(de izquierda a derecha) Alberto Muñoz, Paola de Waterloo, Ricardo Mora y Jesus Ernesto Medeles. Foto: Domingo Marquez.
Domingo Márquez.- Desfile, muestra de tapetes de aserrín, de altares, el “encendido” de un muro, un performance, lectura de Calaveras literarias, recorridos en el panteón y hasta una exhibición de Catrinas, son algunas de las actividades que ya preparan los ajijitecos para celebrar el Día de Muertos en la población. Además se contará con más actividades culturales el 3, 4 y 5 de noviembre.
Será el jueves dos de noviembre, a partir de las cuatro de la tarde cuando la plaza de Ajijic se enmarcará con la muestra de altares por parte de algunas escuelas de la delegación, además de que por la calle Parroquia se contará con la tradicional muestra de tapetes de aserrín, que este año estarán coordinados por el local, Ricardo Mora. También se invita a los habitantes de la calle Hidalgo a colocar afuera de su casa un altar para sus difuntos.
A las 18:00 horas se inaugurará un altar de muertos en el Centro Cultural Ajijic, coordinado por Rodrigo López. La celebración de la muerte continuará con el desfile de Día de Muertos (que este año se retomó) que iniciará en el cementerio de Ajijic a las 7:00 de la tarde.
La coordinadora del desfile, Paola de Waterloo, está citando a las personas que quieran participar en el recorrido a partir de las 18:30 horas en el panteón por la entrada sur. Ahí habrá personas que pintarán gratuitamente calaveras a las personas que no lleguen con su atuendo de día de muertos.
La caravana de la muerte recorrerá la calle Ocampo, para continuar por la Hidalgo, donde se unirán un grupo de con un performance coordinado por Franco Miranda y terminará en la plaza principal, donde ya se estarán presentando el ballet folclórico Xicantzyn y Lola La Tequilera y sus Naguales (a las 20:00 horas). Al igual se harán lecturas de calavera literarias en inglés y español en la explanada del CCA.
A las nueve de la noche se realizará el encendido del Muro de los Muertos ubicado en la calle Marcos Castellanos. En dicho muro, realizado por el pintor Efrén González, se encuentran calaveras de distintas personas de Ajijic. Ese día se coloca una veladora encendida en su honor.
El viernes 3 de noviembre, en la explanada del CCA se presentará un grupo de música tradicional mexicana.
El sábado 4 de noviembre, se pretende que por la calle Colón (Andador Axixic) se realice una exhibición de catrinas y presentaciones musicales.
El domingo 5 de noviembre el Centro Cultural Ajijic (CCA) presentará la obra de teatro “La muerte de cada día”, de Carlos Oroná. Costo de entrada 100 pesos. Preventa 80 pesos. No faltes y vive tus tradiciones.
El dato:
La elaboración de los tapetes de aserrín y altares de muertos en la plaza principal, comenzará a las a alrededor de las 10:00 de la mañana. Todos están invitados a participar en la elaboración de los tapetes y altares de muertos.
Los puestos de coronas, flores, y demás artículos de temporada se encontrarán desde el 1 y 2 de noviembre en la plaza principal. Foto: Cortesía.
Miguel Cerna.- Bailes, música, recorridos nocturnos, un desfile y venta de productos alusivos a la fecha son algunas de las actividades que se podrán encontrar en los días previos y posteriores a la celebración del Día de Muertos en el municipio.
Los festejos arrancarán la noche del 27 de octubre en la plaza principal con la quinta edición de “La muerte también baila”, un festival de danza con la presentación del Ballet Folclórico de Naucalpan del Estado de México, junto con el de Jocotepec y posiblemente el de Tizapán el Alto.
El tradicional desfile de Día de Muertos que hacen los alumnos de la Preparatoria Regional de Jocotepec será el miércoles primero de noviembre a las 18:30 horas. El conjunto de carros alegóricos con temas alusivos a festividad recorrerá las principales calles de municipio.
La caravana que iniciará en la prepa hará el recorrido tradicional de las peregrinaciones para terminar en la plaza principal, es decir, Vicente Guerrero, Hidalgo, Juárez, Matamoros, Independencia, Juárez nuevamente y por último Hidalgo.
Posteriormente, los días 3, 4 y 5 se realizará “Entre tumbas y leyendas de Jocotepec”, los recorridos nocturnos en el panteón que por ser la última edición, tendrá un cupo limitado para 180 personas.
Los horarios serán 9, 10 y 11 de la noche tentativamente, con espacio para 20 personas cada uno, por lo que los boletos estarán en preventa en la Casa de la Cultura, con la finalidad de que no haya boletaje el día del evento y no se rebasen los grupos debido a que según organizadores, pierde su calidad.
Debido a lo recortado del presupuesto de Cultura para la celebración este año no se instalará el mega altar de muertos de siete niveles que alcanzaba la altura de la presidencia y era adornada por catrinas elaboradas por niños de diferentes escuelas. Tampoco habrá muestra de altares en la plaza principal.
Participantes de «Entre tumbas y leyendas de Jocotepec» de años pasados. Fotos: Archivo de Laguna.
Debido a la carga de trabajo “Entre tumbas y leyendas de Jocotepec”, que originalmente estaba programado para el 3, 4 y 5 de noviembre, decidió posponerse hasta finales de mes.
Carlos Cuevas Ibarra, director de Arte Cultura y Tradición, informó que debido a que hace dos semanas recibieron el recurso económico para ECOS, la escuela de música que será instalada en la delegación de Zapotitán, se vieron obligados centrar su trabajo en la rehabilitación del inmueble.
“Como somos poquitos en la dirección, no nos podemos dar abasto con todo, entonces, por cuestiones de prioridad, decidimos aplazar un poquito los recorridos”, comentó Carlos. La Dirección de Cultura cuenta con tres empleados, incluido el director.
La fecha tentativa para la realización de los recorridos será en la última semana de noviembre si es que la agenda de los actores que participan en la puesta lo permite. Al respecto, Cuevas Ibarra notificó que Christopher Santiago, el coordinador del grupo, se encuentra definiendo la fecha exacta.
El director de la casa de cultura se mostró preocupado por el interés de la gente en los recorridos, pues reconoció que “han gustado mucho”, por lo que aseguró que se van a realizar en los términos en los que se había anunciado. Serán un viernes, sábado y domingo, con tres horarios tentativos de 9, 10 y 11 de la noche.
Carlos reiteró que las entradas únicamente se pueden adquirir en preventa en la Casa de Cultura, porque los cupos están limitados a 20 personas. Esto con el objetivo de que la calidad de la presentación no disminuya y no haya boletaje en el panteón, lo que agilizará la logística.
“La cuestión de posponer los eventos y la disminución de la calidad de algunos de los eventos en comparación con los dos años pasados, no es porque no tengamos apoyo de parte de nuestros compañeros del ayuntamiento; al contrario, ellos mismos estaba apoyando para que saliera adelante. Es porque tenemos una sobrecarga de beneficios de diferentes niveles del Estado, y como todavía somos poquitos en la Dirección, no podemos atenderlos a todos”, concluyó Cuevas Ibarra.
Efrén González trabajando en el muro de las calaveras. Foto: D. Arturo Ortega.
Arturo Ortega (Ajijic, Jal).- Este dos de noviembre a partir de las 9:00 de la noche “El Muro de las Calaveras” de la primaria Marcos Castellanos se verá iluminado por las velas que guiarán a los muertos desde el más allá para celebrar con los vivos el Día de Muertos.
Los trabajos para terminar de cubrir con calaveras el muro que se ubica en la calle Marcos Castellanos, frente al templo de San Andrés, iniciaron hace algunos días por parte de su autor, Efrén González, quien dejó la obra inconclusa desde el año pasado.
Desde su creación en el 2016, el alto relieve que cuenta con alrededor de mil calaveras moldeadas en barro con nombres de personas que alguna vez residieron en Ajijic, ha sido uno de los lugares favoritos de los turistas para tomar autorretratos y compartirlos en redes sociales.
En entrevista para Laguna, el autor de la obra comentó que la idea este año es cubrir con calaveras el muro y reducir el poema que las acompaña, y, posteriormente, instalar más calaveras en la fachada de la escuela por la calle Parroquia.
Efrén González añadió que las calaveras se colocarán sobre las partes dañadas del mural que él mismo pintó sobre la fachada de la escuela, y de esta forma el fresco cumplirá su ciclo de vida hasta que sea completamente cubierto por las calaveras.
La iluminación del muro como parte de las actividades de la celebración de Día de Muertos en Ajijic iniciará con la presentación del ballet folclórico Niños Contentos, el coro del CREM, Box Ensamble y el ballet Son de México de San Juan Cosalá, para finalizar con el encendido de las velas.
El pintor de Ajijic invita a la población en general a acudir al encendido de las velas del muro con encendedores, cerillos y escaleras para de manera respetuosa encender la luz que traerá a los deudos a acompañarnos por un día.
La Virgen del Rosario. Foto: Laguna.
Miguel Cerna.- Las autoridades municipales solicitaron la participación de los ciudadanos en cuanto a la decoración en las calles y el retiro de los automóviles por donde va a pasar la procesión con la imagen de la Virgen del Rosario, hoy 31 de octubre a partir de las 16:30 horas.
Chuni Medeles, delegado de Ajijic, se mostró preocupado en cuanto a la participación de la gente porque aseguró que se han desinteresado de las tradiciones de la población. “El problema que se ha estado reiterando en desfiles, es que [a] la misma gente de la comunidad ya no [les] está importando tanto nuestras tradiciones y nosotros mismo no contribuimos a quitar los coches” (sic), dijo.
En cuanto a la organización de la fiesta religiosa, el delegado informó que se encuentra al 100 por ciento, debido a que con tiempo se reunieron con los ciudadanos encargados.
La procesión saldrá a las 16:30 horas y avanzará por las calles Galeana, Guadalupe Victoria, Aldama, Constitución-Ocampo; regresando por la plazoleta de las Seis Esquinas por Hidalgo, tomando Parroquia y Marcos Castellanos hasta llegar a la iglesia, en donde se celebrará la misa alrededor de las 19:00 horas.
Chuni destacó que lo interesante del recorrido es que va en sentido contrario al tránsito normal, por lo que consideró que la participación de la nueva dependencia municipal de tránsito será crucial. Así mismo, notificó que ya se giraron los oficios correspondientes a las direcciones de Vialidad del estado, Seguridad Pública, y Protección Civil para prevenir cualquier tipo de percance.
Los festejos se extenderán hasta entrada la madrugada, pues el permiso para la música en el escenario será hasta las 2:00 de la mañana, con posibilidad de extenderse hasta una hora con música de viento, dependiendo del ambiente en el que se desarrollen.
El delegado advirtió que la calle Colón estará cerrada desde las 17:00 horas con la finalidad de ampliar el espacio para los asistentes. Los puestos de comida típica, son los únicos autorizados para ocupar el espacio, además de que no se permitirá la venta de bebidas alcohólicas más que en los comercios establecidos que cuenten con el permiso correspondiente.
Para finalizar, Chuni Medeles reiteró su invitación para que la gente adorne su casa con papel picado azul celeste y blanco, así como a retirar sus vehículos por donde va a pasar la procesión, para ofrecer una imagen “limpia” a quien asistan a las Fiestas del Rosario.
Te compartimos el video de las mañanitas del día de hoy:
«Thrill The World» se bailó en la plaza de Ajijic y en el barrio de las Seis Esquinas, al poniente de la población. Fotos: Domingo Márquez.
Domingo Márquez (Ajijic, Jal.).- Setenta y cinco zombies bailaron en la plaza de Ajijic la coreografía de «Thriller» de Michael Jackson de manera simultánea (a las 4:00 de la tarde) con Inglaterra, Francia, Estados Unidos, Brasil, Nueva Zelanda, Rusia y otros cuatro países.

Ajijic es la única población de México que tiene una participación oficial en el espectáculo «Thrill The World», el cual se realiza el 28 de octubre simultáneamente en once países del mundo.

Éste es el séptimo año consecutivo que se baila en la plaza de Ajijic la conocida canción del Rey del Pop, Michael Jackson.

La intención de «Thrill The World» es recabar fondos económicos para asociaciones altruistas. El año pasado se logró juntar 200 mil pesos. Este año aún no se hace el balance de lo recaudado.

De los 75 zombies que bailaron este año, 15 son mexicanos.

Los zombies de Ajijic, durante su recorrido hacia el barrio de las Seis Esquinas, ubicado al Poniente de la zona centro.

Los zombies también bailaron en la plazoleta del barrio de las Seis Esquinas.

Aunque este año hubo menos participación ( el año pasado bailaron 101 zombies) una de las coordinadoras considera que se recaudó más dinero por la venta de camisetas, entre otras cosas. En la imagen: Los zombies rumbo al barrio de las Seis Esquinas.

Los zombies rumbo al barrio de las Seis Esquinas, donde bailaron por segunda ocasión la popular canción de Thriller.
Será el ultimo año que se hará este evento. Foto: Cortesía.
Miguel Cerna.- Como parte de las actividades conmemorativas del Día de Muertos, autoridades municipales anunciaron que está lista la tercera y última edición de “Entre tumbas y leyendas de Jocotepec”, un recorrido nocturno que explica de manera actuada una serie de leyendas locales a la luz de la luna en el cementerio municipal. Esta edición tendrá cupo limitado, por lo que las entradas se podrán adquirir únicamente en preventa.
Carlos Cuevas Ibarra, director de Arte, Cultura y Tradición, destacó que los recorridos han sido una de las actividades que más han gustado a los jocotepenses por la calidad del evento, por lo que consideró que es importante conservarlo. Sin embargo, se dijo consciente de que es el último año en el que estarán en la administración pública, por lo que lo anunció como la última edición.
“Es importante conservarlo. Como les decía, no es una casita del terror, es un modo contemporáneo de dar a conocer las tradiciones más arraigadas de nuestro pueblo. Las historias y las creencias de nuestros antepasados”, comentó al destacar que se trata de una representación única en el Estado.
Cuevas Ibarra explicó que la dinámica de los recorridos no se trata de algo “sacado de la manga”, sino que está basado en investigaciones de diferentes cronistas del municipio, como las de José Guadalupe Arias; con el objetivo de que la gente entienda y conozca los personajes de las leyendas que se desarrollan en la población.
En cuando al cupo de personas que podrán acceder a “Entre tumbas y leyendas”, notificó que se reducirá a 180 personas, 60 por día en tres horarios. La medida se tomó debido a que en los años pasados la calidad de la presentación disminuyó porque los grupos superaron los 20 integrantes. “Para que tu tengas una experiencia real y vívida de lo que planeamos hacer en el panteón, tienen que ser grupos de no más de 20 personas”, consideró Carlos.

Reparto de entre Tumbas y Leyendas 2016.
Debido a que la respuesta de la gente “fue tan buena”, el director de cultura y sus colaboradores trabajan en la segunda parte de los recorridos, que ya no será en el panteón si no que integrará leyendas situadas en otras locaciones, por lo que por el momento están escribiendo el guion.
Carlos Cuevas anunció que esta puesta en escena remplazará los recorridos nocturnos en el panteón, dependiendo “si las condiciones nos benefician para la siguiente ocasión y nos dan chanza o si continuamos en la administración”, expresó.
Los recorridos nocturnos se realizarán posteriormente al Día de Muertos: el 3, 4 y 5 en horarios tentativos de 9:00, 10:00 y 11:00 de la noche. El funcionario anunció que en esta edición no habrá boletaje en el panteón el día del evento, sino que los espacios estarán en preventa en la Casa de la Cultura en un horario de lunes a viernes de 09:00 a 15:00 y de 16:00 a 21:00 horas, o al teléfono 763-1621. El costo del boleto es de 50 pesos y la edad mínima es de 12 años acompañado de un adulto.
“Entre tumbas y leyendas” es una de las dos actividades confirmadas para los festejos del Día de Muertos. La otra corresponde a la quinta edición de “La Muerte también baila”, que contará con la presencia del Ballet Folclórico de Naucalpan del Estado de México, junto con el de Jocotepec y posiblemente el de Tizapán el Alto.
El festival de baile que se desarrollara el viernes 27 y sábado 28 de octubre en la plaza principal. Esta edición no será tan grande como en años anteriores, por lo que Cuevas Ibarra se disculpó con la sociedad, argumentando que tienen que cuidar los recursos destinados a cultura para que más gente los aproveche. Así mismo anunció que este año no habrá un mega altar.
Lago de Chapala. Foto: Iván Zamora.
Redacción. – Este próximo sábado 4 de noviembre de 4 a 6 de la tarde en el Zalate de Felisa, en la cabecera municiapal de Chapala se llevará acabo la consulta pública para declarar las Sierras del Lago de Chapala Área Estatal de Protección Hidrológica.
La intención es formar un Anillo Verde para el cuidado del medio ambiente y, particularmente, del Lago y de las montañas que lo rodean, promoviendo el desarrollo social y la identidad de las comunidades. En el Proyecto del Anillo Verde participan los 16 municipios, integrantes de la AIPROMADES Lago de Chapala.
Dentro de la región AIPROMADES, ya contamos con la experiencia del decreto de Cerro Viejo-Chupinaya-Los Sabinos que ha demostrado que este tipo de políticas públicas traen consigo beneficios no solo ambientales, sino también sociales, al promover actividades productivas alternas compatibles con la vocación el territorio, manifestó en un comunicado de Prensa, el alcalde de Chapala, Javier Degollado.
El equipo técnico de AIPROMADES Lago de Chapala, realizó un estudio técnico que justifica el decreto de Sierra Cóndiro-Canales y Cerro San Miguel-Chiquihuitillo como Área Estatal de Protección Hidrológica.El decreto Sierra Cóndiro-Canales y Cerro San Miguel-Chiquihuitillo fortalecen el proceso de conformación del Anillo Verde.
Sierra Cóndiro-Canales y Cerro San Miguel-Chiquihuitillo proveen de servicios ecosistémicos como la recarga de acuíferos, provisión de leña, alimentos y hierbas medicinales; regulación del clima, además de ser hábitat de especies de flora y fauna, alguna de ellas amenazadas.
Los ecosistemas que se encuentran en Sierra Cóndiro-Canales y Cerro San Miguel-Chiquihuitillo son bosques de encino, de pino, selva baja caducifolia y pastizal. Asimismo, se han identificado las zonas en donde se podrán realizar actividades de conservación, restauración y aprovechamiento.
Se ha trabajado con ejidos y comunidades indígenas porque este tipo de procesos solo se puede construir a partir de las comunidades mismas, son ellos, los dueños de la tierra, quienes llegan a consensos y deciden sobre ella, manifiesta el gobierno municipal de Chapala, en un comunicado de prensa.
Los límites de las áreas propuestas consideran los usos actuales del territorio, dejando fuera las zonas productivas y urbanas.
Con este decreto, los Ejidos y Comunidades Indígenas, en coordinación con las autoridades locales y estatales, establecerán un compromiso compartido para cuidar el patrimonio natural y cultural trayendo beneficios ambientales y de salud no solo a más 600 mil habitantes de la región, sino también de los habitantes del Área Metropolitana de Guadalajara.
El decreto de áreas naturales protegidas es una medida de mitigación y adaptación al cambio climático, al reducir la pérdida de biodiversidad, de suelo, impactos de eventos meteorológicos, así como favorecer la infiltración y recarga de acuíferos. (Se cuenta con 16 Programas Municipales de Cambio Climático y un Programa Regional, los cuales tendrán su propio proceso de consulta pública).
Los arboles llevaban un letrero para concientizar a la población. Foto: Cortesía.
Miguel Cerna.- A través de la campaña “Adopta un árbol”, el gobierno municipal pretende regalar dos mil ejemplares para que sean plantados en el municipio, así como concientizar a los ciudadanos sobre los cuidados del medio ambiente. La iniciativa recorrerá todas las delegaciones en busca de adoptantes.
Diego Palmeros Suárez, director del departamento de Ecología, informó que la obtención de los dos mil árboles se logró a través de una petición que se hizo a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales a través de la Comisión Nacional de Forestación con el apoyo de Arcadio Cornejo, síndico municipal.
Mezquite, granado y guamúchil son algunas de las especies endémicas de la región que fueron traídas de los invernaderos de Jamay, junto con pinos y robles, de tamaño pequeño que serán ofrecidos a los ciudadanos.
La campaña inició el 18 de octubre en San Pedro Tesistán y recorrerá todas las delegaciones hasta el primero de noviembre, posteriormente se realizarán las entregas en Jocotepec centro y sus agencias como La Loma.
La dinámica de la campaña consiste en visitar un lugar por día, los interesados acuden a su plaza principal a recibir su árbol. El único requisito es que se suscriban a una carta compromiso para garantizar que les brindaran los cuidados necesarios para su crecimiento. El director de ecología notificó que una persona puede recibir más de una especie, todo depende de sus capacidades para mantenerlos.
Palmeros Suárez aclaró que si algún ciudadano pretende plantar su árbol en vía pública, necesita acudir a asesoría con Desarrollo Urbano, pero si es para su jardín o terreno, no hay ninguna especificación.
En sus primeros dos días, lograron dar en adopción 200 árboles. Diego Palmeros anunció que la segunda etapa del proyecto consistirá en visitar todas las escuelas de municipio para concientizar a los niños y niñas sobre la importancia de la reforestación.
El dato:
| Miércoles 18 | San Pedro Tesistán |
| Jueves 19 | San Cristóbal |
| Viernes 20 | Zapotitán de Hidalgo |
| Lunes 23 | Huejotitán |
| Martes 24 | San Juan Cosalá |
| Miércoles 25 | Nextipac |
| Jueves 26 | San Luciano |
| Viernes 27 | Potrerillos |
| Lunes 30 | Las Trojes |
| Martes 31 | El Molino |
| Miércoles 01 | El Chante |
El pelicano blanco. Foto: Cortesía.
Miguel Cerna, – En el malecón de Jocotepec que comprende alrededor de nueve hectáreas, se pueden avistar 100 diferentes especies de aves, es decir, la quinta parte de las existentes en el estado. Junto con el potencial en el denominado “turismo de aves”, también se incrementan las responsabilidades para su conservación.
El jocotepense Jesús Carlo Cuevas González, estudiante de la Ingeniería en Recursos Naturales, realizó un estudio de abril de 2015 a marzo de 2016 en el Puerto Interior Turístico de Jocotepec para identificar las especies de aves que viven, visitan temporalmente o pasan por el área.
Jalisco ocupa el quinto lugar a nivel nacional en diversidad con 587 especies de aves; en el Lago de chápala está el 55 por ciento con 322 especies, un número muy alto de acuerdo a los estudios de Cuevas González, lo que demuestra el mosaico de ecosistemas con las que cuenta la zona como las montañas de Cerro Viejo, bosques de pino, encino y mesófilo, campos agrícolas, zonas urbanas y por supuesto, el lago.
“Lo más importante que la gente debería conocer, es que [las aves] tienen un papel ecológico importante. Si pensamos en los colibríes, son importantes polinizadores de las plantas y cerros; los carpinteros se dedican a controlar insectos, son como los enfermeros de los bosques, también encontramos los patos que consumen el material vegetal del lago, muy importante porque el algo tiene una carga de materia orgánica muy alta”, consignó Jesús Carlo.
De las 100 especies que hay en el malecón, 69 son aves residentes, es decir, que están todo el año; 30 son visitantes en la temporada de invierno; y una especie sólo pasa por una o dos semanas. Aproximadamente 35% es estas aves son acuáticas, que viven en zonas de tule, sin vegetación, y árboles.

Una de las aves que se puede observar.
El investigador advirtió que dentro del malecón, hay 3 especies de acuerdo a NORMA Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, estos son el Zambullidor, un ave que está un tiempo en la superficie del agua y de repente desaparecen porque se la pasan buscando peces en el fondo; el avetoro y el chipe.
Otra de las especies en riesgo es el ave rascona, que requiere del tule como hábitat. Al respecto, Carlo Cuevas consideró que hay un problema de expansión de manchas de tule. Sin embargo, sugirió que se debería ver el problema a escala mayor. “Si lo quitaran del malecón, no va a poner en riesgo a todas las aves del lago”, comentó.
Así mismo, advirtió que se debe de considerar la temporada reproductiva, así como reubicar los nidos que se encuentren en el proceso de limpieza. A pesar de que se dijo a favor de quitar el tule de los parques y malecones por el derecho que tienen los visitantes de ver el lago, manifestó que esa función no está dentro de las facultades de los ayuntamientos municipales. “Los municipios toman atribuciones que no les competen; el lago es una zona federal. Desconozco si tiene concesión que les permita hacer uso de las riberas, pero no pueden quitar la vegetación original de una zona federal”, advirtió.
Dentro de su estudio, Jesús Carlo identificó que “hay mucho conocimiento” sobre las aves en el municipio, en especial en la población de mayor edad, quienes les asignaron nombres. También hay un desconocimiento en cuanto a su importancia y sus requerimientos de habitad para su conservación.
Entre las amenazas principales están la modificación del habitad, el crecimiento urbano hacia los cerros y la intoxicación por el uso de agroquímicos.
“Los niños que les gusta ir a buscarlas con unas resorteras pues que las cambien por unos binoculares o una cámara, y que aprendan a apreciarlas en lugar de matarlas” (sic), es una de las recomendaciones del investigador para su conservación, así como no tratar de atraparlas para tenerlas en casa, debido a que hay aves que tienen requerimientos alimenticios específicos por lo que “por mas masita con agua que les demos, ellos requieren una dieta muy compleja”, dijo.
De acuerdo a los resultados obtenidos del estudio, la mejor época del año para el avistamiento de aves es el invierno, de septiembre a marzo que es cuando hay más especies. Ver pelícanos cafés es “una suerte”, debido a que es un ave de ambiente costero que asiste al Lago de Chapala únicamente a visitar al pelícano Blanco.
Jesús Carlo Cuevas recomendó la aplicación móvil llamada “Aves de Chapala” para adentrarse un poco en el tema de las aves, ya que la app permite conocer y obtener información sobre las especies. Además de que permite a los usuarios llevar un conteo de las aves avistadas.
Pese a que falta mucho por conocer y valorar en el tema, para Cuevas González se ha avanzado con la reciente creación de senderos ecoturístico y la conformación de grupos de avistamiento en Ajijic y próximamente planea concretar en Jocotepec.
Para conocerla investigación completa, ingresa a http://huitzil.net/blog/2017/09/05/aves-del-puerto-interior-turistico-jocotepec-en-el-lago-de-chapala-jalisco-mexico/.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala