“La protección de Chapala, desde los distintos órdenes, es controversial y no tan clara, pues no se sabe qué tan contaminado se encuentra el lago en cada municipio”: Investigadores de la UdeG y UNAM
Malecón de Jocotepec. Foto: Internet.
Redacción.- Mientras que en el lado norte del Lago de Chapala las albercas, spas y negocios son comunes, en el lado poniente (entre Jamay y el municipio michoacano de Cojumatlán de Régules) abundan las tierras agrícolas, en tanto que en el noreste crece el desarrollo urbano y la presencia de fábricas.
Esta diversificación del uso de suelo en los diez municipios que rodean el cuerpo de agua promueve el desarrollo económico de cada localidad. Sin embargo, las acciones de conservación y preservación del lago no avanzan a la par, así lo afirma la doctora Adriana Hernández García, profesora investigadora del Centro Universitario de la Ciénega (CUCiénega).
“La protección de Chapala, desde los distintos órdenes, es controversial y no tan clara, pues no se sabe qué tan contaminado se encuentra el lago en cada municipio. Los planes de ordenamiento y de desarrollo estatal y federal proponen una transformación económica, aunque la protección de sus aguas no es tan clara”, explicó.
“En el lado de los municipios de Jocotepec y Chapala encontramos un nuevo uso de suelo que se está extendiendo, que es el turismo residencial; una población extranjera va creciendo. En Jocotepec y Tizapán el Alto crecen las actividades agroindustriales de las berries”, compartió la doctora Adriana Hernández García.
Describió que en los tres municipios de Michoacán que colindan con el lago se está extendiendo la zona agrícola.
“En la zona del malecón de Jamay se ha reemplazado la playa por el uso agrícola, comercial y turístico”, subrayó.
Mientras tanto, en Ocotlán crecen los usos agroindustriales, que se evidencia con la presencia de la franja de forrajeras.
“También hay propuestas, tanto en este municipio como en Poncitlán, de ampliar la zona habitacional y la turística a partir del ordenamiento territorial que se propone en la Zona Metropolitana de Ocotlán (conformada por Poncitlán y Jamay)”, destacó.
Esta diversidad de usos de suelo fue estudiada en el proyecto “Dinámicas socio-territoriales y agua en la subcuenca de Chapala, Michoacán y Jalisco. Estudio para la gobernanza y sustentabilidad del agua”, encabezado por académicos de la Universidad de Guadalajara (UdeG), la UNAM, la Universidad de la Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo y otras instituciones michoacanas, para conocer la relación entre los habitantes de las localidades con las inmediaciones del Lago de Chapala.
La finalidad de este trabajo interinstitucional es conocer las nuevas dinámicas sociales de las poblaciones con respecto a su entorno, ya que éstas se están transformando en sus usos de suelo.
El próximo encuentro se realizará el martes cinco de septiembre en la Casa de Cultura de Ocotlán, a las 19:00 horas. Hernández García aseguró que es importante que quienes a diario viven los entornos de Chapala, tantos los ciudadanos como las autoridades, deben de conocer cuáles son las nuevas relaciones socio-territoriales de la región.
Este proyecto de investigación se realizó entre 2015 y 2017, y se tuvo la colaboración de estudiantes de las carreras de Periodismo, Derecho y Psicología del CUCiénega, así como jóvenes de las otras universidades.
Los comentarios están cerrados.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala