El presidente Héctor Manuel Haro Pérez con Álvaro Antonio Preciado Calvillo, presidente del Consejo Ciudadano. Foto: Comunicación Social.
Miguel Cerna.- El Consejo Ciudadano para la Ratificación de Mandato, quien se en encargó de difundir, conducir y vigilar el proceso, así como facturar, analizar, computar y validar la votación, entregó a Héctor Manuel Haro Pérez, presidente municipal de Jocotepec, la constancia que aprueba su administración.
El proceso fue validado luego de que superara el dos por ciento del padrón electoral que exigía el ejercicio. “Rebasamos el dos por ciento legal a un ocho por ciento de participación ciudadana, con relación al padrón electoral y una aceptación del 83 por ciento de la ciudadanía en general. Esto quiere decir que vamos por buen camino”, expresó el alcalde durante su intervención.
En total, la participación registrada fue de 2 mil 531 votantes, de los cuales 2 mil 103 sufragaron a favor, 402 en contra y 26 más anularon su voto. Las boletas disponibles eran 4 mil, por lo que mil 469 quedaron inutilizadas.
“Tranquilo, contento y con muchas ganas de seguir trabajando”, manifestó Manuel Haro en entrevista con este medio, luego de que la jornada de votaciones le fuera favorable. Haro calificó como “limpio” e “histórico” para el municipio el proceso electoral. Así mismo, recordó que la ratificación representa una promesa de campaña cumplida.
Por su parte, Álvaro Antonio Preciado Calvillo, presidente del Consejo Ciudadano para la Ratificación de Mandato, quien entregó la constancia, manifestó que la jornada de votaciones trascurrió de una manera “ordenada, tranquila y sin mayores incidentes”, considerando importante este tipo de ejercicios.
“No cabe duda que hoy más que nunca es importante que la participación ciudadana se haga presente, no solamente ejerciendo nuestro derecho de elegir a nuestros gobernantes, sino también el dar seguimiento a los trabajos que éstos desarrollan cuando se encuentran al frente de los gobiernos”, manifestó Preciado Calvillo.
A la entrega asistieron alrededor de 100 personas, que en su mayoría desempeñan un cargo público, como jefes, directores y delegados de la administración municipal.
Servidores públicos del Gobierno Federal. Foto: Cortesía.
Dicen que el Palacio de Convenciones parecía la sede del Partido Ecologista Mexicano porque todos los congresistas se habían vestido de verde, como en ocasiones luce el campo mexicano. El verde de la Esperanza, uno de los tres colores que distinguen al Partido Revolucionario Institucional, pero que en esta ocasión no era recomendable usarlo para vestir con chalecos esmeraldas a los cenecistas y a sus invitados, entre ellos los presidenciables del gabinete y el propio líder del tricolor, Enrique Ochoa Reza, quien más parecía, y le queda bien lo verdoso, el dirigente del Partido Verde que fundó hace años Jorge González Torres para el disfrute familiar y de amigos como el gobernador Manuel Velasco Coello que en Chiapas está acusado de atacar a organizaciones indígenas y campesinas.
Cuentan que ese detallito, el de la CNC aceitunada, fue la comidilla del día pues todavía la noche anterior se aseguraba que inauguraría el Presidente de la República quien sin explicación pública alguna no se apareció. Fue el gran desaire ya que durante todo su mandato jamás había faltado a un evento como éste, sobre todo de la organización más antigua y numerosa de México que lo “destapó” precisamente hace seis años en el Estado de México. Una semana antes del evento campesino, en una entidad famosa por su violencia e inseguridad, Enrique Peña Nieto se había vestido de rojo en la asamblea de los legisladores del tricolor, como su máximo dirigente.
Todavía en la tarde anterior se aseguraba en conferencia de prensa que al 79 Congreso Nacional Extraordinario de la CNC había sido invitado, como es tradicional, el Presidente de la República Enrique Peña Nieto. Se estimó entonces una asistencia de 10 mil delegados –todos de verde, como si fueran del Ecologista– de las 32 entidades federativas de México, y gobernadores que mantienen su espíritu y vocación cenecista, así como funcionarios de alto nivel de las dependencias relacionadas con el agro. Desgraciadamente para los organizadores ni siquiera fue el secretario de Gobernación, el también presidenciable, Miguel Ángel Osorio Chong. La representación presidencial recayó en otro suspirante, José Calzada Rovirosa, titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca –un respiro— y Alimentación, mejor conocida como SAGARPA. El exgobernador de Querétaro que no se cansa de proclamar que somos ¿somos? la décima segunda potencia alimentaria del mundo, olvidándose de los más de 40 millones de mexicanos casi muertos de hambre, según reconoce el INEGI.
Hay que destacar que en la pasarela del sector campesino del PRI le fue muy bien al secretario de Hacienda, José Antonio Meade Kuribreña, el huérfano de instituto político que el priismo ha arropado hasta cambiar los estatutos a su favor, en aquello de que para ser candidato debe contar con diez años de militancia. Resulta que Meade es un viejo amigo de la CNC desde que Heladio Ramírez López la encabezó a finales del gobierno de Ernesto Zedillo Ponce de León –28 de agosto de 1998— y durante la mayor parte de la decena trágica. El hoy presidenciable llegó al Banrural donde cultivó la amistad con otro legendario jefe del cenecismo, don Augusto Gómez Villanueva. Como es costumbre asistieron además los ex dirigentes Maximiliano Silerio Esparza, Hugo Andrés Araujo, Beatriz Paredes Rangel, Cruz López Aguilar, Gerardo Sánchez García y el derrotado en la contienda por el gobierno de Nayarit, Manuel Cota Jiménez, quien ya de plano dejó las riendas de la central al duranguense Rubén Escageda Jiménez, quien debe completar el período hasta el 2018, si es que no sucede otra cosa.
Entre puros conocidos Meade presidió la Mesa 5 del congreso bajo el título de Política Hacendaria y Financiamiento para el Sector Rural José Antonio –así le decían quienes se disputaban aparecer con él en una foto– escuchó las demandas campesinas que consistieron en la ampliación de esquemas de crédito en los jóvenes y mujeres, así como el fomento de proyectos para el desarrollo de empleos rurales, de infraestructura turística. Esta mesa fue moderada con brillantez por el diputado Francisco Javier Santillán y participaron también los directores de la Financiera Nacional para el Desarrollo Agropecuario, Forestal y Pesquero, Mario Zamora, y de Agroasemex, Emilio Sánchez Mújica, así como de FONATUR, Miguel Alonso Reyes. En el tema de promoción del empleo rural, el propio secretario Meade informó que este año hay recursos federales para el impulso de “Pueblos Mágicos”, por un monto de 1,900 millones de pesos. En cuanto al financiamiento agropecuario, forestal y pesquero anunció esquemas de crédito a los jóvenes y a las mujeres, que son factores de relevo generacional muy importantes para el campo mexicano. De los recortes presupuestales al campo nadie se acordó.
Con todo, el que más brilló fue el ex rector de la UNAM y actual secretario de Salud, José Narro Robles, otro de los fuertes aspirantes a la candidatura presidencial por el PRI. La Mesa 4: La Salud y la Educación: Factores de Desarrollo Social, fue presidida en primera instancia por el orgullo puma, quien luego de escuchar los planteamientos campesinos en la materia, reconoció que el gran problema de nuestro país está representado por la pobreza y la desigualdad. Sin duda que hemos avanzado, dijo, al recordar que en décadas pasadas, de mil niños que nacían, 132 morían. Ahora son 12 los que fallecen por cada mil que nacen. Narro afirmó que la salud y la educación son dos temas que van de la mano.
Se pronunció por revisar la Ley respectiva sobre la base de la infraestructura con la que contamos, porque hay un sistema Nacional de Salud, que prácticamente cubre todo el país y a toda la población, con deficiencias en el trato a los demandantes y en la distribución de medicamentos. Se refirió a la importancia del sistema de salud, y dijo que el país cuenta con 23 mil unidades médicas; con 1,400 hospitales públicos, con 90 mil camas, 200 mil médicos y 300 mil enfermeras. El secretario lamentó que se tenga un problema muy delicado, como es el embarazo de niñas desde 10, 12 y 15 años, lo que debe avergonzarnos. Narro destacó que “en el campo está la grandeza de México”, y que es necesario atender la salud como tema prioritario para las instituciones gubernamentales y de la sociedad.
Dentro de la misma Mesa 4, el tema de Educación fue presidido por el titular de la Secretaría de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, un presidenciable más que sabe de sus posibilidades. Por eso se sirve de un numeroso equipo de comunicación que no lo deja para nada y lo mantiene presente en cuantos medios y redes sociales son posibles. El de la SEP habló sobre la importancia de la alimentación como factor de apoyo para estudiar. En este rubro precisó que la CNC juega un papel muy importante en el esquema de la producción de alimentos. Mencionó que la Reforma Educativa ha costado mucho trabajo implantarla por viejos vicios y porque la educación fue entregada a manos que sólo provocaron un gran rezago que ahora hay que revertir.
México representa en la actualidad el quinto lugar mundial en cuanto a educación pública para 35 millones de estudiantes. Aurelio Nuño consideró que la mejor fuerza para transformar a México, es la educación. El sistema educativo nacional se ha regularizado. El año pasado hubo problemas para el inicio del ciclo escolar, en cuatro estados: Guerrero, Oaxaca, Chiapas y Michoacán. Este año, hace unas semanas, todo se regularizó e incluso en estos estados. Anunció que se implantará la enseñanza del inglés con obligatoriedad en todas las escuelas del sistema educativo nacional, y además, en estados donde sea necesario incorporar un lenguaje más, especialmente en las zonas indígenas, se hará.
Desangelado en su tercer día de trabajos, el 79 Congreso de la CNC fue clausurado por la secretaria general del PRI, Claudia Ruiz Massieu, sobrina de Carlos Salinas de Gortari, quien como presidente pretendió acabar con la organización fundada en 1938 por el general Lázaro Cárdenas. La misma que para su mayoría de edad, se vio muy verde en este aniversario.
Desde el centro
En la reunión de la CNC destacó el desempeño del arquitecto Víctor Galicia, como presidente del Congreso; de Tomás Gloria Riquelme y el coordinador de los diputados cenecistas, Francisco Javier Santillán… Malo que hayan querido bajar del presídium cenecista al director de DICONSA, el mexiquense Héctor Velasco, amigo y compadre del Presidente de la República… Federico Ovalle, el líder de la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos, asegura que es mentira el dicho del Presidente Enrique Peña Nieto, divulgado en un spot publicitario con motivo de su V informe de Gobierno, en el que presume de que el campo se ha convertido en una potencia exportadora de alimentos. Además, acusa, su presunción está equivocada ya que la violencia y el crimen organizado se han apoderado del país y cobran derecho de piso a campesinos los que además de verse obligados a abandonar sus tierras por falta de rentabilidad huyen por las amenazas… En el marco del XIV Congreso Nacional de la CIOAC, el dirigente de esta organización denunció que además de estas calamidades que enfrenta el campesinado del país, también se vive un clima de violencia generalizado que ha sido costoso para los mexicanos pues van más de 200 mil muertos en las calles, 30 mil desaparecidos y cerca de 2 millones de desplazados que tuvieron que abandonar sus lugares de origen… El comisionado Nacional de Acuacultura y Pesca, Mario Aguilar Sánchez, al participar en la Reunión Trilateral de México, República Popular China y Estados Unidos contra el combate al tráfico de totoaba (Totoaba macdonaldi), estableció que en el marco del compromiso gubernamental de proteger a la vaquita marina, la dependencia a su cargo en coordinación con diversas instancias federales y el Gobierno de Baja California han desplegado un esfuerzo sin precedentes como en ninguna otra administración en la historia de México.
El texto original de este artículo fue publicado por la Agencia Quadratín en la siguiente dirección: https://mexico.quadratin.com.mx/norte-surguillermo-correa-barcenas-62/
Este contenido se encuentra protegido por la ley. Si lo cita, por favor mencione la fuente y haga un enlace a la nota original de donde usted lo ha tomado. Agencia Quadratín. Todos los Derechos Reservados © 2016.
El presidente de Jocotepec, Héctor Manuel Haro Pérez. Fotos: Miguel Cerna.
Miguel Cerna.- Alrededor de la 1:00 de la tarde, Héctor Manuel Haro Pérez, presidente municipal de Jocotepec, junto con su esposa, Leticia Chacón, asistió a la casilla número 2, ubicada a un costado del quiosco, para efectuar su voto de ratificación.
Manuel Haro manifestó sentirse “Muy bien, muy contento” con el avance del proceso. Respecto a la participación de la ciudadanía, consideró que ha sido muy buena para ser la primera vez que se hace en el municipio. “Yo espero en Dios que, con el paso de los años, también vayan entendiendo que es un derecho para ellos; que no lo vean como una obligación”.
El presidente prefirió no especular sobre si las cifras registradas hasta el momento le favorecen, pero dijo sentirse contento y confiado por el “gran trabajo” que ha hecho su administración.
“Nos vamos a esperar hasta el final. Ésta es una herramienta nueva que se está tratando de dar a la sociedad para que no tenga por qué soportar buenos o malos gobiernos. Y a la mitad del camino tengamos la oportunidad de que, si no estamos contentos, lo echamos para afuera. Así como los podemos llevar al gobierno, podemos sacarlos”, concluyó el entrevistado.
Redacción.- Diecisiete casillas fueron instaladas en las delegaciones y la cabecera municipal para la consulta ciudadana de ratificación de Manuel Haro Pérez como presidente municipal de Jocotepec.
Las casillas abrieron a partir de las 8:00 de la mañana de este domingo 27 de agosto. En las urnas de cartón, dispuestas en cada casilla, los jocotepenses, con su credencial de elector, decidirán si desean que Manuel Haro continúe en el cargo.
Hay en promedio 4 mil votos disponibles para todo el municipio. El proceso democrático se lleva a cabo como regularmente se realizan las elecciones de cargo público. Las casillas de votación estarán abiertas hasta las 4:00 de la tarde, informó un representante del proceso.
El conteo final se realizará entre 7:00 y 8:00 de la noche en el edificio de Tesorería, ubicado en calle Hidalgo en la zona centro de la cabecera municipal de Jocotepec.
Reporte por Miguel Cerna.
Ubica los centros de votación:
La obra comienza por la calle González Ortega y continúa hasta los próximos 200 metros en donde empieza el camellón. Foto: Miguel Cerna.
Miguel Cerna.- Con un presupuesto de 2 millones de pesos provenientes del estado, se trabaja en la rehabilitación del acceso oriente por la carretera Chapala-Jocotepec. La obra comprende, además, de un bacheo profundo, la aplicación de sello asfáltico y balizamiento en tramo.
Juan Manuel García Escoto, director de Obras públicas, informó que la obra se solicitó al Gobierno del Estado desde el año pasado con sentido de urgencia pero los recursos recién llegaron.
Las obras en la calle Miguel Arana comprenden en primer lugar, en la reparación del bache que empieza desde la calle González Ortega y continúa hasta los próximos 200 metros en donde empieza el camellón. Según García Escoto se trata de un bache “histórico” cuyo problema data desde su construcción.
“Ese bache tiene años que es un problema. Quedó mal nivelado, o posiblemente tenga un escurrimiento subterráneo pluvial, no sabemos exactamente”, comentó.
A través de un análisis en el laboratorio de mecánicas de suelos, se determinó la rehabilitación de un tramo de alrededor de 80 metros lineales por el cuerpo de los carriles norte en la zona más afectada del bache al renovar la base hidráulica que da soporte de la carpeta asfáltica que también será remozada.
En segundo lugar, con ese mismo presupuesto se hará un bacheo profundo en el tramo que comprende del inicio de los camellones hasta la curva de Nextipac. Además de que se aplicará un sello asfáltico en los cuatro carriles de tipo 3A, que corresponde a un recubrimiento en el pavimento con un riego asfáltico. Adicionalmente se solicitó el balizamiento del tramo, es decir, la renovación en la señalización de vialidad.
Juan Manuel Escoto García aclaró que la obra es independiente a la dirección de obras Públicas del municipio, limitando su participación únicamente a dar “el visto bueno”. La obra va en su cuarta semana de ocho, sin embargo, las recientes lluvias registradas han retrasado los trabajos.
Carretera Chapala-Guadalajara. Foto: Proyecto 10.
Redacción.- Con una inversión total de 12 millones de pesos, la carretera a Chapala será restaurada en dos tramos: a la altura de El Tapatío, en el municipio de Guadalajara, con siete millones y en Ixtlahuacán de los Membrillos, con siete millones, manifestó el titular de la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública (SIOP).
“En carretera a Chapala hemos ido interviniendo en tramos. Por ejemplo, esta semana vamos a intervenir un punto cercano a Ixtlahuacán de los Membrillos con una inversión de cinco millones. Esta semana arrancaremos, miércoles o jueves», detalló el funcionario estatal para el periódico Mural.
Aunque se prevé que la intervención arranque esta semana, pudiera prolongarse hasta la próxima, pues la SIOP depende de un permiso que le otorgará la Secretaría de Movilidad (SEMOV), informó el diario capitalino.
“Estamos esperando el permiso de Movilidad, si no, la próxima semana. Es una vialidad que lleva bastante tráfico, entonces sí ocupamos el permiso y vamos a trabajar las 24 horas», apuntó Ornelas.
“Nosotros recibimos 259 millones de pesos anuales para carreteras, para un rango de 4 mil 136 kilómetros, buscando hacerlo rendir lo más posible”, agregó.
Con información de Mural.
Con 38 votos a favor y una abstención, el Ejido de Santa Cruz de la Soledad, suspendió por un año el derecho de voz y voto a 23 de sus integrantes. Foto: D. Arturo Ortega.
Arturo Ortega (Santa Cruz de la Soledad). – Con 38 votos a favor y una abstención, el Ejido de Santa Cruz de la Soledad, presidido por Martha Rodríguez García, suspendió por un año el derecho de voz y voto a 23 de sus integrantes, en la asamblea general del 13 de agosto. Los afectados presuntamente promovieron de manera fraudulenta la venta de los de los cerros del Junco y el Cántaro a inversionistas privados para hacer un desarrollo inmobiliario financiado con dinero de los trabajadores de Pensiones del Estado.
Entre los 23 ejidatarios que quedaron separados de manera temporal de estos derechos, también se incluyen a José Asunción Lomelí Cortes, a José Abel Vázquez Hernández, a Mónico Lomelí López y a Jesús de los Santos Hernández, responsables la administración del Comisariado 2011-2014, por no haber entregado las cuentas al final de la administración y por haber acumulado tres faltas de manera consecutiva y sin justificación a las asambleas que regularmente se realizan una vez al mes.
Representantes de la Fiscalía de Derechos Humanos presenciaron el desarrollo de la asamblea en la que se dio la lectura de la suspensión de los derechos de 23 de los 70 ejidatarios que regularmente asisten a las asambleas y que se justificó además de los ya mencionado; por incumplir el acuerdo del comisariado ejidal del 16 de abril del 2017 para que suspendieran la asamblea del 17 de abril del 2016 en la que pretendían la remoción de la mesa ejidal representada por Martha Rodríguez.

La asamblea general votando por la suspensión de los derechos de más de una veintena de ejidatarios.
El 17 de abril, valiéndose del uso de la fuerza pública del Estado y de la Procuraduría Agraria de Jalisco; los ejidatarios Mónico Lomelí López, Antonio Raygoza Jiménez y Rubén López Raygoza se ostentaron como representantes de un grupo de 43 ejidatarios para hacer la solicitud de remoción del comisariado ejidal y consejo de vigilancia.
En esa asamblea desconocieron a Martha como comisario y a los integrantes de la mesa ejidal y se ostentó a Ignacio Delgadillo, Roque Raygoza Aviña, Miguel Ángel Zúñiga Camarena y Héctor Ramón Ibarra Raygoza como representantes ejidales sin haber sido electos de manera legal.
Sin embargo, el 15 de marzo del 2017 el VII Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Tercer Circuito reconoció la desobedencia del amparo 83/2016 y declaró nulos los acuerdos tomados en la asamblea del 17 de abril del 2016, que se caracterizó por el uso excesivo de agentes de la Policía del Estado para que el resto de los ejidatarios no intervinieran en la asamblea.
En el momento de la demostración de pruebas y defensa, Mónico Lomelí se levantó en nombre de los sancionados, afirmando que no se presentaron de manera física ni aportaron pruebas en su defensa porque la asamblea no era legal, debido a que los representantes ejidales en funciones no han sido electos legalmente. A esto, el asesor jurídico de la mesa ejidal, Pedro León Corrales, respondió que eso lo decidirá el tribunal agrario sexto y séptimo en materia administrativa y la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en tanto; el Ejido puede celebrar asambleas y tomar decisiones.
Agregó que si la decisión tomada por los ejidatarios no le favorecía podría inconformarse con las instituciones correspondientes como la Procuraduría Agraria o firmar el acta de la asamblea bajo protesta.
En una segunda asamblea efectuada el 13 de agosto, el Ejido reconoció a 45 avecindados de la población de Santa Cruz con el objeto que sean auxiliares del ejido y sean los representantes del pueblo de Santa Cruz quien determine el uso de suelo y conservación de las tierras ejidales para el pueblo.
Esto significa que será el pueblo de Santa Cruz con el Ejido quienes determinen el uso de suelo de las tierras ejidales independientemente del plan urbano trazado por el municipio, lo que garantiza que las tierras sigan en posesión del ejido para el uso que ellos determinen.
El asesor legal del Ejido de Santa Cruz de la Soledad puntualizó que la prueba que fundamenta la propuesta para sancionar a quienes han atentado en contra del patrimonio del ejido es el acta de la asamblea en la que la administración 2011-2014 cambia el destino de las tierras de uso común y se asigna a gente que no forma parte del ejido y no tiene derecho, lo que constituye un despojo y fraude porque luego, la tierra se vendió a inversionistas privados para un desarrollo inmobiliario a través de un fideicomiso con fondos de los trabajadores de Pensiones del Estado de Jalisco.
Para saber:
Los ejidatarios que fueron separados por un año del ejido en Santa Cruz de la Soledad por afectar el patrimonio del ejido y de los ejidatarios son:
1 Ignacio Delgadillo Flores
2 Mónico Lomelí López
3 Roque Raygoza Aviña
4 Vicente Raygoza Zúñiga
5 José Asunción Lomelí López
6 José Abel Vázquez Hernández
7 Antonio Raygoza Jiménez
8 Rubén Lomelí Raygoza
9 José Asunción Lomelí Cortes
10 Antonio Rivera Aguilar
11 Jesús de los Santos Hernández
12 Ema Sandoval López
13 Miguel Ángel Zúñiga Camarena
14 Apolinario Flores Contreras
15 Pedro Lomelí Llamas
16 Raúl Raygoza Ibarra
17 Raúl de la Torre Padilla
18 María Raygoza Jiménez
19 Esperanza Ortega Hernández
20 Héctor Ramón Ibarra Raygoza
21 Rubén Zúñiga Raygoza
22 Manuel Aguilar Prado
23 Alicia Zúñiga Rodríguez
El dato:
El Ejido de Santa Cruz de la Soledad cuenta con un padrón de 169 ejidatarios, de los cuales 55 fallecieron, 44 radican en Estados Unidos y 70 son los que habitan en la delegación y acuden de manera regular a las asambleas.
Adulta mayor recibiendo un andador. Foto: Miguel Cerna.
Redacción.- Leticia Chacón Olmedo, presidenta del DIF, se dijo gustosa de estar con los beneficiados. “En el sistema DIF Jocotepec estamos adquiriendo la responsabilidad y el compromiso de apoyar a la población, por lo que somos un medio facilitador para dar soluciones que promuevan el cambio positivo; con ello mejore la calidad de vida de nuestras personas enfermas y con una discapacidad” (sic), comentó.
Así mismo, invitó a las personas con mejores posibilidades económicas a que apoyen con un granito de arena para los que más lo necesitan, considerando que es momento de vivir en una sociedad solidaria.
José Ramírez, de 61 años de edad y vecino de la localidad de Nextipac, se hizo acreedor de una silla de ruedas. A él le pareció que está “a todo dar, pues”, ya que por fin podrá regresar la silla que ha usado por 4 años y que no le pertenecía. Ramírez compartió que se mantiene gracias al apoyo que le brinda su hermana, su hija y demás familiares que le dan “un taquito”.
Al inicio de la entrega, José Ramírez cantó una de sus tantas composiciones que le ha dedicado al pueblo, al Señor de Monte y demás santos. Tiene seis años viviendo con una embolia cerebral que le paralizó medio cuerpo.
En total se entregaron cinco sillas de ruedas y dos andaderas, además de paquetes de pañales y suplementos alimenticios.
Redacción.- El Instituto Electoral y de Participación Ciudadana informó que recibió 28 solicitudes de revocación de mandato en contra de varios alcaldes. De dichas solicitudes, sólo seis cumplieron con el cinco por ciento de las firmas de los ciudadanos inscritos en la Lista Nominal de Electores del respectivo municipio.
Los municipios que cumplieron con el requerimiento de firmas para la revocación de mandato, que tendrán que ser validadas por el Instituto Nacional Electoral para que el Tribunal Electoral pueda decidir si proceden o no, son Chapala, Ameca, Mexticacán, Talpa, Manzanilla y Tlaquepaque.
Las solicitudes de revocación de mandato desechadas corresponden a los alcaldes de La Barca, Tapalpa, Tala, Zapotlán del Rey, Ojuelos de Jalisco, Cañadas de Obregón, San Gabriel, San Ignacio Cerro Gordo, Tecalitlán, Arandas, San Julián, Mazamitla, Sayula, Casimiro Castillo, Concepción de Buenos Aires, Cuautitlán de García Barragán, Hostotipaquillo, Teocaltiche, Tomatlán, Villa Hidalgo, Tamazula de Gordiano, Poncitlán y Zapotoltitic.
Por: Guillermo Correa Bárcenas
Pide mejores salarios para los trabajadores mexicanos
El tema agropecuario desata más protestas de campesinos
Aunque se han anunciado protestas de campesinos en México al iniciarse la primera ronda de negociaciones para modernizar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), por lo menos en lo que corresponde al sector agropecuario, no se vislumbran mayores problemas. Lo que sí se puede presentar es en lo concerniente a la industria pues en este rubro es en el que más dañado ha resultado Estados Unidos. De ahí que el temido Donald Trump amenace con romper el acuerdo en caso de no cambiar la situación para que sea favorable a los empresarios estadounidenses. Ahí es donde el conflicto va a estallar.
Porque, como sostiene la SAGARPA, al sector agropecuario le va a ir bien en la revisión debido a que en 23 años de vigencia que tiene el TLCAN se ha demostrado, por la parte mexicana, competitividad y prestigio reconocidos en todo el mundo, lo que ha beneficiado a unos 600 mil empresarios del campo dedicados al cultivo y exportación de productos agropecuarios y pesqueros, principalmente frutas, hortalizas y cárnicos que se han traducido en ganancias de hasta 10 mil millones de dólares, por lo que se vende principalmente a Estados Unidos.
Eso presumió ayer el secretario José Calzada Rovirosa, quien insistió en que “nos va a ir bien”, sentimiento que no comparten integrantes de organizaciones agrarias que dicen representar a millones de minifundistas que ya no ven cómo librar el día ante el abandono —acusan— en que se encuentran. Por eso su demanda de que salga el campo mexicano del tratado. Que quede claro: irle bien al sector agropecuario no significa prosperidad para los campesinos.
Pero como se dijo al principio, la postura de los opositores no tiene futuro, ya que del lado gringo los grandes agricultores no quieren que el TLCAN agropecuario cambie y con ello dejar de vender a México maíz amarillo que alimenta al ganado de aquí, sorgo, soya y otros granos básicos que en conjunto representan poco más del 50 por ciento de la comida que se demanda en el país. En este sentido, hay una alianza entre los agro-empresarios de ambos países.
El documento rector de Estados Unidos para la renegociación dice que desde que entró en vigor el TLCAN, la economía de los Estados Unidos y las relaciones comerciales mundiales han experimentado cambios sustanciales. El Estados Unidos que existió cuando se firmó el tratado no es el que vemos hoy. Reconoce que algunos estadounidenses se han beneficiado del nuevo acceso a los mercados proporcionado por el acuerdo que contribuyó a la vinculación del continente a través del comercio, mientras que al mismo tiempo el impulso muy necesario para los agricultores y rancheros yanquis.
Sólo que el TLCAN —agrega el documento firmado por el representante comercial Robert Ligthizer— también creó nuevos problemas para muchos estadounidenses, pues desde que entró en vigor en 1994, los déficits comerciales han explotado, miles de fábricas se han cerrado y millones de trabajadores se han quedado varados, incapaces de aprovechar las habilidades para las que habían sido entrenados. Durante años, los políticos que prometieron renegociar el acuerdo dieron a los obreros del vecino país la esperanza de que dejaran de sangrar. Pero ninguno dio seguimiento. En junio de 2016, el entonces candidato Donald J. Trump hizo una promesa al pueblo de Estados Unidos: renegociaría el TLCAN o sacaría a su país del acuerdo, postura que no ha cambiado y que reafirmó precisamente un mes antes del inicio de las pláticas el día de mañana y que existen en un documento que detalla los 22 objetivos gringos.
Uno de ellas, y quizá el más difícil de aceptar por México, resulta irónico. Se encuentra en la página ocho del texto y destaca la exigencia a México de que adopte y mantenga en sus leyes y prácticas las normas laborales fundamentales reconocidas en la Declaración de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), entre las cuales se encuentra: La libertad de asociación y el reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva; eliminación de todas las formas de trabajo forzoso y obligatorio; la abolición efectiva del trabajo infantil y eliminación de la discriminación en materia de empleo y ocupación. Además, leyes que regulen condiciones de trabajo aceptables con respecto a salarios mínimos, horas de trabajo, seguridad y salud en los centros de labor. Total, que los trabajadores mexicanos vivan con dignidad. La demanda de Trump busca, sobretodo, que México no cuente con la mano de obra más barata del mundo, que sirva de atracción para que empresas extranjeras dejen de invertir en su país y lo hagan en tierras aztecas. Lo irónico estriba en que ni sindicatos, ni funcionarios, ni partidos políticos (principalmente de oposición), ni empresarios han abogado tanto por los trabajadores mexicanos como lo hace Trump en sus condiciones que llevan la finalidad de que prevalezca el TLCAN.
Otras consideraciones trumpistas incluyen reducir el déficit comercial con México, que fue de 63 mil millones de dólares en 2016, y, de acuerdo con analistas de la revista Expansión, otras más tienen que ver con garantizar las obligaciones sanitarias y fitosanitarias que se basan en los derechos y obligaciones de la Organización Mundial de Comercio. Esto es, establecer un mecanismo para resolver rápidamente las barreras injustificadas que bloquean la exportación de alimentos y productos agrícolas de Estados Unidos. Actualizar y fortalecer las normas de origen, según sea necesario, para asegurar que los beneficios del TLCAN vayan a los productos hechos genuinamente en Estados Unidos y América del Norte.
Recibir beneficios del TLCAN, evitar la evasión de los derechos y combatir los delitos aduaneros. Eliminar obstáculos al comercio y que este incluya, en servicios, a telecomunicaciones y finanzas. Buenas prácticas regulatorias. Comercio digital de bienes y servicios y flujo de datos fronterizos. Medio Ambiente. Acciones anticorrupción. Energía y Tipo de Cambio.
Washington será la sede oficial de las negociaciones que se inician este miércoles. Uno de los temas a tratar es el de mayor polémica, el laboral. Y seguramente México va a ser cuestionado por tener uno de los salarios más bajos del mundo, que millones de niños se dediquen al prohibido trabajo infantil y que en algunos lugares hay verdaderas condiciones de esclavitud, como son los campos agrícolas del norte del país.
DESDE EL CENTRO
Manuel Velasco Coello, gobernador de Chiapas, fue acusado por la Coordinadora Nacional Plan de Ayala (MN) de usar grupos de choque en contra de opositores políticos, de dividir a las organizaciones y de cooptar liderazgos; de reprimir al magisterio y a empresarios en lugar de optar por el diálogo para resolver los conflictos sociales… Tras la asamblea del PRI encabezada por el presidente Enrique Peña Nieto, quedó la impresión, aunque lo nieguen, de que todo quedó ya “planchado” a favor del actual secretario de Hacienda, José Antonio Meade Kuribreña… Gran convocatoria del doctor Luis Jaime Osorio Chong para conmemorar ayer el Día del Médico Veterinario. Hasta Ángel Gurría, de la OCDE, asistió… Integrantes del Sistema Producto Maíz pidieron a la SAGARPA la renuncia del subsecretario Jorge Armando Narváez al que acusan de caprichoso y soberbio, además de repartir recursos sólo a sus cuates… Trump sigue unificando a muchos en su contra por sus amenazas de actuar miliarmente en contra de gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela…Y la corrupción sigue en México, ahora se acusa al exdirector de PEMEX, Emilio Lozoya, de sobornos Odebrechistas.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala