Por: Guillermo Correa Bárcenas.
Vivimos tiempos de huracanes y de tormentas tropicales, todos, por muy débiles que sean, temibles. Sobre todo para la gente del campo, la que se dedica a producir los alimentos que demanda la población nacional o por lo menos para la sobrevivencia propia.
También llamados ciclones porque se presentan cada año, casi siempre provocan graves desastres naturales en el sector rural. Este 2018 empezó con Adrián, Beatriz, Greg, Hilary e Irwin; Arlene, Katia, Irma y por ahí viene José, tan poderoso que ya anuncia más sufrimiento a los pobres del país que son mayoría, con recortes al presupuesto nacional que pegarán directamente a los programas sociales a fin de que en 2018, año electoral en que se define al próximo presidente de la República, los partidos políticos puedan actuar como nunca a través de promesas falsas, lucrar con las tragedia y manipular a su antojo el voto ciudadano.
Los que saben adelantan que habrá menos dinero para el pueblo pues sin pobres no hay votos garantizados al Partido Revolucionario Institucional, que se ha valido de ellos para permanecer en el poder durante décadas, salvo el Decenio Trágico en que gobernó la derecha a través del Partido Acción Nacional (PAN). Por lo pronto el Instituto Nacional Electoral (INE) que, con Lorenzo Córdova al frente, ya se frota las manos para recibir alrededor de 25 mil millones de pesos, el más alto de la historia que el Estado mexicano destinará a financiar la política, lo que ha provocado gran indignación, tanta o más que la causada con la estafa del siglo, detectada en dependencias como SEDATU, PEMEX y BANOBRAS, sin que haya castigo alguno y se deje imperar a la impunidad.
Los sacrificados son de nuevo los productores del agro. Por eso es que Federico Ovalle Vaquera, dirigente de la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (CIOAC) exigió a la Cámara de Diputados recortar el gasto al INE y a los partidos políticos en 50 %, ya que considera inútil arroparlos con recursos que deben ir a la población y no a enriquecer a funcionarios y líderes partidistas. Se queja que, en cambio, en la propuesta presupuestal de José Antonio Meade Kuribreña, titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), existe una reducción del 4 % al campo en términos reales comparados al de este año. A la demanda se han sumado El Barzón, la Coordinadora Nacional Plan de Ayala (CNPA), Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA) y, entre otras muchas, el Movimiento Social por la Tierra (MST).
Francisco Chew Plascencia asegura que la reducción propuesta a los recursos que los campesinos obtuvieron en 2017 ascienden a los 6 mil 232.90 millones de pesos, debido a que lo proyectado a recibir por la SAGARPA son 64 mil 325.20 millones de pesos, lo que significa un 8.83 % menos. No obstante, el líder del MST reconoce que en el paquete hacendario se considera entregar al Programa Especial Concurrente (PEC) –sector rural en el que participan recursos de 14 secretarías de Estado —alrededor de 320 mil millones de pesos, cantidad superior a los 318 mil 906.80 millones que recibió este año y que son materia de sospechas sobre su verdadera y honesta aplicación en, digamos, construcción de caminos, de escuelas, de hospitales y demás que son las obras e inmuebles, además de viviendas, que más impactó el terremoto del pasado 7 de septiembre que golpeó sobre todo a los ha habitantes de Chiapas y Oaxaca. Otra vez los más pobres. Según Chew las disminuciones al presupuesto dirigido al campo dolerán más en lo que es el Programa de Financiamiento y Aseguramiento del sector rural, el de Apoyo a la Comercialización, el de Fomento a la Inversión y Productividad, el de Apoyos a Pequeños Productores y al que trata de incentivar los cultivos de maíz y de frijol; y que además se pretenda desaparecer tres programas de la Secretarías de Agricultura: el de Concurrencia con las Entidades Federativas, Eco Turismo y Turismo Rural, así como el de Construcción de Caminos Rurales.
Alianza Campesina del Noroeste (ALCANO), que dirige Raúl Pérez Bedolla, recuerda que en 2012 –con Felipe Calderón de presidente– el presupuesto autorizado fue de 71 mil 621.3 millones de pesos. Con la nueva administración, de manera progresiva y redondeando subió a 75 mil 402, 84 mil 742, 92 mil 142, 84 mil 827 y 70 mil 558, y, para el próximo año, 64 mil 325. Todas las cifras son en millones de pesos. La diferencia con la cifra más alta es de 27 mil 817 millones de pesos. De ese tamaño es el bajón en el actual sexenio. A lo que se deben agregar los mentados subejercicios presupuestales, crimen que consiste en no gastar lo autorizado por falta de planeación y que en promedio se estima alrededor del 30 % del monto original.
Ante este desolador panorama, los dirigentes acuden al artículo 33 del PEC para el Desarrollo Rural Sustentable. Menciona que la distribución del gasto aprobado debe ser para incrementar la producción, la productividad y la competitividad agroalimentaria y pesqueras del país; a la generación de empleo rural, a la incorporación de los productores al desarrollo nacional, principalmente a los que viven en zonas de marginación pon y a los nativos. Por cierto, Jaime Martínez Veloz, el Comisionado para el Diálogo con los Pueblos Indígenas de México de la Secretaría de Gobernación, recién expresó su inconformidad porque a esta población que se calcula en unos 16 millones es la que más se le quiere disminuir presupuestalmente. “No existe –afirmó en foro de la Cámara de Diputados- ninguna justificación ni argumentación válida; porque si el recorte general a las otras dependencias debido al déficit financiero es de 10 o 12 por ciento, y en este caso se recortó son ningún criterio explicable a la dependencia CDI que es la que atiende a los pueblos indígenas, con 50 por ciento”. Y es que se quiere repetir el castigo de este año en el 2018. Por lo mismo –se insiste—sin pobres no habría votos para el PRI.
Con lo expresado no resulta extraño que en tiempo de tormentas en el México rural se le tema desde ahora al huracán José.
DESDE EL CENTRO
Hace 32 años nos sorprendió el peor temblor de tierra del siglo pasado que prácticamente azotó a la ahora Ciudad de México… Se aplaude desde ahora la inminente salida de Miguel Ángel Mancera, el jefe de gobierno capitalino. Mucho se alegran, aunque el daño ya está hecho… Basta de feminicidios en el país. El de Mara encendió de nuevo la inconformidad… El que está por irse y no se va, lo que provoca estrés, es el cardenal Norberto Rivera… Aunque banqueros, empresarios, la Radio y la televisión –claro, sus dueños— y los políticos sin excepción lucran con las tragedias del sureste, de nuestra parte no dejemos de comprobar que la solidaridad enviada realmente llegue a quienes la necesitan.
El Instituto de Transparencia, Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Jalisco (ITEI). Foto: Cortesía.
Comunicado de prensa.- El Pleno del Instituto de Transparencia, Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Jalisco (ITEI) amonestó a dos presidentes municipales y multó a otro y a una exfuncionaria municipal por no acatar resoluciones del pleno.
En sesión ordinaria, se impusieron multas de 7 mil 10 pesos a José Pastor Martínez Torres, expresidente municipal de Juanacatlán (2012-2015) y a María de Jesús Jáuregui Romo, extitular del Instituto de la Mujer de Teocaltiche (2012-2015) por no implementar un sistema de recepción de solicitudes y entrega de información pública vía electrónica.
Además, resolvió amonestar a Juan Carlos Rodríguez Mayorga, presidente municipal de Bolaños, y a Javier Degollado González, presidente municipal de Chapala. Al primero por negar información respecto a órdenes de pago y facturas a proveedores, y al segundo por no publicar información fundamental en el portal del municipio.
Al respecto, la comisionada presidente del ITEI, Cynthia Cantero Pacheco, indicó que ya van cuatro sanciones para el alcalde de Chapala, por lo que este ayuntamiento se ubica entre los tres más sancionados este año.
Lea el comunicado de prensa completo:
En la sesión solemne realizada en el Auditorio de la Ribera, en el poblado de Ajijic, no se presentó el regidor Moisés Alejandro Aguilar Anaya. Foto: Cortesía.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal). – Con presencia de 10 de los 11 integrantes que conforman la comisión edilicia y una multitud impaciente inició el acto de la presentación del Segundo Informe de Gobierno. De forma muy amena y dejando ver el dominio y conocimiento de los temas que integraba su Segundo Informe de Gobierno, el presidente municipal Javier Degollado comenzó hablando sobre las finanzas públicas en las que abordó el saneamiento de la deuda que heredó el ayuntamiento, así como el mejoramiento de la calidad crediticia, y finalizó con sus compromisos y retos que tienen que enfrentar para concluir su gobierno.
Mencionó que éstas se rigieron mediante el plan de desarrollo municipal. Las finanzas públicas sanas estuvieron regidas mediante un plan de austeridad, lo que permitió saldar el 15 por ciento de la deuda pública (se debían 83 millones 99 mil pesos, por lo que ahora restan únicamente por pagar 70 millones 337 pesos, lo que significa que pagó 12 millones 620 mil pesos). También, reiteró que a diferencia de pasadas administraciones no se han vendido las propiedades del ayuntamiento para saldar las cuentas.
Otro punto destacable en las finanzas fue que se realizó obra pública sin endeudar al municipio, y esto se realizó mediante la diversificación en cuestión de gestión para el financiamiento de las obras, ya que se han obtenido recursos a nivel federal, estatal y privados.
Los ingresos que tiene el ayuntamiento incrementaron un 59.5 %, por lo que en 2017 pretenden recabar 130 millones. “Lo que nos coloca arriba de la media nacional ya que nos hizo mejorar la calidad crediticia y por primera vez en nueve años”, por lo que, a partir de junio de 2017, Chapala reduce la tasa de interés de sus créditos e ingresa a la línea global municipal del estado de Jalisco.
Los ingresos por fondo de aportación son en total 40 millones de pesos. Los ingresos del ayuntamiento fueron 157 millones, sus egresos fueron por la misma cantidad. En cuanto a la nómina, se habló de una nómina robusta y que contempla más de 63 millones en el lapso de enero a agosto de 2017.
Para hablar de los egresos y la forma en que se aplicaron, el edil mencionó. “Aquí sí es importante decirles que tenemos una nómina elevada, alta y con muchos trabajadores, pero la buena noticia es que el gasto se redireccionó”, señaló el edil quien explicó que la redirección estuvo enfocada en la rehabilitación y mantenimiento de las obras públicas sobre todo en cuestión turística.
En Padrón y Licencias se tuvo un incremento en cuanto a la recaudación. Este año se recaudaron más de cuatro millones. En apremios se tenía un rezago y se lograron recuperar más de 9 millones de pesos. Esto, aunado a los convenios de pagos que se realizaron en el municipio.
El Catastro fue el área de mayor crecimiento en cuanto a recaudación se trata. Este año se recaudaron más de 52 millones de pesos, considerando que en 2016 se tuvieron 59 millones y el año que menos ingresos tuvo fue el 2003 donde se juntaron únicamente más de 16 millones.
Sobre los mercados habló de un incremento de licencias expedidas, sin embargo, reconoció que en ese sector le hace falta trabajar para rehabilitar los espacios dentro del municipio.
Sobre el patrimonio municipal, se habló del parque vehicular del cual recibieron 71 vehículos y que mayoritariamente estaban en malas condiciones, por lo tanto, el área de Aseo Público es la más afectada y hacen falta por comprar ocho camiones, pese que ya registró un aumento del 35% en su parque vehicular. El aumento del parque vehicular según el informe, fue de 21 vehículos y tuvo un gasto de más de 3 millones y medio de pesos.
El segundo bloque del informe estuvo enfocado al Desarrollo Social que se conformó por programas de apoyo al adulto mayor, mujeres jefas de familia, PROSPERA, becas de transporte multimodal, Mochilas con Útiles, Vamos Juntos, fondo para la contingencia, seguros para jefas de familia y becas indígenas. Todo esto con una inversión total de más de 74 millones de pesos.
También se habló de las cuatro camionetas que fueron entregadas previo al informe. Se trata de cuatro camionetas tipo urban y que servirán para trasladar tanto a los estudiantes que van a la ciudad de Guadalajara como para trasladar a las personas que necesitan ir a los hospitales, y resaltó que con ellos los beneficiados ahorrarán más de 100 pesos diarios y más de 3 mil al mes en traslados.
Sobre el programa “Vamos Juntos”, resaltó la rehabilitación de los dos pozos de agua. Cabe señalar que Semanario Laguna registró que Chapala cuenta con 27 pozos de los cuales nueve se encuentran en la cabecera, siete están en función, cuatro requieren rehabilitación y los pozos rehabilitados no tendrán una vida útil larga.
En el tercer bloque se habló sobre el Desarrollo Económico en donde su equipo había realizado un censo que arrojó como resultado que el 11% de la población no tenía trabajo, por lo que se buscó programas para apoyo y se les otorgó una inversión de 85 mil 500 pesos a 21 artesanos. Crédito FOJAL, ocho personas con un apoyo general de 550 mil pesos, BIENEMPRENDO, inversión estatal de 230 mil pesos.
Sobre la creación de empleos, se formó la unidad municipal de trabajo, en la que hay un convenio con 110 empresas, con las que se han contratado a 980 trabajadores. Se hizo una feria del empleo y se contrataron 500 nuevos trabajadores en 32 empresas, este año se pretende hacer nuevamente para contratar la misma cantidad.
En autoempleo se fortalecieron dos negocios que a su vez contrataron cinco personas cada uno. En empleo temporal, se contrataron a 408 personas, cada empleo de 4 horas y fueron los encargados de limpiar Chapala.
En el cuarto bloque se habló del Desarrollo Agropecuario, en el que se apoyó con la rehabilitación de los caminos sacacosechas con 5 millones de pesos. Para 107 pescadores se entregaron 856 mil pesos. Para el programa PROCAMPO se entregaron 872 mil pesos, para la credencialización agroalimentaria y apoyo a la mujer productiva, 80 mil pesos, y programas de apoyo en adquisición de semilla, 135 mil pesos, apoyo en infraestructura agropecuaria, apoyo para la producción de bagre con 25 mil pesos.
Uno de los pilares que el presidente municipal ha resaltado es la inversión para atraer el turismo, por lo que su inversión estará enfocada en invertir en la segunda etapa del Andador Jesús Pescador, segunda etapa del Parque de la Cristianía, mejoramiento de la imagen urbana y ciclovía de Ajijic, mejoramiento de la calle Morelos, Rehabilitación del parque Ramón Corona, Carnaval Chapala, AEROFEST Chapala 2017, campeonato de SKY acuático, Campeonato Nacional de Vela, Festival de Jazz Internacional Chapala 2017, campeonato nacional de Pesca Waterfest, Festival del Globo en Chapala y el Festival de Lodo con una inversión total de más de 26 millones y medio.
En Desarrollo Municipal, se habló de una inversión de más de 15 millones en SIMAPA e incluye 28 obras que iban desde el cambio de redes hidrosanitarias hasta la limpieza y desazolve de arroyos o la rehabilitación de pozos.
En Servicios Generales se invirtió más de un millón de pesos en 10 acciones que incluyen la rehabilitación preventiva de espacios y edificios públicos, además de calles y avenidas.
En Cementerios, en Atotonilquillo se realizó una nueva sección del cementerio con un valor de 415 mil y buscan recursos para la realización de un muro en el panteón de la cabecera municipal. Cabe señalar que Semanario Laguna ha documentado la falta de espacios en los cementerios municipales, por lo que no se ha trabajado en la búsqueda de nuevo predios para la realización de éstos.
Edifidio del Ayuntamiento de Chapala. Foto: Archivo.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal). – Los 25 procedimientos a funcionarios públicos del ayuntamiento de Chapala son realizados mediante la Comisión Edilicia de Honor y Justicia, presidida por el síndico municipal, Alfredo Óscar España Ramos. Del total de estas denuncias, 14 fueron ciudadanas y 11 fueron emitidas mediante la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco (CEDHJ).
Los nombres de los señalados no se hicieron públicos en la sesión de cabildo realizada el 29 de agosto de 2017, sin embargo, se indicó a los regidores para quienes gusten saber más de los procedimientos se acerquen con el síndico para obtener mayor información, ya que éstos requieren de “cierta secrecía” según indicó España Ramos.
Por su parte, el regidor Moisés Anaya felicitó al síndico por llevar a cabo el proceso y las recomendaciones por parte de la CEDHJ, además señaló que “Muchas de las veces, la Comisión de Derechos Humanos ha perdido credibilidad, no tanto por la institución, sino porque no se ha dado seguimiento en las últimas instancias o en este caso desde el principio”.
El regidor de Movimiento Ciudadano señaló de importante e histórico el hecho de llevar a cabo este tipo de procedimientos. También refirió que esto le servirá al ayuntamiento para detectar las quejas ciudadanas y darles seguimiento. “Creo que hay miles de quejas y finalmente no pasa absolutamente nada y se quedan a la deriva”, agregó.
La comisión está integrada por el síndico Alfredo Óscar España, el regidor Moisés Alejandro Anaya y el regidor Juan Carlos Pelayo, por lo que el regidor Moisés sugirió que “Es momento de que los que nosotros que estamos dentro de la comisión actuemos de manera muy responsable, de manera muy justa para que el que tenga una responsabilidad sea castigada y sea castigado por toda ley”, pidió a los integrantes.
Los procedimientos que se están realizando son derivados de la administración 2015-2018; sin embargo, los procesos no terminarán ahí. “Quiero comentar que se van a abrir más expedientes con recomendaciones que tenemos de administraciones pasadas y de servidores públicos donde las quejas están ahí todavía vigentes. No se han cerrado, no se han concluido por no haberles dado la atención”, señaló España, quien refirió que estos procedimientos se dieron como parte del proceso de acercamiento de los ciudadanos con el síndico.
El regidor Juan Carlos Pelayo agradeció la labor del síndico por redoblar esfuerzos y aumentar su carga laboral con estos expedientes. Además, invitó a los ciudadanos a denunciar cualquier tipo de prepotencia o maltrato por parte de cualquier servidor público.
Para finalizar, España Ramos hizo un llamado a todos los funcionarios “También marca la pauta para que todos aquellos servidores públicos que no tengan ese principio de servicio, de atender con las medidas que se requieren a todos los ciudadanos hoy van a ser sancionados”, señaló Óscar España quien agradeció al pleno por haberle concedido esa responsabilidad.
El actual regidor de MC en Chapala, Moisés Anaya. Foto: Archivo.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal). – Los integrantes de Movimiento Ciudadano (MC) en Chapala están esperando las órdenes de los dirigentes estatales y nacionales para poder dar a conocer los perfiles de los posibles candidatos a representar al partido naranja en el próximo proceso electoral.
Al considerarse movimiento y no partido político, cualquiera puede participar y unírseles. “Aquí no hay una diferencia. Aquí todo el que quiera participar. Nada más le pedimos que sea una persona honesta y de que quiera pertenecer a las filas”, manifestó el coordinador de Movimiento Ciudadano (MC) en Chapala, Gustavo Reyes.
En MC no es obligatoria la afiliación y tampoco existe la figura de consejeros o miembros activos; aun así, cuenta con una afiliación de 300 personas. “Somos un movimiento de ciudadanos sin distinción de colores. Simplemente somos ciudadanos que pretenden hacer las cosas bien para el municipio y en su caso para el estado y el país”, expresó el actual regidor de MC en Chapala, Moisés Anaya.
Ambos dirigentes, consideran que la gente ya está harta de los partidos tradicionales, y por tanto consideran que es el tiempo de los ciudadanos, además de señalar que las inconsistencias de los gobernantes son los que hacen que la población se muestre cansada.
“Yo estoy convencido de que va a ser un triunfo aplastante, convincente, porque la gente está harta de los partidos tradicionales. Está buscando una alternativa de gobierno”, refirió con seguridad Moisés Anaya, quien considera que el rival a vencer es el abstencionismo, ya que éste sólo favorece a los partidos tradicionales.
Movimiento Ciudadano Chapala pretende ir por “los jóvenes que son los peleadores antisistema, ir y ofrecerles que MC no es un partido político, porque en nuestros estatutos no aparece como partido político. Somos un movimiento de ciudadanos”, reiteró el edil Moisés Anaya, quien ha ocupado cargos públicos de primer nivel durante las tres últimas administraciones.
Para Gustavo Reyes no hay rivalidad o competencia, ya que considera que MC está fuerte en Chapala, además dijo que el trabajo de MC en otros municipios los respalda.
Pese a que todavía no se tienen definidas las formas y los modos, los entrevistados no descartan la posibilidad de generar alianzas. “Somos muy respetuosos de lo que se marca a nivel estatal y dirigentes nacionales. Es una opción, por supuesto, pero somos muy respetuosos” (sic), refirió Moisés.
Sobre el lanzamiento de los posibles candidatos esperarán los tiempos que les serán indicados. “Pero va a ser el que la gente decida. El que traiga con qué, el que garantice el triunfo, el que respete los estatutos de MC, el que tenga solvencia moral y económica, todo el que sea quien represente los intereses del pueblo. Hay que ser cuidadosos con los tiempos electorales. Ya hay perfiles, por supuesto, y en su momento se darán a conocer”, expresó el regidor y excandidato a presidente municipal, Moisés Anaya.
Presidente municipal de Jocotepec, Manuel Haro Pérez, con funcionarios de su administración. Foto: Miguel Cerna.
Miguel Cerna/ Domingo Márquez.- La recuperación económica del Ayuntamiento, rehabilitación de calles y la promesa de dejar un municipio con cero deudas, fue parte del mensaje que el presidente de Jocotepec, Manuel Haro Pérez, dirigió a las más de mil personas que presenciaron su segundo Informe de Gobierno.

La silla que ocuparía la funcionaria en el presídium permaneció vacía como una forma de homenaje hacia la regidora Anita, quien falleció la mañana del 8 de septiembre. Foto: Miguel Cerna.
Además de informar sobre el saneamiento de las finanzas públicas, Haro Pérez indicó que la Dirección de Obras Públicas es la bandera de resultados de su segundo año de gobierno, pues presume que ha hecho más calles que las últimas dos administraciones juntas. El alcalde también dijo que este año se dedicará a embellecer al municipio.
Durante el Informe de Gobierno, llevado a cabo en el auditorio Marcos Castellanos, que se extendió por más de una hora, se le dedicó un minuto de silencio a la regidora de San Juan Cosalá, Anita Vázquez Rivera, quien falleció a consecuencia de un paro cardiorrespiratorio.
Por su parte, la presidenta del DIF Jocotepec, Leticia Chacón, quien también rindió su Informe de Actividades en el mismo lugar, se dijo contenta de haber ayudado a muchas personas, pues destacó que su agenda de trabajo está dedicada a la gente menos favorecida.
Durante el informe, que duró aproximadamente 40 minutos, se resaltó el apoyo a adultos mayores con sillas de ruedas, andaderas, pañales y un Comedor Comunitario que atiende a más de 60 todos los días.
La instalación de la de Delegación de la Fiscalía especializa en delitos contra niños y niñas del municipio fue otro de sus grandes logros, acorde con lo que se dijo en el segundo Informe de Actividades del DIF Jocotepec, llevado a cabo el 8 de septiembre horas antes del informe del alcalde municipal en el auditorio Marcos Castellanos.
Anita Vázquez Rivera. Foto: Internet.
D. Arturo Ortega (San Juan Cosalá).- La regidora de la fracción de Movimiento Ciudadano, Anita Vázquez Rivera, falleció a las 9:00 de la mañana del ocho de septiembre en su domicilio en San Juan Cosalá.
La edil fue encontrada «desmayada» cuando llamaron a los Servicios Médicos Municipales, quienes más tarde corroborarían su deceso a consecuencia de un paro cardiorrespiratorio.
A la regidora, quien acababa de cumplir 71 años el 26 de julio, se le recuerda en la comunidad de San Juan Cosalá como una persona que aportaba su salario para ayudar a las personas necesitadas.
Cristina Xillonxóchitl suplirá las comisiones de Mercados y Comercios en Vía Pública, Rastro Municipal y Unidades Deportivas que presidía Vázquez Rivera.
En el acontecimiento estuvieron presentes el presidente municipal, Javier Degollado; la presidenta del PRI Chapala, Ana Luisa Raygoza; y secretarios estatales del revolucionario institucional como Mariana Fernández Ramírez y el delegado de distrito Sergio Martín. Foto: Manuel Jacobo.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- La lluvia no paró, pero eso no fue impedimento para que la nueva estructura municipal del Partido Revolucionario Institucional (PRI) de Chapala tomara protesta en el Parque de la Cristianía el 29 de agosto.
El evento inició con un agradecimiento a la lluvia, ya que “es lo que hace que el nivel del lago se mantenga”. En dicho evento se tomó protesta del Comité Directivo Municipal y de los 19 comités seccionales. “Piezas fundamentales para que el PRI refrende su triunfo en el 2018”, señaló Ana Luisa Raygoza, presidenta del partido en Chapala.
Uno de los factores primordiales que funcionarán como bandera es que “las puertas del partido estarán abiertas a quien quiera y guste hacerlo. El comité municipal siempre estará abierto a todas las tendencias y a toda la discusión”, expresó Ana Luisa.
Ana Luisa mencionó que el trabajo realizado por Javier Degollado será una de sus herramientas para mostrar por qué a la gente le va mejor con el PRI. “Puede[n] usted[es] tener la seguridad que en Chapala estaremos listos para que, en la próxima contienda electoral del 2018, Chapala aporte la cuota de votos que le corresponden para que el PRI ratifique su triunfo en el gobierno de la república, en el estado de Jalisco, y claro, en nuestro hermoso municipio de Chapala”.
Javier Degollado, actual alcalde municipal, agradeció a los presentes por el apoyo que han brindado al municipio, además aprovechó para pedir más ayuda a los funcionarios que están en su mismo partido. Además de señalar que los recursos llegan en cascada, pero para que eso pase se necesita tener muchos amigos para promoverlos.
El alcalde de Chapala, Javier Degollado durante una visita a Ajijic. Foto: Iván Zamora.
Domingo Márquez. – El alcalde de Chapala, Javier Degollado González, vestido con un conjunto deportivo negro e inusual calma, fuera del ajetreo de la presidencia, recibió a este medio en la intimidad de su hogar, un hogar sin lujos y con un pequeño jardín. Ahí, sentado en una mesa de madera, manifestó que si de algo se siente orgulloso a casi dos años de estar al frente del gobierno municipal “es haberle devuelto a Chapala el crecimiento económico y el bienestar social”.
Hace dos años había incertidumbre al caminar en la noche por la cabecera municipal o delegaciones de Chapala. “La gente no se sentía segura”, y las quejas por las bajas ventas y el mal estado del malecón de Chapala y espacios públicos, aunado a la falta de servicios públicos en el municipio, no sólo eran las noticias frecuentes en los noticieros, tanto estatales como locales, sino que era «la realidad que vivían todos los días los chapalenses», dice el alcalde.
“Un gobierno olvidado de su gente que sólo atinaba a decir ‘no hay dinero’, como si eso resolviera los problemas”, recordó Javier Degollado González en la entrevista realizada para Semanario Laguna.
Para Javier Degollado, padre de una joven adolecente, el turismo es el rubro que más crecimiento económico ha tenido durante su gestión, ya que al rehabilitar los espacios públicos que se encontraban en completo olvido, brindar una oferta cultural con eventos todos los fines de semana, y el reforzamiento del cuerpo policiaco, ha detonado las ventas en negocios y restaurantes, y disparado la ocupación hotelera de más del cien por ciento.
“Sobre todo, en lugares como la cabecera municipal, donde en años pasados solo se ocupaba el 40 u 50 por ciento”, manifestó Degollado González. El ramo inmobiliario tenía 700 casas enlistadas sin vender. «Ya las vendieron. Ahora creceremos en la construcción y habrá más empleo», sentenció orgulloso.
El presidente aprovechó un intermedio en la entrevista para dar órdenes a su equipo y recibir llamadas. Su equipo prepara su próximo Informe de Gobierno. La mesa del comedor la ocupan al menos cinco ordenadores dirigidos por personas que teclean sin parar.
Pareciese que el alcalde nunca descansa; sin embargo, a pesar de lo ajetreado del trabajo, esta vez Degollado tiene un rostro tranquilo, con una sonrisa de satisfacción, como cuando alguien terminó la tarea encomendada.
El entrevistado encendió un cigarrillo y expresó, sin titubeos, “Imperaba un ambiente de oscuridad”, al referirse al Chapala anterior a su gestión. «Las playas estaban en mal estado, las patrullas, el parque vehicular, hasta en cosas tan sencillas pero importantes se tuvieron que tomar acciones, donde la ciudadanía participó sacando lirio, por ejemplo. Sacamos yo creo que entre 500 y 600 toneladas [de lirio del lago]”, recordó.
Sin embargo, sacar el lirio manualmente no era tarea fácil, así que ni tardo ni perezoso, con la ayuda de la diputada Erika Ramírez, del Partido Verde Ecologista (PVEM), hicieron una petición al Congreso local para la compra de maquinaria para extracción de maleza y lirio. La petición tuvo éxito, y, en un hecho histórico, el Congreso le destinó 4 millones de pesos al proyecto. Los resultados están a la vista. La laguna por fin deja ver sus aguas sin la alfombra verde que los chapalenses y turistas se habían ha acostumbrado a ver con resignación.
“Hicimos el rescate público y la seguridad llegó a Chapala”, dice Degollado, quien aclaró que se han invertido más de dos millones en la iluminación en diversas delegaciones “como en la entrada de Santa Cruz, conocido como ‘La Gigantera’, la iluminación del malecón de Ajijic, que estaba en ‘penumbras’ cuando entramos, además iluminamos el centro de Chapala y las plazas y caminos de otras delegaciones”.
Emocionado por el trabajo realizado en su gestión, Javier Degollado es interrumpido durante la plática por personas de su equipo de trabajo. Le dicen que se tienen que retirar. Les recuerda que al día siguiente hay que llegar temprano.
Sobre las críticas dice que en todo ejercicio democrático deben existir; sin embargo, indicó que el haber rehabilitado obras en espacio públicos, necesariamente tuvo que haber contratado más personal. “De nada nos sirve haber rehabilitado tantos espacios públicos si no les das mantenimiento. Es algo que a veces los críticos del gobierno no entienden”, refirió.
Sobre la seguridad, indicó que ha habido un aumento en la denuncia y por ende en las capturas, pues “la gente ahora se atreve a denunciar”. Al inicio de su administración se descansaron a más de 60 policías porque no cumplían con los exámenes de control y confianza. En su lugar, se contrataron jóvenes del municipio, “lo que generó confianza con la ciudadanía, por ende, mayor número de denuncias”, expresó.
En lo económico, recordó que se renegoció la deuda pública, “donde nos ahorramos 3 millones de pesos, pagamos de 10 a 12 millones de pesos en laudos, nueve millones de préstamos y 10 u 11 millones en aguinaldos, porque el pasado alcalde, nos dejó dinero en caja, pero no lo suficiente para el pago de aguinaldos”.
“Lo más importante es que éstos y otros pagos no los hemos pagado vendiendo el patrimonio del ayuntamiento”, sentenció el alcalde.
Antes de despedirnos, por el arribo de nuevas personas, dijo que con el nuevo pago por recolección de basura se compraron dos camiones para la flotilla vehicular, la cual también recibió por los suelos.
Presidente Enrique Peña Nieto en su V Informe de Gobierno. Foto: mexico.quadratin.com.mx
Por Guillermo Correa Bárcenas
Con motivo de su Quinto Informe de Gobierno, el presidente de la República dice que lo bueno también cuenta. Y en cuanto a la pobreza en México recordamos que de 2012 a 2014 la cifra de pobres creció en 2 millones de mexicanos. Pero de 2014 a 2016, según el reciente reporte del CONEVAL, el índice bajó 1.9 millones de personas, lo que significa que todavía hay un saldo negativo de 100 mil en esa condición, cifra que pone en duda la estrategia para acabar con ese flagelo y derrota el triunfalismo gubernamental que la ciudadanía sabe que no es verdad, que las cifras están maquilladas o mal hechas, y que cada día atestigua que la mayoría nacional no está mejor. Las estadísticas refieren, además, que 9 millones 375 mil se encuentran en situación de pobreza extrema, 7.6 por ciento de la población, cantidad menor al período referido pues igual disminuyó en 2 millones.
Basado en el citado informe, se asegura que la pobreza urbana es menor que la rural ya que en las ciudades el porcentaje comprende el 39.2 por ciento y en el campo es el 58.2 por ciento. Y… ¿esto es bueno? Seguro que para el oficialismo así es, por eso cuenta y quiere que siga contando. Sólo que un día antes a lo reportado por el Consejo Nacional de Evaluación de la política de Desarrollo Social, el INEGI informó que cada uno de los 12.3 millones de mexicanos más pobres del país, que viven en 3.3 millones de hogares, tendría un ingreso de 16 pesos diarios si no contara con apoyos ni subsidios. Cómo sí los tienen, pueden hacerlo con 25 pesos al día el 10 por ciento de las familias más pobres. Poco más de cinco pesos diarios por cada miembro que en promedio tiene un hogar mexicano en tal situación. ¿Qué se puede comprar con tal cantidad? Cuál sea la respuesta, parece ser que esto es bueno y que por eso se cuenta y el deseo es que se siga contando.
Los reportes periodísticos, basados en el documento proporcionado por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística, revelan que dicho valor es inferior al costo de la canasta básica alimentaria, que hace precisamente un año se calculó por el CONEVAL en 41 pesos diarios. Forbes consideró al CONEVAL para citar que la población en pobreza en el país disminuyó 3.5% de 2014 a 2016, con lo que ésta sumó 53 millones 418,151 personas. Ese total representó 43.6 por ciento de los mexicanos. Si se compara con la cifra de 2012, cuando comenzó el actual sexenio, la cifra total de mexicanos pobres es casi la misma: 53 millones 349 mil 902 en 2012 contra 53 millones 418 mil 151 en 2016; es decir, 68 mil 249 más el año pasado. Y… ¿es bueno esto?
Con base en la ENIGH, la agencia alemana Reuters, a través de Share Tweet, comentó que la desigualdad entre los más ricos y los más pobres en México no cede terreno en sus ingresos, ya que la diferencia entre los ingresos que perciben los hogares acaudalados es 21 veces mayor a los que captan las viviendas más pobres en el país. Entre 2014 y el año pasado, el ingreso corriente promedio trimestral fue de 8,166 pesos para el primer decil, que representa alrededor de 91 pesos por día, mientras que para el décimo decil fue de 168,855 pesos; es decir, ingresos de 1,876 diarios. Además, ilustró la desigualdad que impera en México, siempre con datos del INEGI: El 30 por ciento de los hogares con mayores ingresos concentraron el 63.3 por ciento de los ingresos corrientes totales, mientras que el 30 por ciento de los hogares con menores ingresos participan con el nueve por ciento del ingreso.
Cierto es que las cifras abruman y lo dicen todo en cuanto en este caso a la pobreza se refiere. Lo interesante es que la misma fuente establece que bajo los nuevos criterios del INEGI, la distribución del ingreso mejoró en los últimos dos años y la pobreza disminuyó. Sin embargo, los ajustes en el modelo estadístico son los que soportan esta lectura del ENIGH 2016. Resulta que hace un año el CONEVAL hizo un llamado de atención al INEGI por los ajustes a la metodología del Módulo de Condiciones Socioeconómicas (MCS), que desde su punto de vista podría afectar los datos del ENIGH 2016 para poder continuar con la medición de la pobreza en el país que se realiza desde el 2008, para lo que es necesaria una encuesta comparable desde ese año para medir de nueva cuenta el nivel de la pobreza en el país. O sea, que entre ambas instituciones hay diferencias para medir la pobreza y que pese a ello la situación es dramática en México.
En el informe del CONEVAL, se reconoce que, por otra parte, 50.6 por ciento de la población nacional, 62 millones de personas, tiene ingresos por debajo de la línea de bienestar; es decir, son insuficientes para comprar la canasta de alimentos, bienes y servicios básicos. El porcentaje de la población en dicha situación se redujo sólo 1 punto de 2012 a 2016, ya que en 2014 tuvo un repunte que la llevó a 53.2 por ciento. Mientras 43.6 por ciento de la población se encontraba en pobreza o pobreza extrema en 2016, sólo 22.6 por ciento fue clasificada como no pobre y no vulnerable. Sin embargo, líneas arriba se habló de triunfalismo por parte del gobierno en su combate a la pobreza. Y es que el CONEVAL presume que el rezago educativo, las carencias por acceso a los servicios de salud, a la seguridad social, por calidad y espacios de la vivienda, por acceso a los servicios básicos en la vivienda y por acceso a la alimentación han disminuido. Al grado de que sostiene que la carencia que disminuyó más fue la del acceso a la alimentación, la cual padecían 28 millones de personas en 2014 contra 24.6 millones en 2016. Y claro que esto es bueno, pero ¿será cierto?
Entre los objetivos del milenio establecidos por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se estableció desde hace años erradicar la pobreza extrema en todos los países a más tardar en el año 2030. México se comprometió a ello. Faltan alrededor de 12 años para cumplirlo. Se ignora, como es lógico, si se logrará, lo cierto es que políticamente el PRI ha necesitado de los pobres para, con su voto manipulado, siga conservando el poder mediante el fraude electoral. Por cierto ¿Qué pasó con aquél programa de inicio sexenal llamado Caravana Nacional contra el hambre? Pronto, a partir del 18 de septiembre en que inicia formalmente la jornada oficial por la sucesión presidencial volveremos a escucharlo, porque como se propaga con el slogan presidencial lo bueno también importa y más vale seguir contando, quitándole el chiste a la demagogia como una vez dijo el gran Carlos Monsiváis.
DESDE EL CENTRO
Grandes momentos los de ayer en que numerosos colegas recibieron reconocimientos a su labor periodística por la trayectoria ejercida de parte del Club Primera Plana que con la presidencia del experimentado José Luis Uribe logró una gran convocatoria, asumió la defensa a la libertad de expresión, pidió un minuto de aplausos en honor a los compañeros asesinados, perseguidos, espiados y sentó las bases para revolucionar a la esta institución gremial…
Lo de MORENA no tiene nombre. Se acepta que haya ganado en la encuesta para contender por el gobierno de la Ciudad de México a la científica Claudia Sheinbaum, pero que Ricardo Monreal haya quedado en cuarto lugar es una burla. Ojalá recapacite el partido de la esperanza…Veremos qué pasará durante el evento masivo de este domingo 3 de septiembre que encabezará Andrés Manuel López Obrador
Y, mientras siguen los despojos de tierras, la represión y asesinatos contra luchadores sociales del campo, las amenazas de Donald Trump por lo del TLCAN, el muro y las deportaciones de mexicanos, cuando más los va a necesitar para reconstruir lo dañado por el otro huracán Harvey, en territorio estadounidense, va un reconocimiento al gobierno de Jalisco que con su secretario de Desarrollo Rural, Héctor Padilla Gutiérrez buscará el récord Guinness del Guacamole más grande del Mundo.
tigrebilly@hotmail.com
El texto original de este artículo fue publicado por la Agencia Quadratín en la siguiente dirección: https://mexico.quadratin.com.mx/norte-surguillermo-correa-barcenas-63/
Este contenido se encuentra protegido por la ley. Si lo cita, por favor mencione la fuente y haga un enlace a la nota original de donde usted lo ha tomado. Agencia Quadratín. Todos los Derechos Reservados © 2016.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala