Redacción.- Un particular inició la colocación de una malla ciclónica en las orillas del lado, en la delegación de Ajijic. La situación se presentó desde el jueves a medio día, cuando un grupo de personas comenzaron a intervenir el borde del manto acuífero utilizando cemento, postes y alambrado.
Según información proporcionada por los trabajadores que instalaban el enmallado, la protección se colocaría sólo por un tiempo y que sería utilizada para mantener la seguridad de una propiedad en remodelación mientras se refuerza una estructura de herrería, aunque quedan dudas de las intenciones del enmallado.
A decir de Juan Ramón Flores, delegado de Ajijic, los ciudadanos ya le reportaron la construcción en la zona y fue él quien comunicó el hecho a las autoridades gubernamentales correspondientes, por lo que se está a la espera de su actuar, a pesar de que anteriormente el Ayuntamiento de Chapala no se ha involucrado en situaciones similares y ha elegido traspasar el problema a la Comisión Nacional del Agua.
Algunos de los casos anteriormente notificados al Ayuntamiento, fueron el de la intervención a la orilla del lago en el coto privado «Villas Don Juanito», así como la construcción de un canal de piedra sobre un arroyo en La Canacinta, por parte de una constructora que despoja a los ciudadanos de un área pública para convertirla en propiedad privada, en este último caso con aval de la Dirección de Desarrollo Urbano del Ayuntamiento de Chapala.
En los próximos días, se verá si es verdad que la malla se usará únicamente para protección ante trabajos en una herrería o sí realmente existe intención de un particular por apropiarse del espacio público.
Según una llamada recibida a redacción, por parte de un supuesto notario público, los dueños del inmueble cuentan con la concesión que les permite construir sobre el lago, sin embargo no se ha mostrado dicha información a a este medio
D. Arturo Ortega (Ajijic, Jal).- Guillermo Rameño Ramos, mejor conocido como Memo por los pobladores de Ajijic, no solo fue el dueño del Bar Rameño, también lo fue la conocida Cenaduría Memo, que este 2019 cumplió 50 años, por lo que no quiso dejar pasar la ocasión para contar la historia del inicio de este negocio.
Don Memo de 80 años, recordó que el negocio de la cenaduría inició el 10 de abril de 1969, en la casa marcada con el 124 de la calle Ocampo, con Cristina y María y para el seis de julio entró su hijastra, María Hilda Robles Vázquez quien, años más tarde, se convertiría en la encargada de la cenaduría.
Memo comentó que en un principio se asoció con el dueño del local que rentaba porque no tenía a donde moverse, pero después el arrendatario metió a tres personas más a trabajar: Ignacia, Karitina y Josefina y a Memo ya no le resultó redituable, por lo que se mudó a un lugar más grande casi enfrente de donde abrió el negocio.
En ese lugar, Memo además de preparar cena y vender menudo por las noches, se le ocurrió la idea de organizar bailes durante los fines de semana y le fue bien, hasta que el dueño del local que rentaba le incrementó la mensualidad, al grado que lo echaron con todas sus cosas a la calle.
Después de dos meses sin empleo, Memo encontró un local que se ubicaba en las calles Ocampo y 5 de febrero, que se convertiría en el nuevo hogar de la cenaduría durante ocho meses, hasta que se mudó al 145 de la calle Ocampo, donde el negocio prosperó al incrementar su clientela.
De esa época, Memo recuerda que los fines de semana eran los más pesados, pues prácticamente atendía las 24 horas, porque tanto en la noche como en la mañana tenía pedidos de comida, pero, sobre todo, de pozole y menudo.
Memo no recuerda cuantos años pasaron en ese lugar hasta que se cambiaron al número 26 C de la calle Hidalgo donde la cenaduría ha permanecido por alrededor de 28 años. Lo que sí recuerda es que en 1995, el negocio lo cedió a su hijastra María Hilda, con la condición de que no desatendiera a las tres hijas que tuvo con su madre, Guadalupe Vázquez Álvarez.
“La cenaduría se la dejé a María en 1995, porque todo el tiempo trabajamos juntos”, comentó Memo quien en ese tiempo ya casi no atendía la cenaduría porque había abierto un billar, en la calle Hidalgo, a un costado de la delegación y el cual cerró hace ocho meses.
Memo comenta que el negocio tiene en la actualidad tantos clientes, al grado de que necesita una persona más para dorar y que los comensales sean atendidos rápidamente a pesar de que tiene dos años y medio que no acude a la cenaduría.
Lamenta que no le hayan tomado en cuenta para la celebración del 50 aniversario de la cenaduría que se celebró el dos de marzo, con música, pozole agua fresca y cerveza. Él asegura que lo que hizo falta es que también dieran tacos dorados, tostadas, zopes y enchiladas que son parte del menú que se ofrece de manera regular en la cenaduría
A pesar de esos inconvenientes, en la actualidad Memo tiene una relación cordial con María Hilda a pesar de que asegura que nunca le dio el negocio, sino que se lo dejó a cargo.
Redacción. – Danza en la Ribera es el nuevo espectáculo que presentará la Escuela de Ballet Clásico y Danza Contemporánea de la ribera de Chapala.
La presentación que reúne a una veintena de alumnas de la escuela, se llevará a cabo en el Auditorio de la Ribera, ubicado en el oriente del fraccionamiento La Floresta, este domingo 30 de junio a las 12:30 pm con un costo de entrada de 50 pesos por persona.
Los boletos podrán ser adquiridos en el Auditorio de la Ribera , en tienda de Diane Pearl y al teléfono 33 18-95 63-16 con la maestra Hilda Álvarez.
Redacción.- Con una nueva imagen del Sagrado Corazón donada por la familia Gucho Barajas, el barrio de La Canacinta celebrará treinta y cinco años de su fiesta patronal. Pues la antigua imagen tuvo que ser cambiada, debido a lo deteriorada que se encontraba, manifestó vía telefónica Lourdes Tavares, una de las organizadoras de la fiesta que se celebra durante tres días en el conocido barrio, ubicado al poniente de la población.
Será el miércoles 26, jueves 27 y viernes 28 de junio, cuando se llevará a cabo la fiesta que comenzará con una misa a las 19:00 horas en la capilla para, más tarde, dar paso a baile. El primer día, después de la celebración religiosa sólo se colocará una bocina, informó la entrevistada.
En lo que respecta, a los dos últimos días de fiesta, el 26 será auspiciado por los regidores y el “mero” día, una cabalgata saldrá del Santuario de la Virgen de Guadalupe a las 18:00 horas y avanzará sobre calle Ocampo para culminar su recorrido con una ceremonia eucarística en la capilla de La Canacinta, a las 19:00 horas. Al finalizar se ofrecerá un pozole (calle Camino Real Núm. 26.) por parte de Las Amigas de La Canacinta, un grupo distinto al organizador. En el baile del último día tocará “La Misma Banda”.
Por su parte, Lourdes Tavares agregó que ha habido malentendidos desde que se publicó en la página del Facebook del Sagrado Corazón un mensaje señalando que los organizadores de la fiesta no estaban pidiendo ningún tipo de donación para un pozole ni material para el arroyo, ya que las señoras que se autodenominaron Las Amigas Unidas de La Canacinta, no les avisaron que querían regalar el pozole.
“Si nos hubieran dicho, eliminó la publicación que subí a la página y dijo que es una confusión, pero no sabía quién estaba pidiendo”, acotó Lourdes.
En las boletas donde los ciudadanos votaron no hay mención del uso de cemento
Redacción. – La votación para elegir obras como parte del Presupuesto Participativo durante el pago del predial no contaban con especificaciones y en cuanto a los cruces peatonales, jamás se habló del uso de cemento, lo que a la hora de su realización tomo por sorpresa a los ajijitecos, que se han manifestado en contra.
Y es que, “cuando se iba a votar por las obras que querías para tu población solo decía, en el formato que te daban en el Ayuntamiento, rehabilitación de calles, pero en las hojas no se mencionó lo del cemento”, manifestó una de las inconformes.
Entre las exigencias de la sociedad de Ajijic, se encuentra el que las obras se den a conocer correctamente entre los pobladores y se tenga claridad al momento de llevar a cabo los ejercicios de participación ciudadana, ya que en la presentación de los cruces asistieron pocos ciudadanos y varios funcionarios públicos, por la mala difusión del acontecimiento.
Los presupuestos participativos, en los que los ciudadanos votan por el destino de cierto recurso público, son usados por gobiernos del Partido Movimiento Ciudadano, aunque su origen se da a finales de los años 80s en Brasil, para después extenderse a ciudades de otros países, algunos promoviéndolos como verdadera herramienta ciudadana y en otros casos como mero requisito institucional.
Por otra parte, a los contribuyentes de Ajijic que asistieron a pagar predial y agua no les resultó “tan participativa” la forma en que se desarrollaron las obras, ya que en lo que corresponde al empedrado también hubo críticas; en un inició se hablaba de una rehabilitación, misma que sonaba a que toda la calle sería intervenida, pero parece que solo se envían cuadrillas de empedradores para cubrir las partes más críticas de la vía.
Armando Esquivel. – La construcción de pasos peatonales con concreto en Ajijic se ha detenido luego de las críticas por parte de la sociedad ajijiteca, quienes reclamaron la conservación de la imagen del pueblo, oponiéndose al cemento y exigiendo se mantenga el empedrado que por años ha distinguido a la localidad.
Las obras fueron suspendidas desde el 19 de junio, cuando se iniciaban los trabajos del segundo cruce, en calle Ocampo y Juárez, donde el empedrado extraído fue colocado nuevamente en su sitio, a pesar de que en el cruce de las calles Ocampo y Aquiles Serdán los trabajos concluyeron, dejando las líneas de cemento color amarillo.

En un principio se expuso la decisión de intervenir 16 cruces, el precio planteado para la intervención de estos era de 582 mil 279 pesos, es decir a cada cruce se le iban a destinar de 36 mil pesos.
Además del freno de las obras, se plantea que el Ayuntamiento de Chapala realice un rediseño de los cruces, luego de que varias personas de la sociedad civil, a quienes no les agradó la estética de los trabajos, se reunieran con Juan Ramón Flores Rojas, delegado de Ajijic.
En la reunión realizada el 19 de junio, se expresó al delegado el daño causado a la imagen de la población, sin embargo, se justificaron las obras con el señalamiento de que son de ayuda para las personas con discapacidad, mismo discurso que fue usado por Moisés Anaya Aguilar, presidente de Chapala.
En un video en redes sociales se mencionó la utilidad de los cruces para este sector poblacional y personas de la tercera edad; sin embargo, los presentes señalaron que de nada sirven los trabajos si al empedrado no se le daba mantenimiento y las banquetas no son intervenidas.
Los civiles enfatizaron que no buscaban politizar el tema y que no existía ningún tipo de interés personal más que el de conservar la imagen de la población, además de la elección del diálogo como el medio para que las autoridades entendieran la importancia de conservar el empedrado y se use otro tipo de material, como piedra laja.
En un principio se expuso la decisión de intervenir 16 cruces, con un costo total de 36 mil pesos; por el momento se desconoce si la cantidad de intersecciones seguirá siendo la misma, sin embargo, la ciudadanía asistente a la reunión ya expuso la posibilidad de aportar económicamente a las obras, de ser necesario, con tal de que estas se realicen con piedra laja, como una alternativa al pavimento.
Los ajijitecos inconformes enviaron un pliego petitorio dirigido a Moisés Anaya, presidente de Chapala, Sergio Cuevas Elvira, Secretario General, a la regidora de Ajijic, Cristina Gómez Padilla, al delegado Juan Ramón Flores y a Brenda Villafaña Portugal, directora de Participación Ciudadana.
En dicho documento se platearon siete puntos: el uso de materiales que no afecten el contexto de la población; la elección de piedra laja pesada para la construcción de los cruces; evitar el uso de jal para empedrar y emplear tierra negra; el no uso de concreto; que las piedras que son removidas sean almacenadas y usadas para el bacheo de calles y, por último, la demolición del cruce ya intervenido.
El documento se encuentra firmado a nombre de «Ciudadanos de Ajijic» con la leyenda «El empedrado de nuestras calles nos dan sentido de identidad».
Otro asunto tratado en la reunión fue la exigencia de que una parte de los recursos de SIMAPA (Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado) Ajijic se quede en la localidad y se destine al mantenimiento de los empedrados, ya que consideran que Ajijic da mucho a Chapala, pero Chapala retorna muy poco a la población.
Ahora sólo resta esperar la nueva propuesta para cruces peatonales que prepara el ayuntamiento de Chapala y examinar si esta es acorde a lo solicitado por la ciudadanía de Ajijic.
D. Arturo Ortega (Ajijic, Jal).- La lluvia registrada el miércoles 12 de junio por la noche, arrastró más de una tonelada de basura que se encontraba en el cauce del arroyo que cruza el panteón de Ajijic, hacia la orilla del lago, donde trabajadores de la delegación, se encargaron de recogerla.
El delegado, Juan Ramón Flores Rojas, informó que fue en su camioneta particular y con ayuda de algunos elementos de la delegación recogieron alrededor de una tonelada de basura, entre coronas de muerto, macetas, escombro, y demás desechos que generan los usuarios del panteón.
Flores Rojas, agregó que a la par de los trabajos de recolección de basura, dos camiones y una retroexcavadora, del programa “A toda Máquina”, iniciaron con el desazolve del arroyo del panteón para retirar el resto de la basura y escombro que los usuarios del panteón depositan en el cauce durante todo el año.
Al cierre de edición, este 14 de junio; el delegado dijo desconocer cuantas toneladas de basura y tierra se retiraron del cauce del arroyo, así como se desconoce cuántos arroyos más necesitan ser desazolvados para evitar riesgos a la población.

Al cierre de edición, la retro excavadora aún se encontraba retirando basura y escombro del cauce del arroyo que cruza el panteón.
Los grandes logros surgen a partir de la idea de iniciar y hace ocho años que comenzó un significativo proyecto que desde entonces ha cambiado, crecido y madurado.
Como Semanario, nos hemos esforzado por cubrir la noticia y hacerla llegar a lo largo de la Ribera, pero ningún esfuerzo tendría sentido si no hubiéramos encontrado en el trayecto a quienes han creído en nuestro proyecto, tanto como nosotros lo hicimos en nuestra idea inicial.
Decir gracias no sería suficiente para reconocer a quienes nos han apoyado y alentado a lo largo del tiempo, pero es una manera más de retribuir su gran ayuda.
Gracias a quienes han caminado con nosotros a través de los difíciles caminos del periodismo local: reporteros, fotógrafos, correctores, columnistas y demás colaboradores. Gracias a quienes creen en nuestro semanario como un medio publicitario y por supuesto, un agradecimiento a quienes hojean sus páginas impregnadas de tinta que gran trabajo requieren para existir.
Cumplimos ocho años, pero aún vamos comenzando. Nuestra pasión por informar y el ideal por contribuir a la formación de una sociedad que pueda levantarse contra cualquier opresor, nos inspira a continuar.
Gracias por los años que nos han seguido, aún faltan muchos más.
Organizadores y competidores en una foto tomada en La Campanaria 2018.
Redacción. – Sin rumbo fijo es como navega la carrera de La Campanaria, ya que la Comunidad Indígena de Ajijic no ha cedido y el comité organizador de la carrera no tiene intenciones de insistir.
Por el momento, hay mediadores que intentan convencer a los comuneros de dar autorización para realizar la carrera sin tener que entregar un costo que limite la logística y la premiación del evento deportivo, dado que exigen por lo menos 12 mil pesos para dejar pasar a los corredores durante la competencia; sin embargo, los organizadores solo pueden pagar 4mil 500 pesos, que fueron rechazados por la asamblea de la comunidad.
«A nosotros nos ignoraron, nos mandaron por un tubo, estamos tratando con algunos políticos y figuras representativas», dijo Daniel Urzúa, organizador de la carrera de montaña La Campanaria, quien ve difícil un acuerdo con los comuneros.
El director del Consejo Municipal del Deporte (COMUDE) Chapala, Celso Ramón Hernández Díaz, fue uno de los primeros en comprometerse a generar diálogo, no obstante, parece que la intención no hizo efecto.
Otro de los que dijeron le entrarían al tema, fue el presidente de Chapala, Moisés Anaya Aguilar, quien, según lo declarado por Daniel Urzúa, también se comprometido a generar un acuerdo.
El regidor Alejandro Aguirre Curiel, también se subió al barco de La Campanaria y tuvo contacto con el comité organizador, comprometiéndose a mediar el asunto para que la sexta edición de la carrera no cambie de municipio.
El domingo 16 de junio, será la fecha en la que Daniel Urzúa acudirá a Zapotitán de Hidalgo para planear la ruta y poder realizar los mapas, aunque reconoció que la ruta en los cerros de dicho municipio es más inclinada, pero añadió que a los corredores les resulta atractivo los caminos con retos.
Además, reconoció el apoyo y facilidades de los ejidatarios; sin embargo, ve un poco complicado que se realice la comida al final de la carrera.
Dentro de los puntos favorables para hacer la carrera en Zapotitán se encuentra el que existe un camino que puede ser transitado en vehículo 4×4 y un nacimiento de agua del cual pueden abastecerse.
Urzúa señaló que aún no hay diálogo con el ayuntamiento de Jocotepec, pero dijo tener fe en que este pueda otorgar las facilidades para que La Campanaria no tenga que ser cancelada.
La carrera tiene se tiene planeada realizarse el domingo 11 de agosto; más tardar el miércoles 19 de junio se hará oficial la sede de la sexta edición.
Terry Vidal, director ejecutivo de Lake Chapala Society y Benjamín Mora Rivera, delegado de CANACO Ribera de Chapala.
Redacción.- Se llevó a cabo, el pasado 11 de junio, el tercer encuentro “Conexiones entre amigos”, realizado por Lake Chapala Society y la Cámara Nacional de Comercio (CANACO) delegación Ribera de Chapala, con el objetivo de instruir acerca de los desafíos que enfrentan las agrupaciones no lucrativas y conocer las vías legales para la conformación de estas.
Uno de los múltiples retos que obstaculizan el desarrollo pleno de las asociaciones benéficas es la falta de recursos económicos pues no hay cifra “suficiente para poder ayudar”, según lo dicho por Itzana Uriza de Corporativo de Fundaciones y encargada de dirigir la charla. Así también, se señaló la desconfianza por parte de la sociedad hacia las fundaciones sin fines de lucro como otro factor en contra.
En el tercer encuentro estuvo presente Benjamín Mora Rivera, delegado de CANACO Ribera de Chapala, quien manifestó su interés por la unión entre la comunidad mexicana y extranjera con el fin de desarrollar proyectos en beneficio de la sociedad, especialmente de los habitantes de la ribera.
Por su parte, Terry Vidal, director ejecutivo de Lake Chapala Society, agradeció la presencia de los más de 40 asistentes, tanto nacionales como extranjeros.
Los encuentros “Conexiones entre amigos” seguirán desarrollándose por lo que ambas instituciones trabajan en la preparación del cuarto encuentro. Se espera que a partir de esta charla se puedan promover talleres con el fin de dar a conocer con mayor precisión el funcionamiento de las organizaciones caritativas.

Itzana Uriza, integrante de Corporativo de Fundaciones.

En la charla se compartieron ideas respecto al buen funcionamiento de asociaciones pro ayuda.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala