Se prevé que la diabetes se convierta en el año 2030 en la séptima causa mundial de muerte. Foto: Internet.
La diabetes es una enfermedad caracterizada por un alto nivel de glucosa resultado de defectos en la capacidad del cuerpo para producir o usar la insulina.
“La alimentación de una persona con diabetes debería ser la misma de toda la población, debemos de seguir una alimentación libre de azucares simples, que sólo tiene la función de aportar energía y glucosa, no le sacamos más provecho, todo lo que conocemos como mermeladas, cajetas, jugos, néctares, todo lo dulce se debe evitar, además de la repostería y las golosinas”, indicó la nutrióloga.
Evita ingerir lo siguiente:
Se recomienda consumir estos alimentos:
Menú secundaria 545 kcal.
Sándwich de ensalada de atún + licuado de papaya
2 piezas de pan integral.
60 gramos de atún.
1 cucharada de crema.
1/3 de pieza de aguacate.
1 cucharada de cebolla.
½ pieza de jitomate.
Lechuga al gusto.
Licuado de mango
1 taza de leche descremada.
½ taza de papaya.
5 piezas de galletas tipo María.
Síntomas de quemadura por frío son resequedad, inflamación y comezón, cuadro clínico que puede atenuarse con una buena hidratación diaria. Foto: Internet.
Redacción.- Durante el invierno, la consulta por este motivo aumenta hasta un 40 por ciento en niños, adultos mayores y personas con enfermedades inmunológicas, reumáticas o del sistema circulatorio, son más vulnerables a sufrir una quemadura en la piel tras exponerse a climas fríos, aseveró la dermatóloga Ana Rosa Alvarado Rivas.
Explicó que con la llegada del invierno la temperatura ambiental desciende bastante en algunas partes del país, y aunque es rara una lesión en personas adultas sin patologías, sucede lo contrario en grupos vulnerables, por lo que se recomienda extremar precauciones.
“Con estar un poco expuestos al frío, estas personas tienen vasoconstricción (cierre de vasos sanguíneos), y desarrollan alteraciones cutáneas en extremidades (manos, pies) que se ponen rojos, sobre todo cuando no estamos acostumbrados al frío de cierto lugar”.
El primer síntoma de quemadura, continuó, es la resequedad, al que pueden seguir inflamación y comezón, cuadro clínico que puede atenuarse con una buena hidratación, es decir el uso de cremas hidratantes y jabones cremosos todos los días.
“La resequedad es un problema muy frecuente. Durante los meses de invierno la consulta por este motivo aumenta hasta un 40 por ciento. En muchos de estos casos los procesos inflamatorios se disparan bastante.
La experta del IMSS Jalisco insistió en que la población en general y no sólo grupos vulnerables, deben tener ciertos cuidados con su piel. Uno de los más importantes es cuidar la hora del baño. No es recomendable usar agua muy caliente y tampoco permanecer mucho tiempo bajo la regadera o dentro de una tina o jacuzzi, porque esto debilita la al órgano más grande del cuerpo.
A nivel mundial, se estima que entre 30 y 70 por ciento de los niños están expuestos a las toxinas del humo de cigarro. Foto: Cortesía.
Redacción.- Niños que durante la gestación y los primeros años de vida están expuestos al humo de tabaco tienen más posibilidades de padecer neumonías graves y otras enfermedades respiratorias.
Se estima que a nivel mundial entre 30 y 70 por ciento de la población infantil se expone directa o indirectamente a las toxinas del cigarro.
El doctor Ángel Velázquez Giles, especialista del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), advirtió que un niño que permanece en contacto con el humo de cigarro es más propenso a padecer influenza y otras infecciones causadas por el virus sincitial respiratorio, uno de los más comunes del resfriado.
Éste puede provocar incluso complicaciones más graves que ameriten hospitalización.
Además de los riesgos que representa fumar durante el embarazo, explicó, la madre debe cuidar su exposición al humo de tabaco, ya que al inhalarlo durante la gestación, produce alteraciones en el sistema de defensa del tracto respiratorio del bebé, lo que podría originar cuadros de neumonía, amigdalitis, infecciones en el oído o alergias nasales.
Añadió que en el peor de los casos, existe la posibilidad de desarrollar asma, enfermedad que debilita la capacidad pulmonar y altera el desarrollo de estatura, peso, fuerza y rendimiento escolar.
Un niño que se desenvuelve en un ambiente con presencia de humo de tabaco iniciará un proceso agudo de inflamación, posteriormente crónico, por las sustancias cancerígenas que posee el cigarro. Por tanto, se debe evitar la presencia de personas que fuman cuando hay niños, resaltó el doctor Velázquez Giles.
Para atender a los menores afectados, el HGR 1 cuenta con médicos alergólogos pediatras, quienes pueden prescribir vacunas, esteroides inhalados y antialérgicos, así como con neumólogos especializados para ayudar a quienes deseen dejar de fumar, mediante una terapia con psicólogos y fármacos indicados para las enfermedades producidas por el tabaco.
La ansiedad, la depresión y el estrés también son condicionantes del dolor de cabeza, se recomienda buscar apoyo para reducir los síntomas. Foto: Internet.
Redacción.- Si el paciente tiene cefalea dos o tres veces al día, o si encuentra un aumento considerable en la incidencia mensual, debe consultar un médico.
Un descanso adecuado de ocho horas diarias, acompañado por la práctica de al menos 30 minutos diarios de actividad física, son hábitos que benefician la salud general y, en particular, reducen la incidencia de los dolores de cabeza, aseveró la médico Liliana Margarita Medina González.
Dijo que en muchas ocasiones, además de falta de descanso, la mala alimentación y el estrés son causa de cefalea, por lo que para las personas que la padecen constantemente será necesario reducir el consumo de alcohol, tabaco, chocolates, almendras, vino tino y aguacate.
“Si por ejemplo en el trabajo el paciente tiene muchos problemas, o si sufre de problemas como ansiedad o depresión, es necesario que busque ayuda médica e incluso psicológica para aprender a manejar menor las situaciones”, continuó, porque esto también condiciona los dolores de cabeza. Los momentos de relajación y descanso son importantes en estos casos.
No obstante, cuando los dolores de cabeza son recurrentes y no existe una causa asociada, lo mejor es ir a consulta con el médico familiar, debido a que en ocasiones hay problemas de salud más profundos que sólo pueden tratarse luego de un diagnóstico completo, advirtió la experta.
En este sentido pidió a la población no buscar resolver este problema automedicándose, ya que si bien es cierto que existe una gran cantidad de medicamentos de venta libre para mitigar el dolor de cabeza, esto puede significar una solución meramente superficial. Siempre es necesaria la asesoría de un médico.
“La cefalea es un síntoma que se presenta a nivel de la cabeza. El paciente se queja de dolor. Nosotros las clasificamos como primarias y secundarias de acuerdo a las características. Aunque puede presentarse a cualquier edad, es más común en los adultos. La frecuencia que ya debe preocuparnos es tener dolor de una a tres veces al día o que la persona note un aumento considerable en el número de veces que se presenta durante un mes, si hay un dolor crónico”, finalizó.
En primaria es de 395 y en secundaria de 545”, nutrióloga de la Secretaría de Salud Jalisco. Foto: Cortesía.
Redacción.- La Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) recomienda que los niños de preescolar, primaria y secundaria desayunen de manera saludable para tener un mejor aprovechamiento y retención de información durante las clases.
Considerado como el alimento más importante del día, la nutrióloga de la dependencia, Sigrid Pimentel Martín, explicó que actualmente diversos estudios revelan que un desayuno sano y balanceado aumenta el rendimiento escolar y la retención de información.
La nutrióloga recomendó incluir un poco de todos los grupos alimenticios como frutas, verduras, cereales y leguminosas, además de incluir alimentos regionales, establecer horarios de alimentación, realizar preparaciones sencillas, así como empaquetar los alimentos en recipientes de plástico para que se mantengan frescos e incluir una botella de agua simple.
Cabe destacar que “el aporte energético del desayuno para el preescolar es de 325 kilocalorías, en primaria es de 395 y en secundaria de 545”, detalló Pimentel Martín.
La rueda de prensa se llevó a cabo en el Hospital General de Occidente. Foto: Cortesía.
Redacción.-La Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) a través del Hospital General de Occidente (HGO), se une a la campaña internacional Movember, la cual consiste en moverse para promover y apoyar la salud del varón, otorgando atención enfocada en la detección y atención oportuna del cáncer de próstata y testículos.
José Miguel Ángel Van-Dick Puga, director general del HGO, señaló que el cáncer de próstata es la primera causa de muerte en los hombres del Estado y el País, por lo que invitó a la población masculina a dejarse crecer el bigote como apoyo simbólico a esta causa.
“Durante todo el mes de noviembre se intensificarán los trabajos en estos padecimientos, por lo que la Secretaría de Salud Jalisco, ofrecerá de manera gratuita revisiones y análisis preventivos para detectar oportunamente cáncer de próstata y testículos, además de que los varones podrán realizarse ecos renales”, indicó en rueda de prensa, Van-Dick Puga .
Por su parte, Arturo Rodríguez Rivera, jefe del Servicio de Urología del nosocomio, comentó que la campaña tuvo su origen en 2009 en Australia, donde un grupo de hombres afectados por esta patología decidieron emprender acciones a favor de los varones.
“Los trabajos de prevención y atención se enfocan principalmente en las campañas de lucha contra el cáncer de mama, y ellos vieron la necesidad de enfocar sus trabajos en la prevención y atención del cáncer de próstata y testículos, la cual puede afectar a la población masculina”, expresó Rodríguez Rivera.
La SSJ exhorta a la población masculina a acudir al Servicio de Urología del HGO todos los sábados y domingos del mes de noviembre de 2017 de 9:00 a 12:00 horas, en donde se brindará una atención integral para prevenir, detectar y atender el cáncer de próstata y testículos.
EL DATO
No hay que minimizar la resequedad en la piel, porque puede equivaler a una quemadura de primer grado. Foto: Internet.
Redacción. – Bañarse durante largo rato, así como utilizar agua muy caliente, son sólo algunos de los errores más comunes de las personas durante la época invernal, informó la dermatóloga, Ana Rosa Alvarado Rivas.
Aunque con el descenso de las temperaturas “se antojan” ciertas prácticas para tratar de mantener el calor corporal, la experta detalló que pueden generarse graves daños a la piel, sobre todo de niños y adultos mayores por sus características biológicas.
“Estamos haciendo mal el baño porque lo hacemos prolongado y con agua muy caliente. La combinación de eso con el frío ambiental genera mucha resequedad en la piel, la cual puede verse roja e inflamada”.
En el caso de los niños, continuó, muchas veces, después de bañarlos, los padres los visten inmediatamente evitando el paso de la hidratación, algo que no es recomendable especialmente durante el invierno. Del mismo modo, hay que propiciar la hidratación en los miembros más longevos de la familia.
“Es preciso mantener la piel en las mejores condiciones posibles no usando estropajo (en la ducha), bañarse con jabones cremosos, utilizar guantes, bufanda y gorros al salir de casa, porque las partes distales (manos, pies, cabeza), son las que más pueden sufrir en un momento dado”.
Alvarado Rivas pidió finalmente a la población no minimizar la resequedad en la piel, porque aunque es un síntoma muy común, en realidad equivale a una quemadura de primer grado, desencadenando ardor y comezón capaces de agravarse si el paciente no trata las lesiones de acuerdo a prescripción médica.
Lo más recomendable es consumir alimentos naturales. Foto: Internet.
Redacción.-De acuerdo con la nutrióloga de la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ), Sigrid Pimentel Martín, los estilos de vida y la industrialización de productos y servicios, han propiciado que la población consuma cada vez más alimentos procesados.
La especialista explicó que lo más recomendable es consumir alimentos naturales, pero si se van a consumir alimentos procesados, es importante saber interpretar o entender lo que dicen las etiquetas de estos productos.
Sobre los ingredientes que contienen las etiquetas, Pimentel Martín detalló que es importante saber que según la NOM-051, los ingredientes deben enlistarse en orden según la cantidad, es decir, el primer ingrediente que se enlista es el más abundante y en orden decreciente se enumeran el resto de acuerdo con la cantidad presente en el producto. Esto es muy importante porque muestra realmente lo que se está comprando.
Con respecto a la fecha de caducidad, la nutrióloga explicó que hace 50 años era difícil pensar que los alimentos pudieran ser comestibles unos días después de su elaboración. Sin embargo, hoy en día, gracias a aditivos, empaques y otros ingredientes que alargan su vida de anaquel y determinadas formas de manejo, los alimentos industrializados pueden durar meses y hasta años.
En este sentido, la NOM-051 establece que es obligatorio poner en la etiqueta la fecha de caducidad del producto. Después de esa fecha, no debe ser comercializado ni consumido dicho alimento.
No obstante, Muchas compañías usan la “fecha de consumo preferente”, que es cuando expira su periodo de comercialización, pero el producto todavía puede ser consumido, siempre y cuando no exceda la fecha de caducidad.
“Cuando vayas de compras, siempre busca la fecha de caducidad. Para no arriesgarte a comer un producto que ya no sirve, evita comprar productos sin fecha de caducidad o no los consumas después de la fecha de consumo preferente”, señaló Pimentel Martín.
Otro aspecto que es importante tener en cuenta en las etiquetas de los alimentos, es que contienen el aditivo glutamato monosódico, que es un potenciador de sabor. Este aditivo también puede aparecer en las etiquetas con otros nombres como Hidrógeno-LGlutamato de Sodio, Aji-No-Moto, GMS y MSG.
“El glutamato monosódico puede causar despertar un hambre ansiosa hasta el punto de incrementar la ingesta hasta en un 40 por ciento, provocando afectaciones como palpitaciones, dolor de cabeza, náuseas, mareos, jaquecas y debilidad en extremidades superiores”.
Finalmente, la especialista alertó sobre el colesterol escondido en los alimentos procesados: “Desgraciadamente, muchos alimentos de los supermercados contienen grasas vegetales parcialmente hidrogenadas, también llamadas ‘grasas trans’ que se acumulan en la sangre igual que el colesterol. Las grasas vegetales parcialmente hidrogenadas no son sanas, aunque no sean de origen animal. Evita los productos que contengan estas grasas y prefiere los aceites naturales de oliva, maíz, soya y canola naturales, antes que estas grasas vegetales artificiales”.
Menú Saludable
Preescolar 325 kilocalorías
Sincronizada + licuado de mango
Tortilla de maíz 1 pieza
Jamón de pavo 1 rebanada
Queso fresco 1 rebanada delgada de 40 gramos
Leche descremada 1 taza de 240 mililitros
Se busca concientizar a la población. Foto: Miguel Cerna.
Miguel Cerna. – Cada año, el mes de octubre se dedica a la sensibilización del cáncer de mama y se busca concientizar a la población sobre la prevención de esta enfermedad. Este 26 de octubre, el Instituto de la Mujer de Jocotepec realizará caminatas, charlas con especialistas y testimonios de personas que han vencido este mal que no distingue clases sociales, de ahí la importancia de la revisión constante y oportuna.
Marcela Elvira Pérez, psicóloga del Instituto de la Mujer, dijo que la finalidad de realizar estas actividades es para orientar a las mujeres y hombres del municipio con campañas de concientización que iniciaron a principios del mes de octubre. “Se les da la información sobre qué causa el cáncer, cómo lo pueden prevenir, autoexploración, salimos a las calles a compartir calcas para la concientización”.
Asimismo, las mujeres que observan alguna malformación en los senos, son turnadas al centro de salud donde pueden ser atendidas por especialistas, de igual forma se apoyan en el hospital comunitario o en caso presentar alguna situación de riesgo las canalizan para continuar con la revisión en Puerta de Hierro.
De acuerdo con la Secretaria de Salud, el cáncer de mama es la enfermedad más frecuente en la población mundial y la primera causa de muerte más frecuente entre las mujeres con un estimado de 1 millón 671 mil 149 nuevos casos diagnosticados anualmente y con una prevalencia de 6 millones 232 mil 108, lo que representa el 36.3%. Los países desarrollados, excepto Japón, presentan una mayor incidencia.
De igual forma la Secretaria de Salud Jalisco menciona que en México, cada día mueren 13 mujeres por cáncer de mama. Y en el estado, esta cifra oscila entre una y dos defunciones diarias por esta causa.
La caminata que realiza el Instituto de la Mujer en coordinación con otras dependencias e instituciones será este 26 de octubre a partir de las 10:00 de la mañana en la plaza principal en el municipio de Jocotepec, después recibirán una plática en la Casa de Cultura, además contarán con un módulo para brindar asesoría a todas las mujeres que necesiten ser atendidas por parte de especialistas del Centro de Salud con estudios de Papanicolaou, exploración y detección oportuna del cáncer de mama.
El Hospital Comunitario Jocotepec. Foto: Miguel Cerna.
Miguel Cerna. – Debido a filtraciones de agua, el quirófano del Hospital Comunitario de Jocotepec suspendió sus labores por al menos tres semanas, provocando que se derivaran los casos de urgencias a otros hospitales y los pacientes programados para cirugía electiva se reprogramaran.
Julio César Moreno, director del Hospital Comunitario de Jocotepec, informó que a consecuencia de las lluvias registradas en el municipio, el plafón, es decir, las lámparas que se colocan pegadas al techo que sirve para ocultar los focos y difuminar su luz, se desprendieron, por lo que requirieron trabajos de albañilería, lo que impidió la operación del área.
Una joven de 17 años, quien prefirió el anonimato, contó que el pasado 20 de septiembre acudió al Hospital en donde pretendía parir. Sin embargo, no le fue posible porque requería cesárea y por consecuencia el quirófano. “Me dijeron que no me podía aliviar si es que iba a tener cesárea, porque el quirófano se les había caído y no tenían material el que ocupaban” (sic), comentó la madre primeriza.
La opción que le dieron a la joven fue que se aliviara de parto natural, de lo contrario asumía la responsabilidad de lo que pudiera pasar, además de que tendría que pagar el anestesiólogo y el bulto quirúrgico; es decir, un paquete que contiene material esterilizado que se utiliza para impedir o disminuir el riesgo de la transmisión de microorganismos. Por lo que la madre optó por trasladarse al Hospital Civil Viejo en Guadalajara.
Julio César aclaró que el área de tocología, encargada del embarazo, el parto y del período de tiempo posterior a éste, sí está operando con normalidad. De acuerdo a sus estadísticas, al día se atienden entre 60 y 70 pacientes de toda la región, de 6 a 19 son los casos que requieren cirugía, por lo que sí representó retraso importante lo de las filtraciones.
También aseguró que ya se reguló el abasto de insumos como jeringas, gasas, anestésicos y soluciones, luego de que se hiciera el reporte correspondiente a la Dirección de Hospitales.
El director calificó las filtraciones como “vicios ocultos” en la obra, junto con las grietas que han aparecido en la estructura debido al tipo de suelo del municipio, por lo que aseguró que ya se notificó tanto a la constructora como a la Secretaría de Obras Públicas del Estado para que determinen medidas, por lo que destacó que el edificio “no está comprometido”.
El Hospital Comunitario fue inaugurado en mayo de 2015 con una inversión total de 135 millones de pesos. Actualmente cuenta con 167 trabadores entre médicos, enfermeras y personal administrativo.
Julio César Moreno informó que a partir del lunes nueve de octubre, la unidad estará funcionando al 100 por ciento, por lo que invitó a la población a asistir con normalidad. “A partir de la próxima semana vamos a estar al 100 por ciento de las funciones dentro del hospital y que estamos para servirles”, concluyó.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala