Los Alegres del Barranco. Foto: Cortesía.
Redacción.– En el marco de las investigaciones que realiza la Fiscalía del Estado de Jalisco, en torno a la posible apología del delito tras diferentes presentaciones del grupo musical Los Alegres del Barranco, se suma una nueva línea de investigación —por la cual ya hay un aseguramiento económico— por el posible delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita.
Tras la presentación realizada en un auditorio en Zapopan, donde presuntamente se habría interpretado una canción acompañada de imágenes alusivas a un personaje de una organización delictiva, también se investiga ahora la posibilidad de que las ganancias del concierto hubieran sido ilícitas.
De acuerdo con la nueva carpeta de investigación y con los datos de prueba que se recabaron, se obtuvo una autorización judicial para el aseguramiento de 5 millones 878 mil 179.93 pesos, que representa las ganancias que se presumen ilícitas motivo de los hechos denunciados.
Tras el aseguramiento se informó a la Dirección de Extinción de Dominio para que, de acuerdo con sus atribuciones y facultades, sustancie los procedimientos y ejercite las acciones correspondientes.
En estas investigaciones ya acudieron los integrantes de la agrupación musical señalados a declarar ante el Ministerio Público, quienes también fueron ya vinculados a proceso por apología del delito, junto con un promotor y un representante.
En total, se contabilizan cuatro presentaciones en distintos municipios donde pudo haber repetido la interpretación.
El municipio de Ixtlahuacán de los Membrillos cerró ayer el ciclo con los municipios de la región Centro. Foto: cortesía.
Redacción.- Con el objetivo de fortalecer la colaboración institucional y detonar proyectos artísticos comunitarios, la Secretaría de Cultura de Jalisco (SC), realizó siete reuniones regionales, del 3 de abril al 5 de junio. Estas sesiones permitieron un diálogo directo con Alcaldes, Directores y Regidores de más de 100 municipios.
En la séptima reunión regional, celebrada ayer en Ixtlahuacán de los Membrillos, participaron autoridades de municipios como Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque, Tonalá, Tlajomulco de Zúñiga, Zapotlanejo, Cuquío, El Salto, Ixtlahuacán del Río, Juanacatlán, San Cristóbal de la Barranca y San Pedro Tlaquepaque, entre otros.
Andrea Blanco Calderón, Coordinadora Estratégica de Desarrollo Social, expresó que la cultura es un pilar fundamental para el desarrollo social, por lo cual debe llegar a todos los rincones del estado, y para ello, el Gobierno de Jalisco impulsa una descentralización efectiva que garantice su acceso universal.
Gerardo Ascencio Rubio, Secretario de Cultura, destacó la importancia de estos encuentros para el diálogo interinstitucional y el fortalecimiento de los programas en todas las regiones y municipios.
“Un tema fundamental que se repite es la infraestructura cultural. Las casas de cultura, las bibliotecas y los espacios independientes son mucho más que edificios, son puntos de encuentro, termómetros sociales desde donde proponemos alternativas para el desarrollo social”, expresó Ascencio Rubio.
Las reuniones abarcaron las 12 regiones del estado, comenzando en Mazamitla, donde se congregaron representantes de la región Sureste y Ciénega. La segunda sesión tuvo lugar en Tapalpa, con municipios de las zonas Sur y Lagunas. Lagos de Moreno fue sede del tercer encuentro, reuniendo a las regiones Altos Norte y Altos Sur.
Posteriormente, El Grullo recibió a los representantes de Sierra de Amula y Costa Sur, mientras que El Arenal acogió a las regiones Valles y Costa Sierra Occidental.
Colotlán fue el escenario de la sexta reunión, y finalmente, Ixtlahuacán de los Membrillos cerró ayer el ciclo con los municipios de la región Centro.
Estas sesiones no solo permitieron a los funcionarios estatales presentar programas y convocatorias, sino que también fomentaron el intercambio cultural entre las regiones, promoviendo colaboraciones entre artistas, gestores y grupos comunitarios.
Una de las tapas rotas. Foto: Cortesía.
Sofía Medeles.- A poco más de un mes de la inauguración de la remodelación de la calle Álvaro Obregón, se reportaron tres tapas rotas a lo largo de la calle, en ambas banquetas. Según se declaró, esto fue debido al paso de vehículos pesados en las banquetas. Éstas, fueron rápidamente reemplazadas por unas más gruesas, aunque levantaron comentarios debido a lo rápido del deterioro.
Durante la semana pasada, circularon mediante redes sociales publicaciones donde se mostraban algunas tapas de registros «desmoronadas». Fueron tres tapas las que se reportaron así, por otro lado, también mencionando las pequeñas grietas que mostraba la calle.
Según algunos habitantes entrevistados, la descompostura en las tapas se debió al paso de vehículos sobre éstas, tanto bicicletas, motocicletas, automóviles e incluso camiones de reparto fueron mencionados.
«Es que quedaron bien delgaditas, vimos eso cuando se rompieron. A veces se estacionan carros en las banquetas para que alcancen a pasar los carros, o luego también los de reparto cuando se estacionan para bajar su producto, pero así de delgaditas como quedaron, hasta una bici los rompe si pasa encima de ellas» compartió una vecina de la zona.
Según comentó la actual encargada de Obras Públicas Carmen Corona, las tapas identificadas fueron tres. Estas se habrían roto debido al paso de vehículos sobre ellas, causando quiebres. Por otro lado, aseguró que no identificaron ningún otro deterioro.
Durante la semana en curso, las tapas fueron removidas y reemplazadas, según compartió Carmen: «se elaboraron las tapas con mayor refuerzo para que sean más resistentes».
«Veinte años dijeron que iba a durar, pero ya se está viendo. La verdad que los que vivimos en esta calle vimos cómo estuvieron trabajando, y a varios no nos sorprende que se están rompiendo. Ya que, la obra ya está, con que vayan arreglando así como van saliendo los desperfectos está bien. Pero también deberían checar lo del espacio, o no dejar estacionar, porque los carros se suben a la banqueta por el espacio. En veces no alcanza un carro estacionado más que el que va a pasar», aseguró un vecino de la zona.
La inauguración de la calle Álvaro Obregón, fue entre finales y mediados del mes de abril. Ésta, tuvo un costo de tres millones 846 mil 972 pesos con 51 centavos e incluyó un cambio en la red hidrosanitaria, reemplazando tuberías de asbesto con tuberías de PVC, colocando registros en cada casa, restaurando las banquetas para que quedaran prolijas y libres de obstrucciones, apoyando en la construcción de escalones interiores para casas que anteriormente los tenían hacia afuera y la construcción de la calle en empedrado ahogado.
Por Ili.- La hidrocefalia en términos simples se refiere a agua en el cerebro. El exceso de líquido puede acumularse en los ventrículos del cerebro, haciendo que este aumente de tamaño y ejerza presión contra el cráneo.
Esta enfermedad crónica neurológica es un problema que tiene que ver con el líquido cefalorraquídeo o el líquido cerebroespinal y no solamente agua; ya que el líquido cefalorraquídeo es una sustancia acuosa que funciona no solo para amortiguar el cerebro y la médula espinal en caso de alguna lesión, sino que también aporta los nutrientes necesarios para el desarrollo y la salud del sistema nervioso central.
La hidrocefalia puede presentarse a cualquier edad, pero es más frecuente en adultos mayores a los 70 años y en los bebés.
En los bebés los síntomas más obvios son una cabeza más grande de lo normal, un aumento de tamaño del cabeza muy rápido y un abultamiento en la parte superior de la cabeza. Además de vómitos, convulsiones, ojos que sitúan la vista fijamente hacia abajo, náuseas, irritabilidad, desnutrición y somnolencia.
En infantes pueden presentarse síntomas como dolores de cabeza, visión borrosa, micción continua o incontinencia, movimientos oculares inusuales, aumento del tamaño de la cabeza, falta de apetito y problemas de equilibrio.
En adultos mayores es común observar la pérdida de la memoria, dificultad para caminar, una mala coordinación o problemas de equilibrio, incontinencia o micción frecuente y dificultad de pensamiento o para razonar.
La hidrocefalia puede iniciar en el útero, por un defecto congénito, por infecciones durante el embarazo como la sífilis o la rubéola en la madre, por encefalitis, tumores en el cerebro o la médula espinal, lesiones durante el embarazo o después de nacer, por obstrucciones ventriculares cerebrales, por una mala absorción de líquido cerebroespinal o bien por una producción excesiva de este.
El tratamiento para la hidrocefalia se enfoca en reducir o prevenir en daño en el cerebro ya sea eliminando la obstrucción o dirigiendo el flujo del líquido cefalorraquídeo.
La opción médica es la quirúrgica, y en la cual se coloca una sonda dentro del cerebro para derivar el líquido cefalorraquídeo a otra parte del cuerpo para que pueda reabsorberse.
Otra opción es una ventriculostomía para liberar la presión ejercida por el líquido; la extirpación de las zonas que estar produciendo el líquido espinal y la toma de antibióticos para prevenir infecciones adicionales.
Un paciente con hidrocefalia y sin tratamiento puede morir, pero si sobrevive puede presentar posteriormente diversas discapacidades neurológicas, físicas e intelectuales; así que la intervención médica y quirúrgica son indispensables.
Nunca subestime los chipotes, protéjase la cabeza, la de los bebés y los ancianos; el tratamiento médico y oportuno para las infecciones, los golpes en la cabeza y otros padecimientos pueden reducir el riesgo de padecer hidrocefalia, así que si tiene morete, inflamación, dolor y un abultamiento no lo ignore, acuda con el doctor.
Salida de Papalote Trail Axixic del 2024. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Se acerca la cuarta edición de Papalote Trail Axixic, la única carrera que prevalece en las montañas de Ajijic. Está programada para el próximo domingo 27 de julio y las inscripciones actualmente ya se encuentran abiertas.
La carrera contará con las tres distancias anteriormente establecidas. La más corta de 6.6 kilómetros, una de distancia intermedia de 11.5 kilómetros, y la más larga de 24 kilómetros, todas estas atravesando montañas de Ajijic. Las categorías se dividen entre juvenil, libre, master, veteranos y veteranos plus, con premios que van desde 4 mil pesos hasta premios en especie.
Los costos de inscripción son de 650 pesos para la distancia de 24 kilómetros, 550 para la distancia de 11.5 y 500 pesos para la distancia de 6.6 kilómetros. El link para las inscripciones es https://www.baktun.io/papalote-trail-axixic-2025/
Mariana Villanueva Ochoa, encargada de despacho de la dirección del Tecnológico Chapala. Foto: D. Arturo Ortega.
D. Arturo Ortega.- El Tecnológico de Chapala ha marcado un hito en su historia con el nombramiento de Mariana Villanueva Ochoa como encargada de despacho de la dirección. Desde el 16 de mayo, Villanueva Ochoa asumió la gestión institucional, convirtiéndose en la primera mujer en liderar la entidad educativa.
En entrevista, Villanueva Ochoa destacó que su postulación se dio tras un proceso de selección riguroso, en el cual se evaluó su perfil y experiencia. Con nueve años de trayectoria como docente, además de una sólida formación en gestión empresarial e ingeniería industrial, obtuvo el respaldo de los directivos del instituto.
Diagnóstico inicial y objetivos estratégicos
En sus primeros días al frente de la institución, Villanueva Ochoa ha trabajado en comprender los procesos administrativos e impulsar la presencia del Tecnológico dentro del municipio de Chapala. Uno de sus principales objetivos es incrementar la matrícula y fortalecer la educación de calidad, para lo cual se lanzará una campaña promocional el próximo 3 de junio.
En el ámbito académico, Villanueva Ochoa destacó la importancia de la modalidad mixta en las carreras, permitiendo una mayor flexibilidad para los estudiantes que trabajan. Asimismo, se está realizando un estudio para evaluar nuevas ofertas educativas, con el fin de responder a las necesidades de la región.
Proyectos y desarrollo institucional
El tecnológico se encuentra en un periodo de transformación, impulsado por un fideicomiso de mil millones de pesos destinado a la mejora de los tecnológicos superiores de Jalisco. Entre las iniciativas en curso se contempla la perforación de un pozo de agua, la expansión del auditorio y laboratorios, y la colaboración con la iniciativa privada para incluir una gradería para el campo de fútbol que inició a trazarse.
Además, la demanda de carreras en el corredor industrial ha sido un punto clave en la planificación educativa. Con 994 alumnos inscritos, la ingeniería industrial sigue siendo la carrera con mayor demanda, mientras que mecatrónica, aunque con menor inscripción, mantiene su relevancia por el amplio campo laboral que ofrece.
El papel de la mujer en la ingeniería
Villanueva Ochoa subrayó la importancia de su nombramiento para la representación femenina en el ámbito de la ingeniería. A sus 38 años de edad, con una licenciatura en ingeniería industrial y una maestría en alta dirección e ingeniería de proyectos, asume el reto de inspirar a más mujeres a incursionar en carreras técnicas y científicas.
“La participación femenina es clave en todos estos sectores. Hemos demostrado que tenemos una visión diferente y un enfoque complementario en el mundo laboral”, aseguró.
Reunión del colectivo de Chapala con la Vicefiscalía de Personas Desaparecidas. Foto: Cortesía.
D. Arturo Ortega.- El colectivo Guerreras de Chapala sostuvo una reunión con la Vicefiscalía de Personas Desaparecidas el pasado 20 de mayo en Guadalajara, en la que se abordaron irregularidades en diversas investigaciones y el seguimiento a denuncias anónimas sobre posibles hallazgos de cuerpos en la región.
Como resultado de las denuncias anónimas recibidas, el 21 de mayo se llevó a cabo un cateo en un vivero de Riberas del Pilar, con el objetivo de verificar la posible presencia de restos humanos. Sin embargo, tras la inspección, no se encontraron indicios que confirmaran la información. A pesar de ello, el colectivo continúa impulsando la revisión de casos pendientes y el fortalecimiento de estrategias de búsqueda.
Durante la mesa de trabajo establecida con la Vicefiscalía, se expusieron diversas irregularidades en las investigaciones de personas desaparecidas en Chapala. Actualmente, el colectivo tiene registro de aproximadamente 60 familias que continúan en la búsqueda de sus seres queridos. Entre las principales preocupaciones expresadas se encuentra la lentitud en los procesos investigativos y la vinculación de personas aún no detenidas en algunas carpetas.
Bajo amenazas y amedrentamientos en la búsqueda de sus seres queridos el colectivo también ha solicitado apoyo del gobierno municipal, aunque hasta el momento la respuesta ha sido limitada. La organización subraya que la creciente delincuencia en Chapala y su condición como destino turístico han contribuido a una falta de visibilización de la crisis de desapariciones en la ribera.
En lo que va del año, el fenómeno de las desapariciones persiste en Chapala, con reportes constantes de nuevos casos. Aunque algunas personas han sido localizadas, las familias suelen evitar la difusión de estos hallazgos para proteger la seguridad e integridad de los sobrevivientes. En lo que va de 2025, menos de 10 personas han sido encontradas, según el colectivo.
Respecto al perfil de las víctimas, el rango de edad varía considerablemente, desde adolescentes hasta adultos mayores. Aunque en años anteriores se registró un aumento de casos entre jóvenes de 14 a 15 años, actualmente las desapariciones afectan a hombres y mujeres en proporciones similares.
Con la intención de fortalecer el apoyo institucional a las familias afectadas, el 17 de junio se llevará a cabo una jornada de atención a víctimas en el Centro Cultural Antigua Presidencia (CCAP) de Chapala. Durante este evento, se brindará orientación sobre inscripciones en el DIF y otros mecanismos de respaldo para los familiares.
El colectivo Guerreras de Chapala hizo un llamado a la sociedad y las autoridades para priorizar la búsqueda de desaparecidos y mejorar las condiciones de seguridad en la región, ante una problemática que sigue afectando a numerosas familias.
Árbol de las 6 Esquinas, ubicado sobre la plazoleta que se encuentra en el cruce de Álvaro Obregón y Ocampo en Ajijic. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Con el fin de rescatar el árbol de la plazoleta de las 6 Esquinas en Ajijic, tras los diagnósticos realizados por especialistas del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), se inició con un tratamiento para acabar con los hongos y plagas que lo habían estado deteriorando, así como el mantenimiento, realizando podas necesarias y haciendo riegos continuos.
Según el comunicado compartido mediante Comunicación Social, el árbol no solo ha sido afectado por hongos y bacterias, sino también por plagas que debilitan al árbol al paso de los años. Este tratamiento que se les colocará fue clasificado como urgente.
Especialistas en manejo de plagas urbanas aplicaron al árbol un plan de tratamiento fitosanitario que consiste en aplicaciones mensuales de 4 a 5 sesiones de inyecciones directas al tronco y fumigación al árbol.
No solo se realizó este tipo de tratamiento al árbol de las 6 Esquinas, también al Zalate de Felisa. A cada árbol se le invirtieron aproximadamente 30 mil pesos en pagos diferidos, es decir, por varios tratamientos.
Según compartió el encargado de despacho de Ajijic, Timoteo Aldana Pérez, el día que estuvieron aplicando los tratamientos, pudo notar la mejoría del árbol con los procesos realizados «Se podó y se trajo a especialistas para fumigarlo, a ver si se repone. Ya con la poda salieron ramas bonitas y limpias. Va mejorando».
El gobernador resaltó que Jalisco ofrece certeza a los inversionistas mediante políticas públicas sólidas en materia hídrica y energética. Foto: Cortesía.
Redacción.- Jalisco avanza hacia su consolidación como el destino estratégico de inversiones en América Latina, según destacó el Gobernador Pablo Lemus Navarro durante la inauguración del Segundo Congreso Anual de la Asociación de Parques Industriales del Estado de Jalisco (APIEJ).
En el evento, el mandatario estatal afirmó que la entidad no solo es vista como el «Silicon Valley de México», sino que aspira a ser la «California de Latinoamérica», gracias a su crecimiento económico y desarrollo tecnológico.
El gobernador resaltó que Jalisco ofrece certeza a los inversionistas mediante políticas públicas sólidas en materia hídrica y energética, además de su conectividad privilegiada en el Occidente del país. También destacó el papel clave de la relocalización de empresas y el trabajo conjunto con el Gobierno Federal para posicionar a la entidad como la capital de los semiconductores en México.
Uno de los puntos más relevantes del congreso fue el crecimiento de la Inversión Extranjera Directa (IED) en Jalisco, que alcanzó un incremento del 2.8 %, cuadruplicando el crecimiento nacional del 0.7 %. Lemus Navarro subrayó que el objetivo estatal es consolidar a Jalisco como el «oasis de las inversiones» en el país.
Como parte de las estrategias para atraer inversiones, el gobierno estatal destinará 24 mil millones de pesos al Plan Carretero Estatal 2025-2030, centrado en la reconstrucción y mantenimiento multianual de la infraestructura vial. Asimismo, la seguridad en carreteras ha mejorado significativamente, reduciendo el robo de transporte de carga y reforzando la confianza de los inversionistas.
El congreso también conmemoró los 25 años de APIEJ y destacó los avances en el desarrollo industrial de la entidad. Actualmente, Jalisco alberga 132 parques industriales con una superficie de 7 millones de metros cuadrados y una absorción superior a los 500 mil metros cuadrados. Se estima que casi 700 mil metros cuadrados están en construcción, con un 40 % prearrendado, lo que representa más de 485 millones de dólares en inversión.
Bruno Martínez Zurita, Presidente de APIEJ, enfatizó que Jalisco es un «oasis de las inversiones», con ventajas competitivas como su cercanía al Pacífico, uno de los aeropuertos más importantes del país y la vinculación entre academia e industria. Por su parte, Alberto Uribe Camacho, Coordinador del Corredor del Bienestar del Pacífico del Gobierno de México, subrayó la importancia de fortalecer el ecosistema de inversión con iniciativas en infraestructura y reducción de trámites burocráticos.
El evento contó con la participación de diversas figuras del sector gubernamental y empresarial, reafirmando la proyección de Jalisco como líder nacional e internacional en crecimiento económico.
Kelly Diane Padilla Plascencia. Foto: Cortesía.
Redacción.- Jalisco apuesta por la innovación científica para combatir el dengue, con la incorporación de la joven investigadora Kelly Diane Padilla Plascencia a la Unidad de Investigación Entomológica y Bioensayos del OPD Servicios de Salud Jalisco.
La Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) anunció la inclusión de la estudiante del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Jalisco (CECyTE) como parte de un esfuerzo conjunto para desarrollar estrategias biotecnológicas en la lucha contra este vector.
Reconocimiento internacional por su proyecto “Sin Dengue”
Padilla Plascencia obtuvo reconocimiento global tras presentar su proyecto “Sin Dengue” en la Feria de Ciencias de Atarfe, celebrada en marzo en Granada, España, donde fue nombrada embajadora global del conocimiento científico. Su propuesta consiste en un nanopolímero proteico que simula la piel humana, atrayendo al mosquito Aedes aegypti y portando la bacteria Wolbachia, capaz de reducir la transmisión del virus del dengue sin riesgo para los seres humanos.
La apuesta de Jalisco por la ciencia aplicada a la salud pública
En un recorrido por las instalaciones de la Unidad de Investigación, Héctor Hugo Bravo Hernández, Director General del OPD Servicios de Salud Jalisco, destacó la importancia de este tipo de desarrollos tecnológicos para la salud pública del estado. «Como jaliscienses debemos sentirnos muy orgullosos. Primero de tener un gran equipo en esta Unidad de Investigación Entomológica, todo lo que se ha logrado y todos los retos que vienen para Jalisco (…). El orgullo que sentimos de estar trabajando en tecnología para evitar muertes por una enfermedad como el dengue», expresó.
Por su parte, Kelly Diane Padilla enfatizó que su proyecto busca reducir la población del mosquito transmisor mediante un enfoque biotecnológico basado en la simulación de la piel humana y la incorporación de la bacteria Wolbachia.
Un modelo con potencial internacional
La SSJ reafirma su compromiso con la ciencia y la innovación como herramientas clave para enfrentar los desafíos sanitarios. Además, este proyecto se perfila no solo como una solución para Jalisco, sino como un modelo replicable a nivel nacional e internacional.
Desde su inauguración en 2024, la Unidad de Investigación Entomológica y Bioensayos de Jalisco ha sido pionera en México en el desarrollo de bioensayos y estrategias contra enfermedades causadas por vectores y zoonosis.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala