El grupo de Pasión de Cristo 2019.
Miguel Cerna. – Aunque un poco retrasados, los ensayos para la representación viviente número 29 de la Pasión de Cristo ya iniciaron en el templo del Señor del Monte de la cabecera municipal de Jocotepec.
La causa del retraso se debió a que muchos de sus compañeros que eran constantes y buenos elementos se salieron por motivos personales, por lo que tuvieron que integrar a nuevos jóvenes, explicó Benjamín Ramos Bautista, organizador de la representación.
Este año el grupo no sufrió robos mayores en su material, como el año pasado en el que les robaron su equipo de sonido y el vestuario, pues sólo se robaron el brazo de la cruz en donde se crucificará a Jesucristo. “Si cada año no nos roban, no es Viacrucis”, comentó Pedro Gómez, otro de los organizadores.
“Todo el mundo busca la opción de arrimar algo ese día, porque no se puede guardar nada. No podemos dejar nada aquí [en el sótano del escenario del atrio]”, dijo Ramos Bautista.
Y es que para la puesta en escena se requieren alrededor de 20 mil pesos para hacer los “remiendos” necesarios en la escenografía y vestuario, así como para comprar todo lo necesario para la realización de la Pasión de Cristo; hasta el momento el único apoyo que reciben es por parte del ayuntamiento.
Sergio Salcedo Mora, de 26 años de edad, interpretará por segunda ocasión el papel de Cristo, pese a que lo sintió complicado y reconoció que este año tiene más miedo.
“Pues es que cada escena te dejaba algo diferente, la que, si me costó mucho, me llegó hasta el alma, fueron los fregadazos. Sí duele, obvio tenemos protección, pero cuando son nuevos agarran el carrisazo y te lo dan, y duele gacho”, compartió.
Para Salcedo Mora, quien tiene 15 años participando en la Pasión de Cristo en Jocotepec y solo le falta interpretar el papel de Herodes, lo mejor que le ha dejado la experiencia son los fuertes lazos de amistad que entabló con sus compañeros.
Don Pedro Mendoza, de 73 años de edad, es el integrante con mayor edad dentro del grupo, lleva participando cuatro años escenificando al apóstol Pedro por invitación de los organizadores, pues siempre le ha gustado rodearse de gente joven.
Los organizadores extendieron una invitación quien guste participar en la Pasión de Cristo 2019, pues requieren de al menos 50 personas, y hasta el momento solo 20 están ensayando.
“(La invitación es) abierta. Niños, grandes, chaparros, gordos, flacos, aquí es bienvenido quien venga. Estamos con los brazos abierto para todo mundo, solo que tengan disponibilidad de participar”, concluyó Benjamín Ramos.
Alrededor de 6 mil personas vivieron la misa de la visita de la Virgen de Zapopan frente a la fuente de Los Pescadores el año pasado. Foto: Arturo Ortega.
Redacción.- Habrá cierres en vialidades principales y modificaciones en las rutas del transporte público local el próximo 8 de julio, por motivo de la visita anual de la Virgen de Zapopan, Reina del Lago de Chapala. La Parroquia de San Francisco de Asís, en coordinación con la dirección de tránsito municipal y la empresa Autotransportes Guadalajara-Chapala, S. A. de C.V., informó que el carril de la Avenida Francisco I. Madero en sentido Guadalajara-Chapala, será cerrado a la circulación de vehículos a partir de las 7:00 horas, desde la avenida Pepe Guízar hasta la Fuente de los Pescadores, en donde se llevará a cabo la celebración eucarística presidida por el arzobispo de Guadalajara, el cardenal José Francisco Robles Ortega.
Debido al cierre de la avenida Francisco I. Madero, todos los vehículos procedentes de la Zona Metropolitana de Guadalajara y de otras poblaciones circunvecinas, serán desviados por la avenida Pepe Guízar, a la altura de la calle Lázaro Cárdenas, siendo ésta la vía alterna para tomar la carretera a Santa Cruz de la Soledad y/o la Avenida J. Jesús González Gallo, informó la dirección de tránsito municipal.
El carril Guadalajara-Chapala será abierto a la circulación de vehículos conforme al avance de la procesión, hasta quedar totalmente abierto a la circulación a las 12:00 horas, al igual que el crucero con la avenida Hidalgo, para permitir el paso de los vehículos que se dirigen hacia el poniente de la población.
Cabe mencionar que los dos carriles de la avenida Francisco I. Madero, a partir de los semáforos hasta la Fuente Pescadores, permanecerán cerrados a partir de las 7:00 y hasta las 16:00 horas.
Además, la dirección de tránsito municipal recuerda que todos los vehículos que se encuentren estacionados sobre el carril de ingreso a Chapala serán retirados con una grúa, para permitir el paso de la procesión, por lo cual solicita la colaboración de sus propietarios para que sean retirados por su cuenta.
Por su parte, la empresa Autotransportes Guadalajara-Chapala, S.A. de C.V., informó que los camioncitos urbanos que llegan procedentes de Jocotepec y puntos intermedios, realizarán su ruta normal por el carril en sentido Chapala-Guadalajara, en un horario de 8:00 a 09:30 horas.
Las rutas de los camioncitos urbanos hacia la Colonia Plaza de Toros y al Barrio de Guadalupe se suspenderán a partir de las 10:00 hasta las 12:00 horas, debido a la recepción de la imagen de Nuestra Señora de Zapopan y en lo que se lleva a cabo la procesión por la avenida Francisco I. Madero.
La salida de los camioncitos urbanos para San Antonio Tlayacapan y Ajijic, así como para San Juan Cosalá y puntos intermedios, hasta la cabecera municipal de Jocotepec, será en la Avenida Hidalgo, afuera de Banco Santander y a la altura de La Vela, cada 15 minutos.
Respecto a la ruta Guadalajara-Chapala, tanto en Primera Plus como en Servicio Regular, el punto de llegada y salida de los camiones estará ubicado a un costado de Soriana Híper, en un horario de 09:30 horas a 12:00 horas.
Lo mismo aplica para la ruta Chapala-Jocotepec, la cual será desviada por la carretera del Libramiento, sin levantar pasaje en Riberas del Pilar, ni en la delegación de San Antonio Tlayacapan.
Finalmente, la Parroquia de San Francisco de Asís, la dirección de tránsito municipal y la empresa Autotransportes Guadalajara-Chapala, S.A. de C.V., piden a la ciudadanía su comprensión, ya que las modificaciones acordadas serán para causar los menos problemas posibles e informarles con anticipación, a fin de que se utilicen las vías alternas.
Sr. Obispo Franciscano Juan Manuel Muñoz, recibe la imagen de San Juan. Foto: Laguna.
Daniela Rameño Rivera.- Con aplausos, porras, cuetes y gritos de “Viva San Juan Bautista”, cientos de cosalenses reciben en el botadero de lanchas a la pequeña imagen de San Juan Bautista (que data del siglo XVI) después de su primer recorrido en una barcaza por el lago.
A la imagen la acompañaron más de 50 personas en un recorrido que duró alrededor de una hora y media, las cuales fueron divididas en dos barcazas. En una iba San Juan Bautista, el padre César Gallardo y demás personas; en la segunda viajaba la banda “San Juan“ (que tocó distintas melodías durante todo el trayecto) y más personas de la comunidad y en las lanchas se trasladaron algunos pescadores cosalenses quienes lanzaron los cuetes.
Al llegar San Juan Bautista al botadero, los asistentes lo recibieron con aplausos y porras. La imagen fue bajada por algunas personas que lo acompañaban y fue recibida por el señor obispo franciscano Juan Manuel Muñoz Curiel y la multitud de personas que ahí se congregaron.
Posteriormente, el señor Obispo Muñoz Curiel y el padre César Gallardo, junto con los asistentes, hicieron una pequeña oración para encomendar a San Juan Bautista para que interceda por toda la comunidad y afiance cada vez más la fe en su santo patrono.
San Juan Bautista fue colocado en un carro alegórico adornado por cientos de flores para emprender su recorrido por las principales calles del pueblo (carretera Joco y Porfirio Díaz) y dirigirse hacia el templo donde el obispo franciscano ofició la santa misa.
El padre Gabriel Becerra, párroco de la comunidad, señaló que este recorrido por el lago con la primera Imagen de San Juan Bautista es para celebrar los 480 años de la evangelización de San Juan Cosalá y que fue una muy buena iniciativa por parte de algunos pobladores.
Algunos de los asistentes a este evento mencionaron que para ser la primera vez que se realiza estuvo muy bien. Que ojalá esto se haga una tradición y año con año la imagen recorra el lago, dijeron que fue algo muy emotivo ver los “barquitos” acercarse, escuchar la banda, los cuetes y lo mejor ver esta imagen de señor San Juan haciendo su primer recorrido.
Por último, cabe señalar que durante toda la procesión se unían más y más fieles para acompañar a esta imagen que fue la primera que trajeron los franciscanos durante la evangelización de estos lugares y que fue restaurada en septiembre del año pasado por iniciativa del padre Gabriel Becerra.
El padre Carlos Alberto Covarrubias Divicente. Foto: Laguna.
D. Arturo Ortega (Ajijic, Jal).- Ser un puente entre la comunidad para que los ajijitecos conozcan a Cristo será la misión del padre, Carlos Alberto Covarrubias Divicente, de 37 años de edad, quien fue recibido de una manera calurosa durante su bienvenida a la parroquia de San Andrés donde se celebró su quinto aniversario de ordenamiento sacerdotal, el 8 de junio.
De tez clara y complexión robusta, el padre Carlos Alberto se autodefine como expresivo y de carácter alegre, aunque a veces ha tenido momentos de carácter sobre todo cuando estuvo a cargo de una capilla en Tlajocmulco. Es aficionado al ciclismo, a la guitarra y a la comida como al cine italiano.
El padre que cambio la computadora por la sotana tras haber estudiado seis meses la ingeniería en computación, dijo haber recibido el llamado de Cristo cuando acudió a un retiro juvenil.
El acercamiento de Carlos Alberto con Cristo inició a los 20 años cuando sus padres empezaron a involucrarse con las celebraciones cristianas y luego de haber formado parte de un coro a la edad de 23 años ingresó al Seminario Diocesano, en Guadalajara a pesar de las recomendaciones de sus padres para que su único hijo concluyera sus estudios de ingeniaría.
Después de 10 años, Carlos se ordenó como sacerdote, seis días antes de cumplir los 33 años de edad, reconociendo que en su preparación tuvo que pasar por muchas pruebas, aunque también el servicio a Dios le ha brindado muchas alegrías.
En los momentos difíciles, Carlos ha sido inspirado por la lectura de San Lucas que dice que “ni siquiera el hijo del hombre tiene su cabeza donde recostar” lo cual le ha hecho comprender que la vida del sacerdote es predicar en muchos lugares y conocer personas.
La primera parroquia a la que sirvió después de su ordenamiento fue en Atemajac del Valle, en el municipio de Zapopán donde logró programar una página para facilitar documentos a la comunidad.
En el templo de Nuestra Señora de Guadalupe, en la comunidad de Chulavista, Tlajomulco, logró concretar el proyecto de la construcción de la casa para el sacerdote y continuaría con la construcción de algunos salones, cuando el Cardenal ordenó su cambio a Ajijic.
De Tlajomulco, el padre Carlos recuerda que los padecimientos de la violencia y la drogadicción en los jóvenes son fuertes, que logró tranquilizar con las procesiones del santísimo.
La primera impresión del padre Carlos Alberto cuando vio la parroquia de San Andrés, es que el recinto es grande, muy bonito y su gente es muy cálida, aunque nunca visitó con anterioridad la comunidad, que describe como muy tranquila durante las noches y no así durante los fines de semana, cuando recibe más visitantes.
Al padre Carlos ya le encomendaron hacerse cargo de la capilla de Guadalupe además de los grupos de jóvenes acólitos y adoración nocturna. Dentro de sus proyectos se encuentra conformar el grupo de pastoral vocacional con los papás de los acólitos.
El padre Carlos habla italiano luego de su estadía en Italia por un año, pero le gustaría aprender hablar inglés, ya que otro proyecto que le ve oportunidad de crecimiento es formar grupos pastorales con la comunidad extranjera.
La Virgen de Zapopan se recibirá a la altura de la zona conocida como “Chaparnitas”, frente a la tienda Soriana, a las 11:00 de la mañana del día ocho de julio. Foto: Laguna.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- Chapala podría recibir hasta 10 mil fieles el día ocho de julio por motivo de la visita de la imagen de la Virgen de Zapopan, quien cumple 63 años después de haber arribado por primera vez al municipio ribereño.
“El Lago es Tu Trofeo de Victoria” será el lema que recuerde el milagro que realizó La Reina del Lago después de que el vaso lacustre pasó una grave sequía y que con su visita, se consumó el milagro, por lo que obtuvo su recuperación el lago más grande de México.
A nueve años de haber sido también nombrada como Reina y Soberana del Lago de Chapala, la virgen ha logrado aglutinar desde 2009 a por lo menos 10 mil personas cada que realiza su visita, por lo que con ello el pueblo de Chapala pide un buen temporal de lluvias.
Los fieles estarán acompañando a la virgen como cada año, por lo que la salida de la imagen desde la basílica de Zapopan será a las 9:30, haciendo su primera parada en “Chololo”, lugar de donde saldrá acompañada de motociclistas.
Por tal motivo, los encargados de brindar la recepción a La Generala ya están realizando preparativos para recibirla. Este año se recibirá a la altura de la zona conocida como “Chaparnitas”, frente a la tienda Soriana, a las 11:00 de la mañana del día ocho de julio.
La presencia de danzas, bandas de guerra, bandas musicales, mariachis y la tradicional guardia zapopana se harán presentes sobre la avenida principal de Chapala hasta llegar a la parroquia de San Francisco de Asís.
También habrá carros alegóricos, arcos florales y se colocará un tapete de alfalfa sobre la principal arteria vial del municipio. La misa se oficiará a las 12:00 del día por el cardenal Francisco Robles Ortega y otros sacerdotes de la ribera, misma que se hará sobre el altar principal que estará decorado con flores y tapetes de aserrín.
Una vez culminada la misa, la imagen recorrerá el Malecón de Chapala y dará su bendición al lago para posteriormente regresar al templo y permanecer hasta el día siguiente. Durante la noche se realizan eventos culturales y se hará la quema del tradicional castillo.
El lunes nueve de julio se oficiará una misa a las 08:00 de la mañana y al culminar visitará la Isla de Los Alacranes, lugar al que se llevarán fieles de parte de las cooperativas de pescadores y ofrecerán pescados dorados.
Debido a que la visita de la virgen se realiza para el buen temporal de lluvias, si el clima no permite la visita a la isla, esto se respetará debido se tiene indicaciones de parte de capitanía de puerto para evitar accidentes.
Para los que gusten acompañar a la virgen, deberán acudir con tiempo al Malecón de Chapala, lugar donde se abordarán las lanchas que no tendrán costo, pero sí estarán limitadas a la cantidad de lanchas existentes.
A la una de la tarde se celebrará la eucaristía para enfermos y a las 15:00 horas se hará la misa de despedida de la ahora llamada segunda romería de la virgen de Zapopan.
El obispo auxiliar de Guadalajara, Engelberto Polino Sánchez, con el presbítero José Octavio Moreno Olivares, quien arribó a la Parroquia de San Francisco de Asís el dos de mayo. Foto: Manuel Jacobo.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- Fieles católicos de Chapala se dieron cita a las seis de la tarde sobre El Puente, a las afueras de la cancha municipal, para dar la bienvenida al nuevo cura de Chapala, José Octavio Moreno Olivares.
Poco a poco fueron llegando los fieles, algunos danzantes, mientras que la banda de guerra San Francisco de Asís tomaba formación sobre la avenida Francisco I. Madero.
Con una sonrisa llegó el párroco José Octavio acompañado de otro cura. Desde su arribo, los abrazos se hicieron presentes. Tiempo después, arribó el obispo auxiliar de Guadalajara, Engelberto Polino Sánchez.
Al bajar del coche, fue recibido por Moreno Olivares, quien brindó el primer abrazo. De su ropa oscura saltó una sonrisa y empezó a brindar abrazos y tomarse “selfies” con los habitantes de Chapala. Otros aprovecharon la ocasión para bendecir algunos objetos e imágenes.
La música de viento no se hizo esperar, mientras los habitantes disfrutaban de la visita y apapachaban al cura y obispo, las notas de los instrumentos se mezclaba con el ruido de los vehículos que pasaban sobre la avenida.
El contingente comenzó a avanzar y el cura y el obispo no paraban de saludar a los habitantes que se agolpaban sobre la avenida. La mezcla de la música de viento se mezcló con el ruido de caracoles, tambores y el sonido de trompetas hasta llegar a la iglesia de San Francisco de Asís.
Pese a que muchos fieles no acompañaron al cura en el recorrido sobre la avenida, esperaron pacientes sobre la iglesia para escuchar y ser cómplices de la entrega de Parroquia que le haría el obispo Engelberto al presbítero José Octavio.
José Octavio no estaba solo, sus compañeros del seminario le acompañaron durante su quinta entrega de parroquia. El obispo, quien lucía nervioso por ser su primera entrega, pedía disculpas por algunos errores en el ritual mientras que los dedos de sus manos se juntaban unos sobre otros.
El lleno total de la iglesia incluyó a personas que decidieron acompañar al cura a la entrega de su nueva casa, gente de Atemajac. La ceremonia seguía su proceso mientras que el grupo de liturgia apoyaba en todo momento.
Después de la segunda lectura, dio inicio el ritual de toma de posesión de diversos lugares celebrativos, por lo que el obispo, acompañado de cura y otros presbíteros, salieron a la puerta para hacer la monición de los lugares litúrgico-celebrativos.
Sobre la puerta, recibió las llaves. Le hicieron la encomienda de abrirla para que los fieles acudan. El obispo invitó al cura a tocar las campanas y señaló que el sonido de las campanas informará a los habitantes de futuras celebraciones que pueden ser alegres o con lágrimas.
Finalmente, le hace la entrega del altar, lugar donde presidirá la eucaristía para el pueblo de Chapala y le es entregada la llave del Sagrario para que pueda guardar la eucaristía. Culminado este ritual le es entregada la iglesia y toma posesión de la Parroquia de San Francisco de Asís.
La primera lectura que realizó el cura José Octavio Moreno fue la lectura del santo evangelio según San Juan, donde se hace una moraleja sobre un pastor que cuida sus ovejas y que cuando ve llegar un lobo el pastor las abandona y culmina señalando que él es un buen pastor y no abandona a sus ovejas.
Una vez concluido el ritual, las personas se despidieron y pasaron al atrio de la iglesia donde habría una convivencia entre los presbíteros y los habitantes de Chapala.
Te compartimos los videos:
El Señor del Huaje durante el recorrido por las calles de la cabecera municipal de Jocotepec. Foto: Miguel Cerna.
Redacción.- Como cada primer domingo de mayo se realizó la procesión para finalizar la fiesta en Honor al Señor de Huaje. Los miles de fieles que lo acompañaron pudieron ver al cristo recién restaurado, proceso en el que se le recuperó su mirada y tono moreno de piel original.
El Señor del Huaje al lado de sus cargueros durante la procesión al finalizar la fiesta en honor al Señor del Huaje. Foto Miguel Cerna.
Una mujer en silla de ruedas acompañando al Señor del Huaje.
Cuatro sacerdotes acompañaron al milagroso Cristo por las calles de la población.
Así luce el Señor del Huaje después de su restauración.
Arcos con flores decoraron las calles por donde pasó el Señor del Huaje.
El sacerdote Enrique Monteón Curiel se integrará a la Parroquia de Nuestra Señora del Rosario, ubicada en la población de El Arenal, Jalisco. Foto: Manuel Jacobo.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- El párroco de Chapala, Enrique Monteón Curiel, fue notificado de parte de la Arquidiócesis de Guadalajara para efectuar su cambio, por lo que deja la iglesia de San Francisco de Asís de Chapala para integrarse a la parroquia del pueblo de El Arenal, Jalisco.
En su lugar se integrará el sacerdote Octavio Moreno Olivares. Enrique Monteón será despedido mediante la celebración de una misa el día viernes 27 de abril a las 19:00 horas en la iglesia de San Francisco de Asís, en la cual brindó 10 años de servicio, pues fue nombrado en el año de 2008.
La iglesia a la que se integrará será la parroquia de Nuestra Señora del Rosario, ubicada en la población de El Arenal, Jalisco. El originario del Rosario, Nayarit, dice que se va contento y lleno de bendiciones, pues considera que obtuvo muchas experiencias de aprendizaje en Pastorales del Pueblo que le compartieron su cariño, su fe, y sobre todo, su amistad.
Señala que durante su estancia nunca se sintió solo, por lo que agradece al pueblo de Chapala. Monteón Curiel señala que el mayor aprendizaje que le deja Chapala fue “la devoción a la virgen María, servir a los más necesitados, ser optimista cuidar siempre nuestro lago”, compartió el cura.
Desde el inicio de la semana, el párroco recibió vistas de diversos habitantes que le mostraron su afecto y le desearon suerte en su nuevo nombramiento. Por el momento, él se encuentra realizando todo lo necesario para dejar la iglesia al nuevo encargado.
Cabe señalar que desde el mes pasado se escucharon rumores de su cambio, mismos que el desmintió, por lo que ahora es él mismo quien brinda la información sobre su despedida.
El Señor del Santo Entierro en su Cruz. Como el Cristo permaneció postrado en su urna por muchos años debido a que se desconocía su función, su culto cayó en abandono. Foto: Miguel Cerna.
Miguel Cerna. – Gracias a la restauración a la que fue sometido a finales del año pasado, el Señor del Santo Entierro recuperó la función para la que fue creado: ser crucificado durante la Semana Santa. La imagen fue bien recibida por los católicos, quienes se formaron para acercarse al Cristo.
El pasado viernes 30 de marzo el Señor del Santo Entierro fue crucificado durante la conmemoración de la Pasión de Cristo en el Templo del Señor del Monte. La escultura fue trasladada de la Casa de la Cultura, en donde fue intervenida, a su nueva cruz que fue colocada al centro frente al altar.
Como el Cristo permaneció postrado en su urna por muchos años debido a que se desconocía su función, su culto cayó en abandono. Para la mayoría de los católicos que asistieron a la celebración religiosa, fue una sorpresa ver al Cristo con los brazos extendidos, así como el cambio en su aspecto físico. “Ahora si lo dejaron bien guapo”, comentó una fiel.
La restauración también superó las expectativas del Cura Jesús Quiroz Romo, quien lo calificó de “hermoso”, pues dijo a Laguna que el solamente se imaginó que lo iban a reafirmar, por lo que le pareció un “muy buen resultado” en la parte estética.
El cura agradeció el interés de parte del Gobierno Municipal, los restauradores y de la comunidad en general. Asimismo anunció su intención de restaurar todas las esculturas religiosas que resguarda la parroquia.
“Veo mucho interés y respuesta de parte del Gobierno Municipal, todo mi agradecimiento para ellos. Incluso empuje, ellos me motivan, a todo el pueblo que colabora económicamente y vamos a seguir”, apuntó Quiroz Romo.
El cura manifestó su intención de celebrarle una fiesta anual de tres días al Cristo del Santo Entierro para tratar de recuperar el culto que perdió con el paso de los años, por lo que aseguró que platicará con los demás sacerdotes para encontrar una fecha adecuada para el festejo.
Para Carlos Cuevas Ibarra, director de Arte, Cultura y Tradición del Municipio, el resultado de la restauración fue maravilloso. “La reacción de la gente fue de bastante impresión de ver un Cristo, que por lo menos yo que tengo 34 años lo he visto toda la vida acostado, verlo en una cruz es maravilloso, yo creo que para la mayoría”, apuntó.
Cuevas Ibarra pidió que las restauraciones de las imágenes de culto sean vistas como piezas de arte con impacto social y tradición que van más allá de ser o no creyente.
“Existimos personas que no somos creyentes católicos, pero vemos el arte y las tradiciones implícitas en el Señor del Santo Entierro, que es importante reconocerlas de manera social, independientemente de las cuestiones religiosas. Y para los que son religiosos y que tienen fervor en las imágenes, pues con mucha más razón impresionarse y dar gracias que Jocotepec es bendecido por dios o por el universo porque cuenta con obras artísticas maravillosas que aparte se les tiene un fervor enorme”, agregó.
El director de Cultura pidió la colaboración de la población en cuanto a la forma de hacer contacto con el Cristo, pues por el proceso al que fue sometido no podrá ser tocado ni besado de manera directa para garantizar su conservación.
La restauración del Cristo es la primera que se hace de forma legal en el municipio, es decir, con la autorización del Instituto Nacional de Antropología e Historia. El proyecto tuvo un costo de 71 mil pesos y fue financiado de manera bipartita, mitad la parroquia y el resto a través de los recursos bajados por el Consejo Ciudadano del Cultura del Municipio.
Uno de los restauradores aplicando pintura en el rostro de la escultura, como parte de los trabajos de restauración. Foto: Miguel Cerna.
Miguel Cerna.- Debido a diferentes hallazgos que comprobaron que el color original del Cristo del Señor del Huaje era moreno y no el blanco de la época moderna, se convocó a la ciudadanía para que, junto con los expertos, eligieran el color.
A la conferencia que se realizó el pasado cinco de abril en la Capilla del Señor del Huaje asistieron alrededor de 80 personas, de acuerdo a datos de la Dirección de Cultura.
Los restauradores Luisa Herena Tapia Gálvez y Rigoberto Sánchez Becerra, expusieron ante los interesados los diferentes hallazgos derivados de la restauración a la que se sometió el Cristo del siglo XVIII.
Gracias a que una persona del municipio prestó algunas de las escamas de la pintura original que fueron retiradas en su totalidad en la intervención del año 2004, se pudo conocer la tonalidad original del Cristo, así como sus cambios en 300 años.
De acuerdo con la memoria colectiva de los jocotepenses más grandes, aunque no les tocó verlo así, sabían que el Señor del Huaje era moreno y poco estético en su fisionomía. El doctor en historia Francisco Javier, coautor del libro “Los Dos Cristo de Jocotepec”, también asistió para resolver dudas y aportar datos históricos, como que el Señor del Huaje era considerado el Cristo de los indígenas.
El maestro Rigoberto Sánchez Becerra explicó que las escamas son un gran hallazgo histórico, pues permiten conocer las temporalidades de la policromía que ha tenido el Señor del Huaje desde 1715 en el que, se cree, fue facturado.
En una “lamentable” intervención en 2004 que no contó con las debidas autorizaciones legales, se raspó y lijó la pieza de madera para repintarla en su totalidad. En gratitud a las personas que lo atendieron durante su estancia en el municipio, dejó que tomaran la cantidad que quisiera de los residuos como reliquia.
Al indagar en las escamas, el restaurador encontró “detalles interesantes”, como fragmentos del textil original que recubría la pieza y que parece ser “ixtle”, un tejido indígena. También se encontraron fragmentos de madera que daban cuenta de su imperfección y las diferentes capas de pintura que cubrieron al Cristo a lo largo de su historia.
Otro hallazgo importante fue que bajo la pintura de dibujada en 2014, se encontró su mirada original, la que la gente aseguraba “que te seguía” por la ilusión óptica que generaba. En la medida de lo posible, la mirada será rescatada.
Debido a que fue paulatino, no fue muy notorio el cambio en el tono de la piel del Señor del Huaje, iniciando en el modero hasta llegar al blanco actual.
La jornada registró 33 votos contra 27 y uno, resultando ganador el tono intermedio entre el blanco actual y el moreno original.
Para Carlos Cuevas Ibarra, director de Arte, Cultura y Tradición, el ejercicio fue positivo por ser una parteaguas en las discusiones culturales del municipio, rescatando tres puntos: que es la decisión del pueblo, que independientemente del color el fervor es el mismo y que las discusiones y hallazgos enriquecen la historia del Cristo.
Se espera que la restauración que se realiza a puerta abierta en su capilla se termine antes de sus fiestas que se realizarán del 28 de abril al seis de mayo.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala