Presentación a patrocinadores por parte de organizadores e impulsores de CIFF. Foto: Cortesía.
Sofía Medeles.- El Chapala Indie Film Festival (CIFF) prepara su edición 2025, programada para inicios de diciembre, y actualmente se encuentra en búsqueda de patrocinadores y colaboradores que deseen sumarse al proyecto. La temática de este año será “Cine sin fronteras”, con la cual se pretende explorar el cine como un territorio libre que abra diálogos sobre migración, desplazamiento, identidad y diversidad cultural.
La próxima edición contará con sus secciones habituales: Hecho en el Lago, Cine Consciente, Cine sin Fronteras y Cine Experimental, además de talleres, proyecciones y eventos especiales. La misión de CIFF es posicionar la región como un centro clave de la industria cinematográfica y proyectar el talento emergente de Chapala hacia el mundo.
La inversión para patrocinadores parte de los $4,000 pesos mexicanos, con beneficios como visibilidad en pantalla durante proyecciones y eventos, presencia gráfica en todos los materiales del festival y promoción en redes sociales oficiales. La organización destaca el alto impacto cultural y comercial que esto representa para marcas aliadas.
Los interesados pueden contactar al festival a través de los números 33 3062 0949 y 33 1712 4218, o por correo en chapalaindiefilmfestival@gmail.com. CIFF busca seguir creciendo con el apoyo de la comunidad creativa, empresarial y cultural que apuesta por un cine que cruza fronteras.
En su edición 2024, el festival atrajo a más de mil 500 asistentes de diversas edades y orígenes. Las películas locales proyectadas fueron integradas al catálogo nacional de cine del IMCINE, lo que permitió su circulación en otros festivales. CIFF ya forma parte oficial de la Red de Festivales de Cine del país.
La Casa Blanca planea despidos lo que ocacionará el cierre parcial de sus servicios y programas. Foto: Cortesía.
Por: Abigail A. Correa Cisneros.- La falta de acuerdos entre el Partido Republicano y el Partido Demócrata pone nerviosos a los estadounidenses que se verían afectados por el estancamiento de las negociaciones para el presupuesto. La administración de Donald Trump amenazó con despidos masivos de no llegarse a un acuerdo para financiar las agencias federales. Las diferencias entre ambos partidos se deben sobre todo a que hacen falta miles de millones para el gasto sanitario, incluso las fake news proliferan en redes, algunos republicanos afirman que el partido demócrata pretende cargarle a los ciudadanos el costo de la atención médica a inmigrantes.
Parece estrategia del presidente Trump el que no se logren acuerdos para forzar un shutdown, que es el cierre de Gobierno, y con ello obligar la aprobación del presupuesto que piden los republicanos para no afectar a trabajadores federales, quienes podrían irse de licencia un rato o trabajar sin sueldo, ya lo hizo en 2019 en dos ocasiones.
En su cuenta de Truth Social, el presidente Trump difundió un video creado con inteligencia artificial que caricaturiza como mexicanos a Chuck Schumer, líder de la minoría en el Senado y a Hakeem Jeffries, senador demócrata, sigue recurriendo al discurso racista alentando a sus seguidores a acciones en contra de cualquier persona racializada.
Uno de sus últimos ataques fue en contra de la izquierda estadunidense, a la que califica de “extrema”, y los considera terroristas, especialmente en Portland, Oregon, declaró que su país enfrenta “una invasión desde dentro” y recomendó usar ciudades estadunidenses como “campos de entrenamiento” para los militares y aplastar a “izquierda radical terrorista” en aquella ciudad, junto con otras como San Francisco, Chicago, Nueva York y Los Ángeles. Caminar por las calles de Estados Unidos, sean de origen latino, inmigrantes, incluso ciudadanos caucásicos, es hacerlo con el temor constante de que si le caes mal a los agentes de inmigración o cualquier uniformado puedas ser perseguido, no importa si se cuenta con documentos.
Después del asesinato de Charlie Kirk, ser activista o demócrata ahora es considerado terrorismo, especialmente ligado a la organización conocida como Antifa (antifacista), señalada de provocar a la autoridad y de otros actos usados como pretexto para recrudecer la persecución de ciudadanos inconformes y otras minorías en Estados Unidos. El hecho es que la administración de Donald Trump está empeñada en reprimir a cualquier grupo organizado que esté en desacuerdo con su política de represión.
DESDE EL CENTRO
A partir de los hechos violentos en los que un estudiante del CCH Sur perdió la vida, surgieron varias amenazas contra campus de la Universidad Nacional Autónoma de México, el miedo es otra arma que paraliza. Los estudiantes decidieron suspender clases y esperan que se garantice su seguridad dentro de las escuelas. Por su parte, las autoridades de la máxima casa de estudios presentaron denuncias ante el Ministerio Público y la Política Cibernética para que se investigue el origen de estas amenazas y detener a los responsables. Por otra parte, la atención psicológica para la comunidad es muy importante para evitar que se repitan ataques como el de la semana pasada… A 57 años de la matanza de Tlatelolco, el 2 de octubre no se olvida. Las demandas de justicia se mantienen y se suman a la causa la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa y el genocidio en Palestina.
Asistentes al curso de periodismo deportivo. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel. – El periodismo deportivo tuvo un espacio de fortalecimiento en la Ribera de Chapala con el taller impartido los días 23 y 30 de agosto en el Centro para la Cultura y las Artes de la Ribera (CAAR), a cargo del periodista Iván Ochoa López, editor del diario Milenio y con amplia experiencia en medios.
A sus 29 años, Ochoa ha consolidado una trayectoria que comenzó cuando aún era estudiante del Centro Universitario de la Ciénega, en Ocotlán. “Estaba en segundo semestre de la licenciatura cuando me empecé a adentrar en el periodismo. Hice de todo: fui reportero, jefe de información, productor y hasta coordina la agenda”, recordó.
Su paso por medios como Semanario Laguna y Radio Universidad de Guadalajara le permitió adquirir experiencia en diferentes áreas. Desde hace seis años se desempeña como editor en Milenio, lo que, afirma, le ha permitido “terminar de consolidar” su carrera.
Sobre el taller en Chapala, Ochoa explicó que se trató de un espacio más completo que las capacitaciones previas que había impartido. “Aquí fue un poco más exhaustivo, más lleno, más completo. Me permitió desarrollar ciertos temas que creo yo les pueden ser muy útiles en la generación de contenido”, comentó.
Los asistentes trabajaron en técnicas de nota previa, crónica, post partido y reacciones, además de ejercicios sobre análisis y elaboración de perfiles. “Era muy importante que conocieran todos los ángulos del evento, porque no solo se trata de cubrir el marcador, sino de contar las historias alrededor”, subrayó.
Ochoa también recalcó la utilidad de estas herramientas en distintos niveles del deporte, desde ligas locales hasta competiciones profesionales:
“Una de las características de este curso es generar ese interés en el lector de continuar con la lectura y no quedarse únicamente con el resultado. Todo se puede aplicar, desde una liga sabatina hasta un torneo profesional, siempre y cuando se tengan los datos y la visión periodística para profundizar”, señaló.
Al finalizar, el facilitador destacó la calidad de los participantes y la importancia de que estos espacios de formación se multipliquen en la región.
“Me impresionó mucho su escritura, que la tienen muy bien blindada. Con todos estos temas que abordamos, creo que todavía viene a aportar más al periódico y al periodismo deportivo en general”, concluyó.
El curso dejó un balance positivo y abrió la puerta a futuras capacitaciones que fortalezcan la cobertura deportiva en la Ribera de Chapala, una región donde el deporte forma parte esencial de la comunidad. Este taller se desarrolló como laboratorio con el propósito de desarrollar las capacitaciones que Semanario Laguna ofrecerá como parte del programa CONOCER, donde el medio se desempeñará próximamente como capacitador y evaluador de competencias laborales enfocadas en periodismo.
“Incel” es la abreviatura de “involuntariamente célibe”, una etiqueta que algunos varones adoptan para describir su frustración ante la falta de relaciones afectivas o sexuales. Foto: cortesía.
Redacción.- El papel de las redes sociales en la formación de comunidades digitales que promueven discursos violentos y excluyentes es una preocupación creciente; en particular, el fenómeno “Incel” que ha sido objeto de estudio por su capacidad de generar entornos de resentimiento y misoginia entre jóvenes varones.
“Incel” es la abreviatura de “involuntariamente célibe”, una etiqueta que algunos varones adoptan para describir su frustración ante la falta de relaciones afectivas o sexuales. Lo que podría parecer una simple expresión de incomodidad personal se convierte, en muchos casos, en una narrativa profundamente misógina.
Los incels tienden a responsabilizar a las mujeres por su situación, construyendo una visión en la que ellas son vistas como objetos de consumo, trofeos que solo se entregan a hombres exitosos, atractivos o socialmente privilegiados.
Las redes sociales pueden convertirse en entornos cerrados donde se cultivan ideologías extremas. En el caso de los incels, estas plataformas han sido clave para la difusión de discursos que justifican la violencia como forma de venganza ante una supuesta exclusión afectiva.
Este fenómeno no es exclusivo de México, su origen se rastrea en países del norte de Europa, especialmente en Reino Unido, y ha tenido expresiones violentas en Estados Unidos, donde algunos ataques masivos han sido perpetrados por individuos vinculados a estas comunidades.
En el entorno universitario, este fenómeno representa una amenaza latente, pero no todos los estudiantes están expuestos a estas narrativas, la posibilidad de que algunos las adoptan o las reproduzcan exige una respuesta institucional, por lo que no es un problema exclusivo de una institución, sino parte de una dinámica social más amplia que involucra a jóvenes de secundaria, preparatoria y universidad.
Una de las propuestas más relevantes es la “hipótesis del contacto”, una teoría ampliamente estudiada en psicología social que sostiene que la interacción significativa entre personas de diferentes grupos reduce los prejuicios. Esta hipótesis ha demostrado su eficacia en contextos de conflicto religioso, político y étnico, y puede aplicarse también a la prevención de discursos misóginos y excluyentes.
La clave, apuntó, está en fomentar espacios reales de convivencia: salones de clase, actividades deportivas, talleres culturales, debates abiertos. En estos entornos, los estudiantes pueden conocer otras formas de pensar, comprender realidades distintas y construir vínculos que desactiven el aislamiento emocional que alimenta las cámaras de eco digitales.
El evento reúne a 32 agrupaciones de cuatro estados del país en una fiesta que busca preservar y difundir las raíces sonoras de México. Foto: cortesía.
Redacción.- Con una serie de conciertos simultáneos en distintos puntos de Jalisco, incluyendo Ajijic, y la ceremonia protocolaria en el Museo Regional de la Cerámica, en el corazón de San Pedro Tlaquepaque, inició el XXIV Encuentro Nacional de Mariachi Tradicional.
Carmen Vázquez Morales, Directora de Gestión Integral de Proyectos de la Secretaría de Cultura de Jalisco, destacó la importancia de realizar este evento en San Pedro Tlaquepaque, municipio que calificó como referente fundamental en la tradición mariachera nacional y donde, la música transforma la tierra en obras de arte que reflejan la vida cotidiana.
El concierto contó con la participación del portador Miguel Ángel Cárdenas Terrones, integrante de “El hijo ingrato. Cancionero popular de Jalisco», quien interpretó un repertorio clásico jalisciense que incluyó piezas como “El arriero y El Viejo Chueco”.
El mariachi El Barranqueño hizo sonar sones como “El pollo y La peineta” mientras que el conjunto Son y fandango aportó melodías como “El suchil y El toro viejo”.
Mientras ocurría la ceremonia en San Pedro Tlaquepaque, el encuentro expandió su presencia con presentaciones en Ajijic y La Manzanilla de la Paz, demostrando el carácter itinerante del festival.
El componente académico iniciará formalmente este lunes con el Coloquio Internacional del Mariachi «Mariachi en el siglo XXI», que durante tres días desarrollará jornadas de análisis en las instalaciones de El Colegio de Jalisco.
La inauguración se realizó 7 de octubre a las 16:00 horas en el Edificio Arroniz, donde se realizará una Serenata campera que dará la bienvenida a todas las agrupaciones participantes provenientes de Jalisco, Michoacán, Guerrero y Colima, en una demostración de la vigencia del mariachi tradicional como patrimonio cultural vivo.
La agenda completa de actividades se puede visualizar en el sitio en la página web sc.jalisco.gob.mx.
Escuela primaria Saul Rodiles Piña tras los primeros trabajos de intervención. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Dos instituciones educativas de Ajijic se encuentran actualmente en proceso de intervención para mejorar la infraestructura escolar en la delegación. Se trata de la escuela primaria Saúl Rodiles Piña y el jardín de niños María Montessori/Cofre de Palabras, cuyas condiciones requerían atención.
La primaria Saúl Rodiles Piña, cerrada desde principios de año por representar un riesgo para la comunidad estudiantil debido a su deterioro, inició finalmente su reconstrucción en septiembre, luego de meses sin avances concretos. Pese a que, según se informó, se había aprobado un presupuesto de 21 millones de pesos del Fideicomiso Fondo para la Infraestructura Educativa del Estado de Jalisco (FINEDUC), los trabajos no comenzaron hasta después del desfile cívico del 16 de septiembre, cuando padres de familia se manifestaron públicamente.
Fue en la semana del 22 de septiembre que personal de la constructora y el ingeniero encargado llegaron al plantel para iniciar con el derribo manual del edificio. De acuerdo con Andrea Mosqueda, tesorera del comité de padres de familia, no hubo aviso previo del arranque de obras, por lo que tuvieron una semana para desalojar y resguardar el mobiliario con ayuda de voluntarios. Se estima que la reconstrucción total tome entre ocho meses y un año, y se contempla un diseño completamente nuevo. Mientras tanto, el alumnado continúa clases presenciales en espacios prestados, como la casa comunal, la biblioteca virtual del malecón y los salones parroquiales.
Sobre esta escuela el presidente municipal, Alejandro Aguirre Curiel, informó que esta obra está a cargo del Gobierno del Estado. Los diagnósticos, así como las gestiones y las peticiones de arreglar la escuela, estuvieron a cargo de los padres de familia quienes fueron insistentes y se manifestaron en múltiples ocasiones, buscando evitar accidentes con la deteriorada infraestructura del plantel.
Por otro lado, el jardín de niños María Montessori/Cofre de Palabras también fue intervenido recientemente a través del programa estatal «Jalisco con Estrella». Según la directora Angélica María Martínez, los trabajos incluyen mantenimiento de techos y la colocación de un nuevo toldo en el patio central. Las láminas anteriores fueron retiradas por disposición del Instituto de la Infraestructura Física Educativa del Estado de Jalisco (INFEJAL) y actualmente se realizan excavaciones para instalar la nueva estructura. Se espera que la escuela esté lista para finales de diciembre del año en curso.
Jardín de niños María Montessori/Cofre de Palabras. Foto: Sofía Medeles.
Durante este proceso, el preescolar opera bajo un esquema híbrido, los alumnos asisten una vez por semana a clases presenciales en la casa ejidal de Ajijic y el resto de los días reciben clases en línea, debido a limitaciones de espacio. La directora agradeció el compromiso y respaldo de los padres, quienes han acompañado y apoyado a la comunidad escolar.
Jugadores del equipo portaron el nuevo uniforme. Foto: Cortesía.
D. Arturo Ortega– El Club Deportivo Charales de Chapala celebró su 25 aniversario con la presentación del nuevo uniforme que utilizarán en la temporada 2025-2026 de la Liga Tercera División Profesional (TDP).
El acto tuvo lugar el 11 de septiembre en el malecón de Chapala, bajo el histórico Salate de Felisa, donde se dieron cita jugadores, autoridades, patrocinadores y familias de la escuela de formación del club.
La nueva indumentaria, diseñada por Alejandro Pérez y su equipo ADN Sports, recuerda el primer uniforme usado en 2001, con los colores rojo y blanco, pero también en presentaciones en azul, gris y morado. Está confeccionado con telas de alta calidad, parche de silicón y números OTF inspirados en los de la Copa Mundial México 1986.
Para Francisco Rojas Muñoz, presidente del club, portar esta camiseta es un símbolo de identidad comunitaria. “Es la piel de nuestro municipio, la representación de Chapala y de su gente. Cada vez que lo porten, recuerden que llevan consigo la fuerza de la comunidad y la tradición de quienes construyeron este club durante 25 años”, afirmó.
El alcalde de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, destacó que Charales no solo es un equipo de fútbol, sino un emblema regional. “Ha sido un cuarto de siglo de pasión, esfuerzo y crecimiento. Charales es un símbolo de orgullo para nuestra región”, señaló.
El edil también compartió en redes sociales que esta camiseta representa identidad, pasión y unión, agradeciendo a la afición por ser “el alma del equipo”.
En lo deportivo, el director técnico Érick Gutiérrez celebró el triunfo del equipo en su primer partido de visita, el 13 de septiembre, contra Nacional, con marcador de 1–0. Los tres puntos obtenidos, dijo, son el inicio de un ciclo competitivo en el grupo 13, donde solo cuatro equipos podrán clasificar.
“Estamos en un grupo muy competitivo, pero confío en que lograremos estar entre los clasificados”, expresó.
En su último encuentro disputado el 28 de septiembre el equipo de Chapala perdió 1 – 0 contra el equipo Gorilas de Juanacatlán. Para la Jornada 4 el equipo ribereño se enfrentará al equipo Tecos en el campo municipal Juan Rayo el 3 de octubre a las 7:30 PM
Mural ubicado en la calle Marcos Castellanos, al cruce con Guadalupe Victoria. Foto: Arturo Ortega.
Redacción.- Jesús López Vega, artista originario de Ajijic, concluyó recientemente su segundo mural como parte de una serie que busca retratar momentos históricos del pueblo. Esta nueva obra, ubicada en la calle Marcos Castellanos al cruce con Guadalupe Victoria, muestra la escena tradicional de la pesca con chinchorro. La primera pintura de la serie se encuentra en la calle Colón, frente a la capilla de Nuestra Señora del Rosario.
Aunque el proyecto comenzó hace aproximadamente un año, el artista retomó los trabajos en agosto, sin el respaldo de las autoridades locales. Hasta ahora, ha recibido sólo mil 800 pesos en donaciones voluntarias, además de algunos apoyos en especie como materiales. A pesar de la limitada respuesta institucional, López Vega continúa impulsando esta iniciativa con el objetivo de rescatar la memoria visual de Ajijic.
López Vega asegura que su serie muralística tiene un enfoque histórico y educativo, orientado a mostrar a las nuevas generaciones cómo era Ajijic en el pasado. El siguiente mural, ya en planes, retratará a Doña Manuela, una soldadera de la Revolución Mexicana vinculada a Francisco Villa, cuya historia se desarrolló en el Ajijic hace al menos un siglo, según sus investigaciones.
Además de los murales, López Vega tiene en mente otro proyecto, la creación de una galería permanente dedicada a Neill James, figura clave en el desarrollo cultural y social del pueblo. La idea es que, con el apoyo de Lake Chapala Society (LCS), se obtenga un espacio en comodato en la calle Ramón Corona. Aunque aún está en fase de planeación, señaló que organizaciones y grupos locales ya han mostrado interés en sumarse a la propuesta.
Las personas asistentes en la repartición de alimentos. Foto: Cortesía.
Armando Esquivel. – Realizan con éxito la edición 34 de la “Fiesta del Elote” en Zapotitán de Hidalgo, Jocotepec, durante el 27 de septiembre, con el esfuerzo de trabajadores del campo para agradecer por la buena cosecha y con los sabores de comidas y antojitos emanados del maíz.
Tostadas, chilaquiles, pan, ponche, atole, pozole, nieve y otros alimentos del elote fueron los que se compartieron a los asistentes a la plaza de la localidad previo a una misa para agradecer por el buen temporal y las cosechas. “Bendice a las familias, a los campesinos, que no les falte el pan de cada día”, fue parte de la bendición del padre Teo.
Natali fue coronada como la Reina del Elote 2025, dando un mensaje de la unidad que representa la celebración. “Así como el maíz reúne sus granos en un elote, así también nosotros nos conjuntamos como una familia para compartir las bondades del campo, queremos dar con alegría lo que con esfuerzo hemos cultivado”, dijo a los presentes la reina del elote 2025.
Luego de la bendición de los alimentos, se realizó el corte del listón que marcó el inicio de los festejos, en los que estuvo el presidente de Jocotepec, Hugo David García Vargas, quien enfatizó la importancia de la celebración ante la manifestación de cultura y comunidad.
“Estamos celebrando un muy buen temporal, la fiesta del elote no sólo es comida, es cultura, es familia, es comunidad, aquí nos encontramos para compartir, para convivir y para recordar que juntos sabemos hacer historia”, dijo Hugo David García Vargas en su discurso previo a inaugurar la fiesta.
En la inauguración también se entregó un reconocimiento a Rosalina Ornelas Cuevas, conocida por la población local como “Rosita la del centro” ante sus 30 años de servicio en enfermería en Zapotitán de Hidalgo.
Los presentes disfrutaron de la música a cargo de la estudiantina de la casa hogar infantil “Villa de los Niños” y más tarde amenizó la noche la banda “Interactiva Sierreña, Así De Fácil”.
La “Fiesta del Elote” nace en el año 1991, cuando el sacerdote de la localidad propuso a los campesinos y al pueblo establecer una fecha para agradecer por la buena cosecha, con una ceremonia religiosa afuera de la casa ejidal, con adornos y con la idea de compartir productos del maíz.
La estatua se reinstaló en el cruce del Paseo Ramón Corona y González Gallo. Foto: D. Arturo Ortega.
D. Arturo Ortega.- Luego de un año y nueve meses la estatua en bronce de José “Pepe” Guízar Morfín fue reinstalada en la glorieta del Paseo Ramón Corona, en el cruce con la Avenida J. Jesús González Gallo, como parte de los trabajos de rehabilitación de esta importante Avenida
Con ayuda de una retroexcavadora, la noche del viernes 19 de septiembre fue reinstalada la escultura en bronce del célebre compositor jalisciense, autor de las icónicas canciones “Chapala” y “Guadalajara”, sobre un pedestal de cantera rosa, cuidadosamente orientado hacia la puesta del sol para recibir a los visitantes.
La obra fue realizada por el reconocido escultor Miguel Miramontes Carmona, cuya trayectoria incluye piezas emblemáticas en la Rotonda de los Jaliscienses Ilustres o los jugadores de fútbol al ingreso del Estado Jalisco y otras piezas más en diversos puntos de la Zona Metropolitana de Guadalajara. Su trabajo rinde tributo al llamado “Pintor musical de México”, quien el pasado 27 de septiembre cumplió 45 años de fallecido.
La figura de Guízar originalmente se ubicaba en la entrada de Chapala, sobre la Avenida Principal en su cruce con la calle del mismo nombre desde 2003, pero fue retirada en enero de 2024 como parte de las obras de rehabilitación de la Avenida Francisco I. Madero. Desde entonces, permaneció resguardada en la Comisaría de Seguridad Pública hasta su reciente reinstalación.
El Ayuntamiento complementó la renovación del espacio con plantas ornamentales, aunque aún no se ha confirmado si la glorieta contará con iluminación nocturna para resaltar la escultura.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala