Vista al predio del que se acusa está abarcando espacio de zona federal, y en el que vecinos acusan se pretende construir un desarrollo inmobiliario. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel.- Ni la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), ni la pasada administración de Chapala (2018-2021), consideraron como una invasión o daño al Lago de Chapala la construcción en el predio “El Estacado” en Ajijic.
El 12 de junio de este 2024 los ministros de la SCJN decidieron que no había pruebas de que el predio ubicado en la calle Puerta Nueva con el número 1 estuviera invadiendo zona federal, sumado a que propietarios cuentan con una licencia de construcción, emitida por la administración a cargo del ex alcalde de Chapala, Moisés Alejandro Anaya Aguilar, según lo informado por el alcalde interino de Chapala, Gamaliel de Jesús Soto Pérez.
Parte de la construcción dentro del predio señalado de presunta invasión a playas del Lago de Chapala. Foto: Armando Esquivel.
Soto Pérez aseguró que están al tanto del tema y en análisis para la revocación de los permisos emitidos por ex funcionarios de pasadas administraciones del Ayuntamiento.
“Esencialmente esto nace con la emisión de un acto administrativo del municipio sustentado en una escritura pública que acompañó la solicitante para la emisión de su licencia”, dijo Soto Pérez en entrevista a medios de comunicación.
El predio cuenta con una extensión de mil 106 metros, mientras que la licencia de construcción fue aprobada el 8 de junio del 2020 por una superficie de 215 metros, pero en una sola vivienda, no como desarrollo habitacional, según lo informado por el municipio, siendo avalada pese a no contar con un dictamen de trazos, usos y destinos.
Parte del terreno en proceso legal con la vista hacía el Lago. Foto: Armando Esquivel.
Ahora, el gobierno de Chapala esperará casi a finales de mes, para que pasen los 10 días necesarios y que la sentencia sea pública, luego de esto, se analizará la posibilidad para echar atrás la licencia otorgada en la pasada administración.
“Estábamos esperando el desenlace del procedimiento del juicio de amparo para, ahora vamos a turnarlo, una solicitud al pleno para ponerlo a consideración si es factible promover un juicio de lesividad para buscar, si el pleno lo autoriza, la nulidad de este acto administrativo que es la licencia de construcción”, dijo el presidente interino de Chapala.
Antes de la licencia de construcción, existe un documento expedido por el entonces administrador del Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIMAPA) Ajijic, en donde se menciona que el predio está al corriente con el pago ante la dependencia municipal, esto con fecha del 5 de abril del año 2019.
En una visita al lugar ubicado en la zona poniente de Ajijic, se pudo constatar que la construcción se encuentra detenida, son contar con puertas u otros detalles. Frente al predio se encuentra un gran espacio de playa, esto debido a la sequía que a sufrido el lago y que camuflajea el espacio perteneicnete a área federal. Estando frente al vaso lacustre, a la izquierda del terreno se encuentran fincas que sí están metros detrás que el predio en cuestión, pero del lado derecho, se observa un alto muro que llega al menos 10 metros más hacía zona de playa, seguido de otras fincas de las cuales, una ya amplió el espacio para uso personal al instalar una malla ciclonica.
El proceso inició a partir de una demanda de juicio de amparo por vecinos, haciendo un reclamo a diversas autoridades federales así como del municipio, derivado de los trabajos de construcción en un predio a las orillas del lago, ubicado en la calle Puerta Nueva.
Exterior del inmueble ubicado en la zona poniente de Ajijic. Foto: Armando Esquivel.
Luego de los informes de autoridades se promovió un recurso de revisión que fue reconocido por el segundo tribunal colegiado en materia administrativa, quien solicita la facultad de atracción a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, siendo aceptada y turnándose a la segunda sala para llegar a la instancia suprema. Con cuatro votos a favor y el voto en contra de Lenia Batres, los ministros de la Suprema Corte resolvieron que no hay argumentos válidos en favor de los vecinos, argumentando la imposibilidad jurídica de mostrar por medio de pruebas para determinar que la superficie, resguardada en la licencia de construcción, invade una zona federal.
El primer edil interino informó que se han realizado visitas por parte de la dirección de Desarrollo Urbano para vigilar que se preserve el estatus al margen del juicio, asegurando que su postura en favor del cuidado del medio ambiente.
“Debemos buscar mantener la protección al medio ambiente y en este caso ha sido una tendencia, yo creo que muy clara, que ha sido la protección en este caso a la zona federal, esa ha sido una tendencia personal no de ahorita sino de siempre, preservar los espacios de esparcimiento y en este caso un bien de la nación, libre de construcciones”, dijo el alcalde interino.
A decir de Gamaliel Soto ninguna de las partes del proceso legal se han acercado al Ayuntamiento de Chapala.
Suprema Corte de Justicia de la Nación. Foto: Internet.
Por Abigail A. Correa Cisneros.
En varios estados de la República Mexicana, trabajadores del Poder Judicial de la Federación (PJF) se fueron a paro, en desacuerdo con el gobierno federal, por la intención del recorte presupuestal que cancelaría 13 de 14 fideicomisos millonarios.
En días recientes se aprobó en el Congreso un recorte por 15 mil 450 millones de pesos (mdp), que afecta a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el Consejo de la Judicatura y el Tribunal Electoral. Se trataba de beneficios estratosféricos que sólo benefician a los ministros y ministras.
En una iniciativa de Ignacio Mier Velazco, coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, detallan que estos recursos no son administrados de manera transparente. Entre otras cosas, se trata de apoyo para gasolina, servicios ilimitados de peaje en autopistas, así como bonos, prestaciones y pensiones de los jueces magistrados. Estos beneficios son un insulto para los más necesitados.
Más aún cuando los magistrados se ponen de lado de los delincuentes. Estos beneficios ofenderían a cualquier trabajador común. Por esto parece inverosímil que los propios empleados del PJF tengan de cabeza las vialidades de la Ciudad de México y protestas constantes en otras ciudades (Tamaulipas, Veracruz, Jalisco, Sonora, Zacatecas, Tabasco, Baja California Sur, Yucatán, Morelos, Guanajuato, Chiapas, Oaxaca y el Estado de México), manifestándose en contra del recorte presupuestal.
Mientras las madres buscadoras padecen por falta de apoyo, las madres de jueces y ministros pueden festejar el Día de la Madre a todo lujo, pues la presidenta de la SCJN, Norma Piña, exige un bono de 24 mdp para celebrar a las progenitoras de los jueces; lo mismo para sus padres, a los que destinan 26 mdp.
No sólo eso solventamos los mexicanos, también el pago de su vestuario (235 mdp), lentes (90 mdp), para traslados 900 mdp y 282 mdp para sus acompañantes.
El presupuesto del Poder Judicial de la Federación, integrado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y el Consejo de la Judicatura Federal, para este año fue de 80 mil 646 mdp. Para 2024, la ministra presidenta Norma Piña solicita un aumento de cuatro por ciento, con el cual llegaría a 84 mil 792 mdp.
Este presupuesto no se verá afectado, lo único que se pretende es eliminar los excesos, así como las compensaciones complementarias. Actualmente hay tres fideicomisos de pensiones complementarias de mandos superiores, con un fondo de 833 mdp, destinado únicamente a 25 personas. Otras compensaciones complementarias para mandos medios y personal operativo, solo para 184 personas, con un fondo de dos mil 976 mdp. Finalmente, el destinado a jueces jubilados y magistrados, beneficia a 387 personas y el fondo es de cuatro mil 723 mdp.
DESDE EL CENTRO
Un grupo de indígenas otomíes que desde hace tres años tomó el edificio del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas, hoy la Casa de los Pueblos Samir Flores, sufrió un ataque de aproximadamente 500 policías capitalinos, la madrugada del lunes. Desde el sismo de 2017 es notoria la indiferencia del gobierno, pues no les ha apoyado con un espacio para vivir, luego de desalojarlos en la colonia Juárez, de edificios dañados por el temblor. Además, denunciaron que un grupo de motociclistas realizaron disparos de arma contra ellos. Los otomíes recogieron los cartuchos y presentaron la evidencia durante una conferencia de prensa…
El gobierno de Israel negó un ataque que dejó cientos de muertos en un hospital de Gaza. Sin embargo, los crímenes de guerra cometidos por el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, van más allá de este atentado, del cual se deslindan y culpan a Hamás. Recientemente, millones de personas en el mundo se manifestaron para frenar el genocidio contra Palestina, pese a represiones de algunos gobiernos como Francia, Alemania y Reino Unido, las multitudes exigieron alto a los ataques contra este pueblo.
Foto: Cortesía.
Por: Abigail A. Correa Cisneros.
Con el nombramiento de la ministra Norma Piña Hernández como presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se abren las puertas a más mujeres para formar parte de cargos trascendentales en la gestión del país.
Aunque la presencia de las mujeres es cada vez más notable en puestos importantes, que tradicionalmente estaban ocupados por hombres, todavía se ve la falta de equilibrio para lograr la equidad de género en México.
La ministra Norma Piña tiene una larga trayectoria en la defensa de los derechos humanos. Aunque no le gustan las etiquetas, hay varias personas que la consideran gran aliada del movimiento feminista de nuestro país. En su labor destaca la defensa de los derechos de las parejas del mismo sexo, votó a favor del uso recreativo de la marihuana, la capacidad jurídica de las personas con discapacidad en los asuntos laborales y defiende el medio ambiente.
La ahora presidenta de la SCJN reconoce la labor de la mujer, los esfuerzos y sacrificios que muchas hacen para alcanzar un cargo importante en sus profesiones. México sigue rezagado en equidad de género. Sólo el 33 por ciento de las mujeres ocupan puestos directivos en el país, queda por debajo de Brasil y arriba de Argentina, de acuerdo con datos del informe “Women In Business 2022”, publicado por la firma Grant Thornton.
Vale la pena destacar que a pesar de que disminuyó el porcentaje en los últimos años, se ha mantenido por arriba del 30 por ciento, cuando hasta hace tres años era de 16 por ciento la cifra de mujeres que ocuparon un cargo importante en el país.
Durante la gestión del presidente Andrés Manuel López Obrador, la presencia de las mujeres en cargos jerárquicos de instituciones públicas aumentó. En comparación con las administraciones anteriores, la actual supera por mucho, logrando que cada vez más mujeres participen, por ejemplo, como gobernadoras en las entidades federativas, de las 32, nueve son mujeres y 23 hombres. Claramente falta mucho para alcanzar el balance, pero hay que destacar que el gobierno anterior sólo una mujer ocupó este cargo.
Solamente en el Poder Judicial destaca que han incrementado en nueve puntos su presencia, pasando del 23 por ciento en 2017 al 32 por ciento en 2022.
A mediados del año pasado, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) analizó las brechas de género en las secretarías de estado. Destacó que “a pesar del incremento en la participación de las mujeres en puestos como direcciones generales y de área, su representación en los puestos directivos (31 %) y de titularidad media (44 %) de las secretarías de Estado aún es baja, en comparación con el porcentaje de mujeres en la plantilla laboral (49 %).
En las secretarías de estado, la diferencia de ingresos promedio entre hombres y mujeres es de ocho por ciento en los puestos de mando medio y superior. Aunque esto representa una disminución de dos puntos porcentuales con respecto a 2021, una menor participación de las mujeres en los puestos más altos tiene un impacto en los ingresos que ellas reciben.
En ocho de cada 10 secretarías, los ingresos promedio de las mujeres son menores que los ingresos de los hombres en los puestos de mando. Entre 2021 y 2022 la brecha salarial aumentó en siete secretarías de Estado.
DESDE EL CENTRO
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) activó un nuevo Dispositivo Nacional de Emergencia de Sanidad Animal (Dinesa), para mantener y fortalecer las medidas de vigilancia epidemiológica, así como potenciar las acciones para el control y erradicación de la influenza aviar de alta patogenicidad AH5N1, con el fin de reducir el riesgo de diseminación de la enfermedad.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala