Zona de espacios comerciales frente al lago en el malecón de Jocotepec. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel. – A poco de comenzar el periodo vacacional de Semana Santa, comerciantes del malecón de Jocotepec ya se preparan para recibir al turismo, con la esperanza de crecer sus ventas, asegurando que los últimos meses no han sido tan favorables.
Para los días de asueto, los comerciantes surten mercancía y generan empleos temporales; en este año los vendedores esperan que el turismo elija el malecón de Jocotepec para disfrutar su tiempo libre.
“Nos preparamos con un poco más de producto y si se necesita contratar personas pues se contratan, estar prevenidos para lo que venga, esperamos buenas ventas”, dijo la señora María del Rosario Santoy, locataria de “Botanas el Cereal”, en la zona de la plancha de concreto frente al lago.
Los comerciantes aseguraron que a finales del pasado año y a inicios del actual las ventas eran malas, pero poco a poco comienzan a recuperarse y esperan ya los días de más afluencia de personas.
“Ahorita ha estado medio tranquilo, otros años ha estado mucho mejor, no ha venido mucha gente a visitarnos, el turismo no nos visita. Esperamos que venga mucho turismo porque, como te digo, ha estado muy tranquilo, muy sólo, que levante esta Semana Santa”, compartió Carlos Monreal Macías, del local 38
El evento con motociclistas ayudó a mejorar los ingresos de algunos, aunque otros dicen que ese tipo de turismo no les genera muchas ganancias.
“Ha estado muy sólo, incluso el domingo, el anterior hubo mucha gente por lo de las motos, pero pues realmente es público que no consume tanto, traen las cervezas y aquí la venta es de carne asada”, compartió Briana Casillas, del local “Bar Chemitos”.
Los comerciantes de la zona pionera, a un costado del estacionamiento, dicen que a ellos realmente sí les va mal, pues ya nadie se para por ahí.
“Ya no espero nada, somos bastantes y no es lo mismo que antes, ahora sobrevivir, ya no es para lujos”, dijo la señora Elba Hernández, quien comercia en la parte junto al estacionamiento y quien descartó contratar personal para la Semana Santa, a diferencia de como lo hacía en otros años.
Otros están con la incertidumbre de cómo vendrá la afluencia turística de Semana Santa para este 2025.
“Es la fecha que esperamos del año, pero es mucho preparar y en ocasiones, desde tres, dos años atrás ha sido una temporada no como esperábamos. La verdad las personas recorren el malecón y es muy poco lo que viene acá para este lado”, aseguró Moisés Mendoza del local 19 en la zona de estacionamiento.
El llevar atractivos a la zona del estacionamiento e instalar baños, son temas que han llegado a las juntas de comerciantes con el fin de reactivar la zona, pero sin tener frutos o que la dirección de Turismo o de Promoción Económica de Jocotepec le entren al tema.
De acuerdo con el calendario de la Secretaría de Educación Pública (SEP), las vacaciones de Semana Santa en el ciclo 2024-2025 serán del 14 al 25 de abril para estudiantes y docentes de educación básica.
Altar dedicado a la Virgen de Dolores. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Una de las muchas tradiciones que pasan de generación en generación a través de los años en San Antonio Tlayacapan, llegando a contar incluso con más de doscientos años de historia, son los llamados «Incendios de Dolores», que hacen referencia a los tradicionales Altares de Dolores, una conmemoración al dolor de la Virgen María en temporada de días Santos.
En San Antonio, aunque los altares conservan algunos de los elementos característicos de la tradición que se realiza en varios puntos de México, se ha buscado que se acople a los rasgos del poblado, así como los productos y elementos que tenían en la zona.
“Para empezar, allá les llamaban incendios, porque iniciaron a hacerse en una época muy remota, donde al no haber luz y usarse una gran cantidad de velas, la gente creía que era un incendio, por lo que comenzaron a llamarlos Incendios de Dolores”, según contó Victoria Corona, habitante de la delegación de San Antonio Tlayacapan, artista y rescatadora de la historia de San Antonio.
Se usan elementos tradicionales que se comparten en otras delegaciones, por ejemplo, las manos y palomas de papel, así como la cárcel en la que se pone a Jesucristo. Por otro lado, la costumbre de “¿está llorando la Virgen?” frase tradicional para pedir agua fresca de diferentes sabores, también se usan en la localidad. «Cuando éramos niños, sabíamos en que casas hacían que sabores de aguas e íbamos. Que aquí hacían una muy rica de tamarindo, que allá una muy rica de arroz. Así es hasta hoy en día. Aquí seguimos haciendo la de piña con alfalfa que hacía mi mamá» compartió Victoria.
Por otro lado, lo que destaca de los altares de San Antonio son elementos como las ramas de sauce o pirul, que buscaban hacer un espacio fresco y agradable, aromático, agregando también ramos de manzanilla. En las ramas se coloca el llamado rehilete de rueda o volantines, que representa la alegría en el aire o dolor por el luto de la Virgen de Dolores, según los colores que se usen.
Aunque en los últimos años se sacan a las banquetas para ser expuestos ante los visitantes, en una época antigua solían ser dentro de las casas. «A veces hasta ponían cobijas en el suelo, para rezar los salves que se pedían. Se pedían siete visitas a siete altares y cuando menos las tres oraciones, el Padre Nuestro, una Señal de la Cruz y un Ave María».
Victoria resaltó la importancia de seguir con la tradición, ya que es parte de la identidad del pueblo y se ha llegado a perder con el paso del tiempo «San Antonio se ha distinguido por ser un pueblo muy creyente, muy puestos en su fe y cercanos a la iglesia. Lo que trajeron los colonizadores prendió en buena tierra y es una tradición que tiene mínimo 200 años […] nunca lo dejaremos de hacer. Es una tradición que avanza de familia en familia y de generación en generación y se sigue haciendo».
Durante la semana, la Delegación de San Antonio Tlayacapan, mediante sus redes sociales, invitó al poblado a sumarse a esta tradición, ya sea haciendo un altar en sus hogares, así como recorriendo los altares de la comunidad el próximo Viernes de Dolores, que será el 11 de abril.
El joven Alexis Giovanni Casillas en una de sus presentaciones en la suerte de Jineteo de Yegua. Foto: Cortesía.
Estefanía Romero López. – El charro de Chapala, Giovanni Casillas destacó en la quinta edición del Campeonato «Millonario San José 2025» que se llevó a cabo del 26 al 30 de marzo en Lagos de Moreno, Jalisco.
Hacienda Dwyer, equipo de charrería al que el joven pertenece, logró posicionarse en el tercer lugar entre los ocho equipos que participaron para este torneo. A nivel individual, Giovanni destacó en puntos en Jineteo de Yegua y Paso de la Muerte.
Lo que sigue para este charro y su equipo son dos eliminatorias estatales para calificar en el Congreso Charro Nacional 2025, de las cuales la primera eliminatoria se llevará a cabo entre finales de abril y mayo.
Trayectoria
Giovanni, originario de Chapala y quien empezó a montar desde niño, ya cuenta con cinco medallas a tan solo dos años y medio de iniciarse en competencias.
Sus logros han sido en las suertes de Jineteo de Toro, Jineteo de Yegua y Paso de la Muerte. Esta última ha sido la que más le gusta, por lo cual es en la que más ha destacado.
El Paso de la Muerte es una de las suertes más arriesgadas de la charrería, consiste en que un jinete montado en un caballo sin montura va galopando a toda velocidad y en el momento preciso, salte a otro caballo bronco que va a la misma velocidad, para después desmontar velozmente de este segundo caballo.
En mayo del 2024, también participó en los Juegos Nacionales de la Comisión Nacional del Deporte (CONADE), en los cuales se colgó dos medallas de bronce.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala