oportunidad de jubilarse es su principal desconfianza. Él preferiría ser reubicado dentro de la administración y no laborar con la empresa.
Fue precisamente el presidente municipal quien le pidió “de favor” a GIRRSA que todos los ex trabajadores de la recolección fueran considerados para el nuevo esquema, pues aclaró que el ayuntamiento se encuentra “un tanto colapsado de personal”.
“Yo lo único que les pido es que sigan trabajando, ya ahora es GIRRSA, sigan trabajando, sobre la marcha GIRRSA va ir viendo quien sí, quien no; se les va a pagar el sueldo, va a haber mejoría en muchas cosas”, les dijo en la reunión que se realizó el mismo 29 de abril en Casa de Cultura.
El servicio operará los 365 días de año con siete camiones compactadores
Miguel Cerna.- Inicia operaciones Grupo Integral de Recolección y Reciclados de Occidente, S.A. de C.V. (GIRRSA), empresa a la que fue concesionada la recolección de residuos sólidos del municipio por los siguientes 25 años.
Durante el banderazo de salida, el pasado 29 de mayo, el representante de GIRRSA, Héctor Gonzalo Regalado, aseguró que no habrá un día en el que se deje incompleta una ruta de recolección.
“Comentarles que la empresa GIRRSA tiene muchos años de experiencia en este tipo de trabajo y somos una empresa socialmente responsable, ¿qué quiere decir esto? De entrada que vamos a atender toda la recolección del municipio de manera puntual y exacta”, expresó Gonzalo Regalado.
La empresa operará con siete camiones compactadores nuevos, además de dos vehículos de apoyo para completar las siete rutas de recolección que implementarán en la cabecera municipal y las localidades.
También, durante los primeros 60 días, se instalarán 40 contenedores de 2.5 metros cúbicos en diferentes puntos estratégicos de la población.
De acuerdo con el programa operativo de personal presentado por GIRRSA, cada ruta contará con un supervisor, un chofer, dos cajoneros y un campanero que avisará con 20 minutos de anticipación el paso del camión.
El turno matutino se extenderá de las 6:00 a las 15:00 horas y contará con cuatro trayectos; mientras que el vespertino trabajará tres, de las 15:00 a las 22:00 horas.
Para el presidente municipal de Jocotepec, José Miguel Gómez López, el inicio de la concesión representa la solución del problema a la disposición final de la basura, pues recordó que cuando inició su administración había 140 toneladas acumuladas en las calles.
“Hoy se empieza a resolver, porque lo habíamos estabilizado mas era deficiente el servicio, hoy ya debe de estar regularizado, pero por cuestiones de costumbres malas que tenemos como ciudadanía esto se va a llevar dos, tres meses en lo que se empiece a acoplar la gente con la empresa y con los horarios”, dijo en entrevista.
A la par, Gómez López anunció que el gobierno implementará un servicio de recolección enfocado exclusivamente a la separación y el reciclaje de desechos para disminuir el tonelaje de basura y, por ende, el pago a la empresa a la que se le concesionó el servicio hasta el 2044.
Además, en menos de un año, GIRRSA pretenden construir un relleno sanitario en el municipio para que se deje de hacer uso del vertedero de Ixtlahuacán de los Membrillos, luego de que el basurero municipal fuera cerrado en marzo del año pasado tras el incendio que aconteció.
Firmaron un convenio entre el Instituto de Transparencia, Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado (ITEI) junto con nueve municipios del estado de Jalisco
Redacción- Fueron nueve los municipios que se han comprometido con fortalecer el acceso a la información pública.
Y es que la mañana del 30 de abril firmaron un convenio entre el Instituto de Transparencia, Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado (ITEI) junto con nueve municipios del estado de Jalisco, con la finalidad de llevar a cabo distintas estrategias para el fortalecimiento de la transparencia en las actividades gubernamentales.
Se pretende que auxilie en la creación de mecanismos que fortalezcan la transparencia de la información pues, según lo comentado por la Comisionada Presidenta del ITEI, Cynthia Cantero Pacheco, Jalisco es el segundo estado a nivel nacional donde se realizan más cuestionamientos y solicitudes de información por parte de la ciudadanía hacia las autoridades.
Al respecto el presidente municipal de Chapala, Moisés Alejandro Anaya Aguilar, comentó que la transparencia ha sido uno una prioridad desde el inicio de su administración: “Tenemos un promedio de diez solicitudes por día y a todas hemos contestado, hasta el momento no ha caído ninguna, las únicas que tenemos en el ITEI ya para sesión son cuestiones de la administración pasada que no tenemos la información para dar contestación”, afirmó.
El Centro Cultural “Antigua Presidencia de Chapala” (CCAP) fue sede del evento al que asistieron como participantes del acuerdo los mandatarios de los municipios de Chapala, El Salto, Ixtlahuacán de los Membrillos, Jocotepec, Zacoalco de Torres, Ocotlán, Poncitlán, Zapotlanejo y Tecolotlán y la Comisionada Presidenta del ITEI.
Por: Abigail A. Correa Cisneros.
El futuro de México podría mejorar si las condiciones de vida de 39 millones 745 mil 395 menores de edad, cifra que actualmente reside en el país, son mejor atendidas en todo lo relacionado con sus derechos. En principio, salvar su entorno de la violencia porque este mal se perpetra cuando secuestra mentes pequeñas. Según datos del Consejo Nacional de Población, para el año 2030 habrá menos niños, la cifra representará 17.8 por ciento de la población de menores.
En el contexto del día del niño, cifras del Consejo Nacional de Población (Conapo) muestran que en algunos años habrá disminuido la población infantil en nuestro país, de acuerdo con las proyecciones de la institución, se prevé que la cantidad de menores de 12 años seguirá descendiendo en México y en 2030 representará 17.8 por ciento. Incluso con el creciente porcentaje de mujeres jóvenes que se convierten en madres, y que representan el cuarto grupo femenino que más contribuye a la fecundidad, con una tasa de 69.5 hijos por cada mil adolescentes. Para niñas de 10 a 14 años, la tasa fue de 2.15 nacimientos por cada mil este año.
Los datos preocupantes siguen, el INEGI reportó que hasta 2017 había 3.2 millones de niños y adolescentes de entre 5 a 17 años trabajando y 70 mil en riesgo de explotación sexual. México es el segundo país en América Latina con más infantes laborando expuestos a peligros mecánicos, biológicos, físicos, químicos o relacionados con prostitución, y hasta cooptados por la delincuencia organizada.
En una entrevista con Notimex, el doctor en Derecho del Trabajo y Seguridad Social, Alfredo Sánchez Castañeda, comentó que hay menores que realizan largas jornadas de trabajo y al menos 50 por ciento no recibe salario, mucho menos tienen prestaciones ni derechos laborales.
En las ciudades vemos a niños en las calles intentando vender golosinas, limpiando parabrisas, o mendigando, y están en constante peligro. En zonas rurales también es deprimente, viven atrapados entre ser halcones, traficantes de drogas y ya en el extremo, convertirse en sicarios.
La infancia de hoy vive en constante riesgo en el mundo, uno de cada cuatro menores viven en países afectados por un conflicto o desastre. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) informa que cerca de 31 millones de niños se han visto obligados a desplazarse a causa de este problema: de ellos, 13 millones son refugiados y más de 17 millones han tenido que desplazarse en sus propios países.
Asimismo, la violencia dentro de casa afecta a seis de cada 10 infantes en México, ya sea por castigos físicos o humillantes. Las desapariciones van en aumento, datos oficiales hablan de tres menores asesinados diariamente en el país. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reportó que entre 2015 y 2017 los casos de asesinato de personas de los 0 a 17 años aumentaron progresivamente, pasando de 1.057 en 2015 a 1.126 en 2016 y 1.498 en 2017.
Según cifras de la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM), el año pasado hubo 1.238 homicidios de niños, y en lo que va de 2019 se han registrado 285, lo que significa que al menos tres niños han muerto cada día en México por causas no naturales. Los estados con más infanticidios son Chihuahua, Estado de México, Guerrero, Ciudad de México, Jalisco, Michoacán, Oaxaca, Sinaloa, Tamaulipas, Guanajuato y Veracruz. Los índices de violencia se elevan a un ritmo alarmante.
En otro sentido, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) señala el 60.8 por ciento de menores de 18 años carece de seguridad social, mientras que el 22.7 por ciento de los menores no cuentan con servicios en su vivienda. Hasta hace cuatro años dos millones 680 mil niños no tenían acceso a la alimentación, es decir 21.7 por ciento de la población.
Por otra parte, la delincuencia organizada también tiene en la mira a los niños y niñas del país, los secuestra para que trabajen en plantíos de amapola y mariguana, como aseguró el director ejecutivo de Red por los Derechos de la Infancia (REDIM), Juan Pérez García.
En una entrevista con medios de comunicación habló de las denuncias sobre ataques a secundarias en Guerrero, donde secuestran a los alumnos para que trabajen en la cosecha de mariguana. En Veracruz incluso han cerrado escuelas para evitar que “levanten” a los menores, muchos de los cuales nunca son vueltos a ver. Así se explican las proyecciones del Conapo para 2030, cuando las sonrisas de los niños y niñas en los parques y escuelas sean casi inaudibles.
DESDE EL CENTRO
El Sindicato de Trabajadores de la Universidad Autónoma Chapingo levantó la huelga que mantenían desde el pasado 26 de febrero la cual terminó al aceptar, entre otras cosas, un incremento salarial del 3.35 por ciento, el pago de salarios caídos al 100 por cierto y la entrega, por única vez, de vales de despensa por 12 mil 100 pesos, con lo que el pasado lunes se logró el reinicio de clases en la más importante escuela de asuntos del campo en toda Latinoamérica… El rector saliente, José Sergio Barrales quedó marcado por dos hechos al final de su administración: la violación de derechos y discriminación de la catedrática Elida Treviño Siller a quien no le permitió contender por la Rectoría de la UACh en el proceso de selección que se planeaba para abril. Posteriormente no pudo solucionar las demandas de los integrantes del sindicato, gremio que tuvo que utilizar el recurso de huelga que afectó a más de 10 mil estudiantes, cinco mil trabajadores y más de mil 100 catedráticos e investigadores. Sin embargo, hubo consciencia y diálogo a pesar de las posturas contrarias y tocará al rector interino, Bernardo López Ariza, quien dirigirá esa casa de estudios del 8 de mayo al 7 de agosto, realizar las acciones para una elección de rector limpia y ayudar a los estudiantes a no perder el semestre… Caso contrario se registra en la Universidad Autónoma Metropolitana, donde a más de 90 días el Sindicato Independiente (SITUAM), mantiene cerradas las instalaciones de esa casa de estudios, a pesar de las afectaciones que se tienen en las áreas de investigación de todos los planteles. Contraria a la apertura que se ha demostrado por parte de las autoridades, hay un grupo radical dentro de ese centro educativo que le apuesta a la polarización y violencia, sin tomar en cuenta que los más afectados serán los estudiantes, quienes no podrán terminar el semestre en tiempo y forma, tampoco su carrera, perderán becas de investigación y sus proyectos científicos quedarán inconclusos o tendrán que reiniciarlos perdiendo recursos, tiempo y la oportunidad de que esa universidad y México crezcan…Dicen que el Senado de la República aprobó la Reforma Educativa que termina con la hecha por la administración de Enrique Peña Nieto, con 95 votos a favor, 25 en contra y dos abstenciones. Los legisladores de MORENA aseveraron que no se tuvo presión por parte de los integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), pero luego de todo lo que se ha visto y lo que se le ha concedido la duda no es gratis…. En lo internacional, inició en Venezuela la llamada “Operación Libertad”, por el opositor Juan Guaidó en contra de Nicolás Maduro, por lo que los disturbios se incrementaron y la amenaza de una guerra civil en ese país sudamericano se incrementa, lo que beneficiará principalmente a Estados Unidos, quien busca apoderarse de los recursos naturales de esa nación, mientras que Nicolás Maduro continúa representando el papel de dictador.
Elementos de la corporación municipal de Seguridad Pública.
Miguel Cerna.- Con el objetivo de mejorar la operatividad y fortalecer la corporación municipal de Seguridad Pública, el ayuntamiento de Jocotepec realizó una inversión de casi 500 mil pesos en uniformes y equipos de telecomunicación.
“Estábamos totalmente abandonados”, dijo Alberto Ornelas Enríquez, jefe técnico operativo, quien consideró que el equipamiento permitirá mejor el servicio brindado a la ciudadanía, ya que anteriormente operaban en condiciones precarias.
La adquisición de los radios portátiles y la reparación de la antena, es de suma importancia para el desarrollo de sus funciones. Ornelas Enríquez informó que desde hacía más de 10 años que no se le daba mantenimiento a la infraestructura y había muy pocos equipos funcionales, pues ya habían superado por mucho su vida útil.
En total fueron adquiridos 24 nuevos radios, por un monto de 133 mil 585 pesos, más 31 mil 552 gastados en la relación de la antena y el repetidor, es decir, que se invirtió más 165 mil pesos en las telecomunicaciones. Ahora cada elemento tendrá su propio receptor de señal.
También se compraron 60 uniformes que incluyen botas, chamarra, pantalón y camisola por un monto de 315 mil 636 pesos, así como 48 fornituras cuyo valor no fue especificado en documento al que Laguna tuvo acceso; la entrega se realizó el pasado 21 de abril en la base de policías, ubicada al de la cabecera municipal.
Además, fueron reincorporados los tres elementos que habían sido dados de baja a principios de abril por reprobar los exámenes de control y confianza, con el afán de fortalecer la corporación durante el operativo de seguridad, que se realizó del 13 al 28, por las vacaciones de Semana Santa. Actualmente se reportan 37 policías activos.
En lo que va de la administración se han adquirido cinco nuevas patrullas: dos por parte del Gobierno del Estado y tres más a través de un crédito adquirido por el ayuntamiento a finales de febrero, por lo que el parque vehicular de unidad de Seguridad Pública es de siete unidades.
Para el jefe operativo, con la atención a las necesidades de los policías, el presidente municipal José Miguel Gómez López ha “cambiado el rumbo” de la seguridad en el municipio.

Se compraron 60 uniformes que incluyen botas, chamarra, pantalón y camisola.

Fueron adquiridos 24 nuevos radios.
Por: B. Manuel Villagómez R.
El ejecutivo federal enviará al congreso, antes que termine el mes de abril, el Plan Nacional de Desarrollo (PND) para el sexenio 2019-2024 de manera que sea revisado, enriquecido con la participación de la sociedad y al final, aprobado.
Por nuestra parte vamos a participar con una ponencia que tiene qué ver con la economía informal, fenómeno que se da en el sector más olvidado de la economía y es el de la micro empresa, sector que incluye al comercio y la industria que no tienen más de 15 trabajadores, entrando todas las tiendas de las esquinas, puestos callejeros, tianguistas, talleres artesanales y de todo tipo, por cierto muy criticados por el comercio organizado por la falta de pago de impuestos, venta de mercancías pirata, invasión de espacios y de todo tipo de males que se les atribuyen.
Aquí en Jalisco, las micro empresas representan el 96% de empresas, el 3% es la pequeña y mediana que tienen de 50 a 100 trabajadores y la grande 1% que es de 250 trabajadores. A nivel nacional, este sector agrupa a 4 y medio millones de empresarios, cuando usted camina por las calles de la CDMX ve una intensa actividad comercial, pues no existen puertas de edificios sin puestos banqueteros y, constitucionalmente de acuerdo al artículo 5to., está permitido que todo mexicano se pueda dedicar a la actividad comercial o industrial que más le guste, siempre y cuando no ofenda la moral pública; por ello nuestra propuesta es la siguiente: que la Cámara de Diputados integre en el PND que “SE DECLARE DE INTERÉS NACIONAL A LA MICRO EMPRESA Y COMO PATRIMONIO FAMILIAR” para darle certeza jurídica a este sector; aunado a esta declaratoria, la Cámara de Diputados solicitará al ejecutivo, dejar en el PND las sugerencias adecuadas para potenciar a este sector, de manera que ninguna mexicana o mexicano realice actividades dentro de la informalidad.
En cuanto a la parte de financiamiento, se propone crear el FIDEICOMISO DE FOMENTO COOPERATIVO reformando la Ley General de COOPERATIVAS y crear la Ley de Fomento Cooperativo por entidad. Este Fideicomiso contaría con recursos en el primer término de los cooperativistas, en segundo lugar del municipio, los gobiernos estatales y federal y, crear en cada estado una financiera en la modalidad de no bancaria que, contando con el aval del gobierno federal, pueda contar con la Banca de Desarrollo Nacional con bajo costo por su inversión.
Estas propuestas financieras son en virtud de que en el sexenio de Miguel de la Madrid se canceló el Banco de Fomento Cooperativo, el Banpesca que apoyaba a las cooperativas de pescadores, el Fondo de Garantía y Fomento a la micro, pequeña y mediana empresa de la Nacional Financiera; centralizó la Banca de Desarrollo como NAFIN y Banco de México que operaban en Jalisco y el Banco Obrero. Salinas llegó a cerrar el Banco Nacional del Pequeño Comercio del D.F. que operaba solamente con locatarios de los mercados municipales y que ahora están en el agio, hay que capacitarlos para realizar compras en común, mejorar sus presupuestos y aplicarles en el pago de impuestos la simplificación administrativa que se tenía y se canceló.
Próximamente va a entrar en vigor un incremento salarial que se negoció como parte del nuevo T-MEC antes TLC y, al sector que más le va a pegar va a ser al de la micro empresa que, aunque integrada por gran cantidad de familiares, de cualquier forma pueden estar en desventaja por lo siguiente, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) México paga solo el 12.8% del promedio de una trabajador de una empresa grande como Argentina, Brasil y Chile, en donde la diferencia promedio es de 48.23, 42.2 y 37.6 puntos porcentuales respectivamente, mientras la Organización para el Desarrollo Económico (OCDE) expresa que el empleo se está polarizando al generar pocos empleos de alta competencia, de ahí la importancia de reactivar a la micro empresa.
El módulo de maquinaria fue entregado por Alberto Esquer secretario de la SADER.
Miguel Cerna.- En representación del gobernador Enrique Alfaro, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de Jalisco (SADER), Alberto Esquer Gutiérrez, realizó la entrega formal del módulo de maquinaria pesada, con valor de 17 millones de pesos, al municipio de Jocotepec.
Además de fortalecer el campo con el programa estatal denominado “A toda máquina”, el secretario aseguró que el módulo de maquinaria permitirá cumplir las tareas en las que los munícipes han “quedado a deber”, como el arreglo de los caminos, el desazolve de arroyos o el acondicionamiento de rellenos sanitarios.
“Los equipos como los ven, no son fierros, los equipos son calidad de vida, desarrollo de la familia, eso son los equipos y eso es lo que hoy estamos entregando, no solo en Jocotepec; en todos, todos, todos los municipios de Jalisco fuera de la Zona Metropolitana de Guadalajara; 121 municipios”, dijo Esquer Gutiérrez, el pasado 25 de abril desde la plaza principal.
El módulo entregado a la población ribereña está conformado por una motoconformadora, una retroexcavadora, un bibolo compactador, una excavadora y un camión de volteo, cuyo valor total es de 17 millones de pesos; a nivel estatal la cifra de inversión supera los 2 mil millones de pesos.
Por su parte, el presidente municipal, José Miguel Gómez López, destacó el lugar que ocupa Jocotepec como uno de los principales productores de berries en el país, por lo que consideró que la maquinaria será “una palanca” para apoyar a la industria agroalimentaria.
“Fue en los últimos años del siglo pasado cuando llegó una gran empresa a sembrar un fruto exótico, que nadie le puso mucha atención (…) y lograron que Jocotepec fuera la cuna de lo que hoy es el producto más fuerte alimenticio en cuanto a ingresos para este país, superando 7 a uno al tequila, hoy ya tenemos dos orgullos: el tequila y las berries”, comentó el edil municipal.
Además de la presencia del diputado local, Jesús Cabrera, y del federal, Juan Martín Espinoza, a la entrega del módulo de maquinaria asistió Eduardo Mancilla Aceves, uno de los productores de frutos rojos de la región, quien solicitó no olvidar ayudar a los campesinos y pequeños productores, que son los que más necesitan la maquinaria.
Según establece el programa, el mantenimiento de dichas herramientas será gratuito para los municipios y contarán con un servicio de monitoreo que medirá las horas de servicio, el rendimiento del combustible y su localización, pues no pueden salir de Jocotepec.
La entrega, a la que asistieron aproximadamente 200 personas, en su mayoría funcionarios públicos, concluyó con el encendido de los motores de los equipos.

A la entrega oficial asistieron (de izq. a der) Chuy Cabrera diputado local, Eduardo Mancilla productor de berries, Alberto Esquer encargado de la SADER, José Miguel Gómez presidente municipal y Juan Martín Espinoza diputado federal del distrito 17.
Por: Abigail A. Correa Cisneros.
La llegada de miles de migrantes a territorio mexicano por la frontera sur rebasa la capacidad del gobierno mexicano ante esta problemática. A pesar de que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador firmó el Pacto Mundial para la Migración promovido por la Organización de las Naciones Unidas para garantizar un flujo migratorio seguro, ordenado y regular, se tomó la determinación de frenar la libre entrada de cientos de centroamericanos, sobre todo por la “seguridad”, lo cual es una respuesta atinada porque incluso hay mexicanos que atentan en contra de los viajeros.
AMLO sostiene que la migración «no se resuelve con deportaciones», sino atendiendo las causas de fondo, como la falta de oportunidades y agregó que en México se respetan los derechos humanos. Pero hay que comenzar por el país, donde no solo los migrantes están en peligro sino hasta los turistas que viajan por las carreteras y son asaltados por grupos criminales, y son estos mismos los que amenazan con secuestrar o robar a quienes pretenden llegar a Estados Unidos por suelo mexicano.
Actualmente hay 258 millones de migrantes en todo el mundo que viven fuera de sus países de origen, la cifra va en aumento debido a problemas políticos y sociales a los que se suman los provocados por el cambio climático. Debido a la violencia y persecución, México es el paso para miles de personas provenientes de Honduras, El Salvador y en forma creciente de Venezuela, que buscan llegar a Estados Unidos, pero en el transcurso algunos se quedan en nuestro país; tan solo el año pasado la cifra incrementó 66 por ciento respecto de 2016, cerca de 14 mil 500 personas solicitaron la condición de refugiados. Lo preocupante es que hubo un alza de 580 por ciento en comparación al 2014, según declaraciones del Representante en México del Alto Comisionado para los Refugiados de la ONU, Mark Manley.
México no sólo es tránsito para los que quieren llegar a Estados Unidos, también hay muchos mexicanos que arriesgan su vida para alcanzar el mítico sueño americano. En su afán de cruzar la frontera norte se enfrentan a polleros y a las milicias que prácticamente los cazan como deporte, algunos, y otras “defienden patrióticamente su territorio” animados por su presidente que los ve como pandilleros y narcotraficantes que ponen en peligro la seguridad de las ciudades norteamericanas.
En nuestro país empiezan a verlos de la misma manera, según una encuesta de El UNIVERSAL la percepción negativa hacia los migrantes aumentó 24 puntos, seis de cada 10 opinan que perjudican a la comunidad. Asimismo, demuestra que va en aumento el rechazo a los centroamericanos que entran ilegalmente a México, en comparación con 2018, cuando el 37 por ciento de los entrevistados se mostró en contra, actualmente es el 62 por ciento quienes tienen esa postura.
El fin de semana pasado, en una redada del Instituto Nacional de Migración, se detuvo a 367 personas en Pijijiapan, Chiapas; eran parte de una caravana de casi 3 mil personas que intenta llegar a Estados Unidos. El presidente Donald Trump amenazó con cerrar la frontera si nuestro gobierno no para la migración masiva.
En los últimos meses México otorgó hasta 15 mil visas humanitarias, pero las detenciones van en aumento e incluso hay señalamientos contra las autoridades por la violación de derechos humanos contra mujeres y menores. Según la Comisión Nacional de Derechos Humanos, hay 7 mil 500 migrantes detenidos en refugios en Chiapas. Ahora es común ver a gente dormida en las plazas porque los albergues están abarrotados. Según la percepción de algunos mexicanos la delincuencia aumentó desde que las caravanas de centroamericanos comenzaron a llegar por Chiapas.
DESDE EL CENTRO
Cumplió 33 días la huelga del Sindicato Independiente de Investigadores del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (SIIINIFAP), demandan la reasignación de 100 millones de pesos para 302 proyectos de investigación… Este miércoles se discutirá el dictamen de reforma a los artículos 3,31 y 73 constitucionales que tienen que ver con la Reforma Educativa… Un paso más de las comunidades amenazadas por el fracking, nahuas de Ixtacamaxtitlán, Puebla, obtuvieron un amparo contra dos concesiones a la empresa canadiense Almadens Minerals que operaría en su territorio… En el mapa de la corrupción México ocupa el cuarto lugar en América Latina en el informe que presentó la organización no gubernamental Transparencia Internacional, lo superan Venezuela, Nicaragua y Guatemala… Nos unimos a la celebración por el Día mundial del libro, aunque de cada 100 personas sólo 42 leyeron al menos un libro al año. Una encuesta del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en colaboración con El Módulo sobre Lectura (MOLEC), detalla que el 47.9 por ciento de la población mexicana no lee por la falta de tiempo, mientras que el 21.7 por ciento declaró que es por la falta de interés… Este año conmemoramos el Día mundial de la Tierra con 54 mil hectáreas de territorio mexicano consumidas por el fuego, esta vez el lema hace referencia a la biodiversidad de especies que hay en el planeta: “Protejamos nuestras especies”, el cambio climático es un peligro real.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala