La comunidad latinoamericana radicada en Los Ángeles se manifestó el 2 de junio para exigir el fin de las deportaciones. Foto: Captura de Pantalla.
D. Arturo Ortega.- Juan, un migrante originario de Chapala, Jalisco, que emigró a Estados Unidos en 1978 cuando apenas tenía cinco años, vive actualmente con su familia en Montebello, una comunidad al sureste de Los Ángeles.
A sus 53 años, con casi cinco décadas viviendo en el país vecino, asegura que la situación para los latinos ha empeorado tanto que, si Donald Trump vuelve a la presidencia, está dispuesto a vender su casa y regresar a la Ribera ante las medidas racistas que se están implementando.
“Yo diría, por ejemplo, si en el futuro esto del Trompas —así le decimos algunos— sigue así, vendo mi casa y me regreso a vivir a Chapala”, afirma con voz firme. “Ya es algo que tienes que pensar. Los Estados Unidos ya no son lo de antes. Hay mucho racismo ya. Las leyes ya no significan nada”.
Juan trabaja como mecánico en el departamento de distribución de una gran cadena de supermercados, similar a las tiendas Soriana en México. Dice que, aunque su empleo le brinda cierta estabilidad gracias al sindicato, la tensión es constante fuera del trabajo.
“Mi hijo trabaja en la construcción, en esas empresas grandes, pero dicen que cualquier día te va a caer la migra o el ICE. Se mira en la tele cómo están llegando muy mamón, ¿ves? Vas caminando y te quieren agarrar como si fuera fútbol americano”.
Aunque Juan está nacionalizado y sus hijos nacieron en Estados Unidos, no deja de sentir la presión que recae sobre su comunidad. “No sé si todos tienen papeles… dicen que debes traer alguna copia de tu pasaporte o algo si te agarran. Está cabrón”.
Montebello, donde vive, es un vecindario de mayoría latina. Desde su casa, puede ver los edificios del centro de Los Ángeles. “Estoy como a quince minutos del centro… en mi casa se miran los edificios chiquitos, pero se ven. Todos los lados ya están dominados por latinos, hispanos”.
Sin embargo, relata que incluso en zonas latinas, los operativos migratorios han llegado. “Ahí cerquita de donde vivo hay una cancha de golf, y también un Hilton. Ahí se estaban quedando los del ICE. Iban y hacían un chingo de ruido. Andaban dando lata”.
Aunque su trabajo está relativamente protegido, reconoce que eso no es lo común. “Ahí con nosotros no, porque la compañía es sindical. Entró una ley del gobernador (Gavin Newsome) que dice que no te pueden agarrar nomás porque sí. Si te agarran, te tienen que juzgar”.
Durante la pandemia, incluso recibieron una carta especial para poder salir a trabajar en caso de toques de queda. “Nos dieron una carta diciendo que si el gobierno decía que nadie debía estar en la calle, podíamos viajar todavía a trabajar porque somos empleados necesarios. Las tiendas se mantuvieron abiertas. Muriera quien muriera”.
Juan opina que el gobierno estadounidense se está contradiciendo: necesita mano de obra migrante, pero ataca a las mismas personas que mantienen funcionando el sistema.
“Lo que Estados Unidos ocupa es arreglar su inmigración. Es el país de inmigrantes. Sí ocupamos gente, pero que entren bien. No como ahorita, que lo que están haciendo es fascismo”.
Con preocupación, recuerda que ya ha visto a conocidos de Chapala regresar a México.
“Mucha gente ya se está viniendo. Mis tíos, que llegaron allá como a los 60 años y pensaban hacer vida allá, ya están aquí. Son pensionados. Les funcionó porque cuando se fueron, México no estaba tan bien. Pero ahora ya está más estable”.
Aunque no le ha tocado ver deportaciones directas entre sus cercanos, reconoce que hay miedo. “Están agarrando gente diciendo ‘vámonos, allá te arreglas’. Parece que así es el pedo”.
En cuanto al impacto económico reciente, Juan no duda en decir que todo está caro. “La gasolina ya está en 4.60 dólares el galón. Todo está costando caro. Están cayendo muchas fábricas. Todo lo que se sembraba está quebrando. Está dando en la madre hasta a su propia gente”.
También percibe el temor entre los padres latinos de enviar a sus hijos a la escuela.
“Mis hijos nacieron allá, pero sí se miran en las escuelas que muchos padres no quieren mandar a sus hijos. Hay más discriminación hacia los más morenitos, como la gente de Oaxaca que está allá. Luego luego los quieren sacar”.
Incluso ha llegado a decirle a sus hijos que si la situación empeora, venderán su casa y se mudarán definitivamente a Chapala. “Puedes vender tu casa allá y comprar una casa aquí grande”.
Cuando se le pregunta si considera que las redadas están dirigidas principalmente a los latinos, Juan no duda: “Es fascismo. Eso pasó en la Segunda Guerra. A una cierta persona, si es morena, la van a buscar. Lo que está pasando es algo grave. Esta democracia que se presume en Estados Unidos ya no es para todos”.
Agrega que se ha planteado incluso el uso de instalaciones como Alcatraz para detener migrantes: “Hace tiempo querían abrir Alcatraz, pero no para hacerlo bonito, sino para meter ahí a los inmigrantes. Lo que agarran, ahí lo meten, y órale, váyase a su país. Ya no es una migración bien”.
Políticamente, Juan se identifica como demócrata de toda la vida. “Siempre he votado por el partido demócrata. Apoya más a los sindicatos, a las minorías. El partido republicano funciona así: dale el dinero a los ricos, y ellos te van a dar trabajo. Pero los cabrones tienen unas sabanotas, nomás se llena lo de arriba y lo demás se cae”.
Para él, los cambios recientes en el sistema estadounidense están desmoronando las libertades que alguna vez valoró.
“Está cambiando la vida. Ya no es la libertad que vivíamos. Antes había otra sensación de igualdad. Ahora, no. Si el hijo de un mexicano nace allá, ya no vale igual que si es hijo de un noruego. Todo lo están moviendo a favor del color blanco”.
Aunque aún no ha tomado la decisión final, Juan no descarta que el regreso a Chapala sea inminente si el panorama político en EE.UU. continúa empeorando. “La democracia se está cayendo, y uno tiene que proteger a su familia”.
Desde que Donald Trump asumió su segundo mandato el 20 de enero de 2025, alrededor de 75,000 mexicanos han sido repatriados desde Estados Unidos según información de El Economista. Esta cifra incluye tanto deportaciones oficiales como repatriaciones voluntarias, muchas de ellas en respuesta a redadas migratorias intensificadas en ciudades como Los Ángeles.
Los escorpiones o alacranes, son artrópodos arácnidos cuyo tamaño varía de entre 3 milímetros hasta 25 centímetros y se distinguen del resto de los animales porque poseen pinzas como patas delanteras y por cola, un aguijón. Habitan en lugares húmedos y frescos como los armarios, sótanos, madera apilada y basureros. Son animales de comportamiento nocturno y son más activos cuando llueve, por la mañana duermen y salen a cazar por la noche.
En México, existen alrededor de 221 especies diferentes de escorpiones, de los cuales ocho son peligrosos para la salud. Los estados con mayores casos de picadura por alacrán son Jalisco, Michoacán, Nayarit, Colima, Morelos y Guerrero.
Todos los alacranes excretan veneno, pero no todos son potencialmente mortales. El tamaño del animal, así como su color, nada tienen que ver con lo peligrosos que resulten ser. El grado de toxicidad se determina por la reacción y los síntomas que presente una víctima ante la picadura. No obstante, todas las picaduras por alacrán son dolorosas, que luego van seguidas del adormecimiento del área afectada como resultado de la neurotoxina del veneno depositado.
Aunque con frecuencia la picadura por alacrán en adultos no resulta mortal; en niños y adultos de la tercera edad, si no acuden al doctor inmediatamente, pueden presentarse riesgos que desaten complicaciones muy serias y que amenacen la vida. Por ejemplo, en estos dos grupos de la población los signos y síntomas por la picadura de escorpiones pueden ser: dificultad para respirar, espasmos musculares, movimientos involuntarios de la cabeza, los ojos y el cuello, salivación excesiva, la sensación de sentir cabello obstruyendo la parte posterior de la garganta, náuseas y vómito, aumento de la presión arterial, frecuencia cardiaca irregular y shock anafiláctico. Comparado con una persona adulta y sana, los síntomas que se presentan son dolor intenso en la zona donde picó el alacrán, hormigueo, entumecimiento, inflamación y calor de la zona en cuestión.
El médico emitirá el diagnóstico basándose en la historia clínica, una revisión física y la sintomatología del paciente; dependiendo de la gravedad de la reacción también se pueden realizar, radiografías, tomografías y resonancias magnéticas con el fin de medir el daño causado por la toxina del veneno en otros órganos. El tratamiento farmacológico incluirá: el antídoto para el veneno (Faboterápico), analgésicos y antiinflamatorios. En lo que acude al doctor, evite succionar el área de la picadura, no aplique hielo, ni torniquetes, no tome alcohol y no se automedique.
La mejor manera de prevenir las picaduras de alacrán es evitar que la basura se amontone, asegúrese de utilizar guantes gruesos recubiertos de hule cuando mueva macetas, madera, escombro y cacharros; no ande descalzo por el patio, corral, la cochera o el sótano, no deje que se amontone la ropa en los armarios, sacuda bien la ropa, la ropa de cama y los zapatos antes de utilizarlos, limpie y sacuda con frecuencia y con cuidado detrás de los cuadros, muebles, calendarios y cualquier otro objeto de pared. Pero más importante, no subestime el tamaño del alacrán, acuda a su médico urgentemente y evite poner en peligro su salud.
Cruce de las calles Marcos Castellanos y Parroquia, con un automóvil estacionado, se pintará de amarillo la esquina para evitar que se estacionen. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Como parte de las acciones para mejorar la movilidad en el centro de Ajijic, la Dirección de Movilidad comenzará con la colocación de señalética, dando prioridad a las bocacalles. En estas zonas se pintarán líneas amarillas en las esquinas para evitar que los vehículos se estacionen y obstruyan el paso. Esta intervención se realizará en todas las esquinas del poblado.
El director de Movilidad de Chapala, Francisco Moisés Ortiz de la Rosa, aseguró que iniciarán en cuanto llegue el material necesario, no solo en la zona centro de Ajijic, sino en todo el poblado. Por el momento, se inició con la estrategia de señalización en Atotonilquillo y después continuarán con Ajijic.
Asimismo, aseguró que esta será la primera medida prioritaria en materia de señalización, ya que los automóviles estacionados en esquinas reducen considerablemente la visibilidad y complican la circulación tanto para automovilistas como para peatones. «Falta señalamiento en Ajijic, balizamiento, señalamiento vertical, circulación de calles, pero ya se está solicitando en dirección de comunicación que mandaran a hacer rótulos para comenzar. La prioridad en Ajijic son las bocacalles, de por si, las calles son angostas en Ajijic y dejan los vehículos en la esquina, si dan problema para vehículos que dan vuelta».
El alcalde de Jocotepec estuvo presente en la entrega de apoyos. Foto: Cortesía.
Armando Esquivel. – Damnificados por las inundaciones en Jocotepec sobre las calles Niños Héroes y Zaragoza, comenzaron a recibir apoyos. Fueron colchones y despensas lo que el municipio entregó luego de ser afectados por las lluvias del 15 de julio.
El apoyo repartido por el Ayuntamiento de Jocotepec fue durante los días 18 y 19 de julio, entregando donativos de Jesús Avelar; Colchones Unikonfort; Delodia Suites; Grupo Lago Luna; Restaurante Jando’s; Veterinaria Aldrete; Paletería “El Sol” y habitantes de Jocotepec que se solidarizaron con quienes lo perdieron todo.
El presidente de Jocotepec, Hugo David García Vargas, viajó a Guadalajara para la recepción de los colchones donados, que fueron trasladados a la cabecera de Jocotepec con ayuda de un camión de volteo. El alcalde también estuvo en la entrega del material a los damnificados.
El sistema DIF Jocotepec también hizo presencia en la zona afectada, otorgando bolsas con productos de la canasta básica. El Ayuntamiento de Jocotepec también realizó el compromiso para presentar una propuesta de apoyo extraordinario ante el Cabildo para ayudar a las familias a reconstruir sus hogares, así como la gestión de ayuda por parte de la autoridad estatal para las 49 familias afectadas.
Patrick O’Heffernan.- Mientras estaba de vacaciones fuera del país, alguien me envió una copia del mensaje del presidente de Chapala, Aguirre, del 4 de julio, titulado «Comunidad estadounidense: una parte esencial de Chapala». Leerlo fue un momento muy emotivo para mí. Soy uno de los «miles de ciudadanos de Estados Unidos y Canadá que han decidido hacer de este lugar su hogar», a los que se refería.
Como cofundador y editor del único periódico bilingüe de Jalisco, siempre he considerado parte de mi misión unir a las comunidades mexicanas y de expatriados. Por eso explicamos términos mexicanos en nuestras historias en inglés; por eso presentamos historias sobre los logros de los jóvenes locales en deportes, informática y robótica; por eso cubrimos actuaciones como las del CREM en LLT.
También es la razón por la que Lakeside News contribuye con hasta 60 mil pesos (aproximadamente 3200 dólares estadounidenses) al año a organizaciones benéficas y eventos en la ribera, tanto de expatriados como mexicanos, y, junto con nuestra publicación hermana, Semanario Laguna, ayuda a organizar eventos biculturales. Las palabras del presidente Aguirre me conmovieron profundamente —y estoy seguro de que también a todos los estadounidenses y canadienses aquí presentes—. En un mundo donde tantos lugares han colocado letreros de prohibición de entrada, o peor aún, el presidente Aguirre les dio la bienvenida.
Nuestra encuesta a expatriados reveló que una abrumadora mayoría participa activamente en la vida de Chapala, dedicando su tiempo, energía y dinero a hacer de este un lugar único y maravilloso. Como él mismo dijo: «Lo más importante… se mide en confianza, compromiso y solidaridad… es una historia de vida compartida».
Esa vida compartida no sería posible sin la cálida bienvenida que él y toda la comunidad mexicana han brindado a la comunidad de expatriados. El presidente Aguirre afirmó que los expatriados han transformado Chapala para mejor. La comunidad mexicana los ha transformado para mejor, empezando por la bienvenida que les ha brindado. Como escribió el presidente Aguirre: «Este es su hogar. Y como cualquier casa bien amueblada, construida con historia y esperanza, hay espacio para todos». Señor Presidente Aguirre y a todos los mexicanos de la ribera, gracias por el espacio en su casa y por la bienvenida a vivir aquí.
Extranjero que protagonizó el incidente que abrió el debate sobre los conductores de la tercera edad. Foto: Facebook.
Sofía Medeles.- Un incidente vial ocurrido la semana pasada en pleno centro de Ajijic ha reavivado el debate sobre la movilidad en la población ribereña. Un motociclista de la tercera edad bloqueó el paso de un camión de transporte público al negarse a orillarse, obligando al chofer a esperar para que él pudiera estacionar su vehículo.
El debate gira en torno a las múltiples ocasiones en que los conductores, tanto extranjeros como locales, han generado incidentes viales debido a su edad. El Director de Movilidad Chapala, Francisco Moisés Ortiz compartió que en el estado de Jalisco, no hay regulaciones ni restricciones en el tema.
Sobre el incidente que se viralizó en redes sociales a nivel nacional, donde el motociclista que protagonizó el incidente, un extranjero de la tercera edad que se mostró renuente a facilitar el paso al autobús de pasajeros, el director de Movilidad de Chapala, Francisco Moisés Ortiz de la Rosa, se dijo al tanto, aunque mencionó que actualmente no hay manera de sancionar, ya que, respetando los derechos del usuario, tendría que haber flagrancia para proceder. «Si los compañeros llegaran a ver este tipo de situaciones, no solo de él, sino de quien sea, si sería sancionado», aseguró.
El conflicto vial ha puesto sobre la mesa una problemática más profunda señalada por las personas que comentaron la situación en redes sociales, la ausencia de regulación clara para los conductores de la tercera edad. El director de Movilidad, reconoció que ni en el estado de Jalisco, ni en el municipio de Chapala hay restricciones de edad para obtener o renovar una licencia de conducir, y que tampoco se exige ningún tipo de examen médico o práctico para hacerlo, mencionando también que las licencias de conducir extranjeras son válidas en el estado.
«Con base a la Ley Estatal de Movilidad y Seguridad Vial, siempre y cuando se actualice la licencia, no hay restricción, pueden seguir conduciendo. Ahora si que no podríamos intervenir en ese tema, pero sí más bien podríamos poner atención en lo que respecta a estar cuidando que circulen bien, para evitar una situación. En tema de restringir que la gente de la tercera edad conduzca, no se puede, no está en nuestras manos», aseguró Ortiz de la Rosa.
En cuanto a las licencias que vienen del extranjero, aseguró que son válidas, y en cuanto a renovar o realizar el refrendo de las licencias, mencionó que solo se necesita presentar documentación, acreditar el domicilio en Jalisco, presentar CURP o identificación vigente y hacer el pago de derechos. Para este trámite, no se pide otro examen de habilidad.
En redes sociales abundan los comentarios que hablan sobre los descuidos que cometen las personas de la tercera edad al manejar, y los múltiples incidentes que han ocurrido en Ajijic al respecto. «A su edad ya está deschavetado, quítenle la licencia», o “No es solo un caso aislado, ya hemos visto muchos conflictos por extranjeros por viejitos que manejan sin cuidado, los malos hábitos van en aumento”, son algunos de los comentarios que se leen en redes sociales.
El director mencionó lo dicho por el gobernador de Jalisco Pablo Lemus Navarro en el año 2023, sobre la restricción de edad y requisitos extras para que las personas de la tercera edad fueran evaluados para saber si eran aptos o no para conducir, y aunque Ortiz de la Rosa mencionó que es un tema que no se ha modificado, según la página web del Gobierno de Jalisco de la Secretaría de Transporte, para hacer el trámite de una licencia de conducir nueva de automovilista, chofer y motociclista, así como el refrendo de ésta, «En caso de tener 75 años o más, además de los requisitos anteriores, deberá presentar un certificado de salud que diga que cuenta con aptitud física y mental para conducir un vehículo automotor, expedido por alguna dependencia de salud oficial».
El director Francisco mencionó que se mantendrán al tanto de este tipo de situaciones, destacando que para denunciarlas el teléfono habilitado es el de Seguridad Pública de Chapala, que es 376 765 4444, para que Seguridad Pública se comunique con Vialidad y puedan atender los casos.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala