Sofía Medeles.- Fueron diez los niños que participaron en esta segunda edición del Concurso de Arte Inspirado en el Lago de Chapala. Según la encargada de la oficina del Centro Cultural de Ajijic (CCA), Claudia Miramontes Moranchell, esto se debió a que hay familias que por el gasto del regreso a clases, en el mes de septiembre, no cuentan con el recurso para que participen sus hijos.
Claudia comentó que la participación fue menor en comparación con el concurso que hubo en mayo, con temática del Día de la Madre. «Nos comentaron algunas personas que en septiembre hay familias que aún no se recuperan del gasto que implica el regreso a clases, y por eso no participaron».
Aún así, se presentaron al menos 10 piezas, que se encuentran expuestas en el CCA hasta el próximo 25 de octubre. La premiación fue totalmente acaparada por niñas. En la categoría Infantil, el primer lugar fue para Ximena Michel González, el segundo para Aylin Zoet Orozco y el tercero para Valeria I. García. Por otro lado, la categoría Femenil fue ganada por Andrea del Toro Martínez, seguida por Renata Naomi A. Ramos y Sofía I. Ricalde.
Claudia comentó que a los niños que participaron se les vio contentos y entusiasmados. A todos los participantes se les entregó un reconocimiento, así como a dos escuelas que han tenido una participación muy nutrida, que son el Estudio Creativo Erendira Díaz de Chapala y la Comunidad Educativa My Land, ubicada en Ajijic.
El jurado estuvo conformado por los artistas plásticos Juan Navarro y Rocío Vera. Hubo variedad en las técnicas, desde acuarela, pastel y acrílico, hasta lápiz y carbón.
«Pienso que este tipo de actividades tienen un efecto muy positivo en los niños y jóvenes… Es una ventana abierta hacia el futuro, para que ellos puedan ver cómo el arte es un medio válido y factible para generar ingresos y quizá convertirla un día en su actividad profesional», señaló Claudia.
«Otro aspecto importante es que los ayuda a afrontar tanto el éxito como el fracaso. Si han ganado, es como fijarse un estándar propio de la calidad de sus trabajos en el futuro. Si no han ganado, no molestarse ni darse por vencidos, sino continuar trabajando para mejorar la próxima vez», reiteró la encargada del CCA.

Primer lugar de la categoría infantil, “Un Lago de Sueños” de Ximena Michel González de 10 años. La técnica fue acrílico sobre lienzo. Foto: Cortesía.

Primer lugar de la categoría juvenil, “Inspiración de la Vida y la Muerte”, de Andrea del Toro de 14 años. Técnica, acuarela sobre papel. Foto: Cortesía.
Esta semana la hija de Robert Cantrell II, Lauren Cantrell, ha publicado una larga carta en la que describe la angustia de un familiar de un desaparecido.
Robert Cantrell, residente de Ajijic y procedente de Jacksonville, Florida, desapareció el 20 de junio en Cancún, poco después de aterrizar su avión. Estaba en una visita rápida para ver algunas propiedades para una posible compra y tenía una cita con un agente inmobiliario. Nunca llegó. Según las autoridades y su familia, tampoco llegó al hotel. Lo encontraron vagando aturdido y en ropa interior por un barrio de mala muerte. Una amable familia se hizo cargo de él, lo vistieron, lo asearon y lo enviaron al hospital.
El hospital debía llevarlo al consulado estadounidense, pero lo soltaron después de atenderlo, porque no tenía identificación, ni dinero, ni seguro. Después se le vio esporádicamente y luego desapareció.
La hija de Cantrell dice en su publicación: «Cuando alguien tiene una enfermedad terminal y está en sus últimos meses/semanas, las familias a veces tienen la bendición de despedirse y aceptar el hecho aplastante de que su ser querido se va… en el caso de una persona desaparecida, no tenemos una fecha final, no sabemos cuándo empezar a llorar. Nos pasamos el tiempo buscando y buscando e investigando, presentando informes, poniéndonos en contacto con las autoridades, intentando aparentar que tenemos alguna idea de lo que estamos haciendo… es como un estado de purgatorio constante en el que no hay un final a la vista.»
Lauren Cantrell ha descrito elocuentemente el «constante estado de purgatorio» de las familias de los 111 mil 896 «desaparecidos» en México, personas registradas actualmente como desaparecidas en la base de datos oficiales.
A pesar de su bajo índice de criminalidad, Chapala no es inmune a las desapariciones. De 2014 a 2019 el municipio registró 62 personas como «desaparecidas y no localizadas», según datos proporcionados por la Fiscalía General del Estado de Jalisco. Algunas han sido encontradas con vida y liberadas de su cautiverio, otras fueron encontradas muertas o no fueron localizadas.
Las desapariciones suscitaron preocupación por el «alarmante número de personas desaparecidas y la incapacidad del gobierno para buscarlas adecuadamente». Aunque Cantrell forma ahora parte de esas estadísticas, no fue así en su caso. La búsqueda de Rob Cantrell ha sido masiva. Las autoridades locales, los medios de comunicación de Cancún y la Ribera de Chapala, las redes de búsqueda de voluntarios, su familia en Jacksonville y sus amigos en Ajijic han contribuido e incluso participado en la búsqueda sobre el terreno.
En su post, Lauren Cantrell dice que no pierde la esperanza, pero que cede la búsqueda a las autoridades y voluntarios de Cancún y que «ya no proporcionará actualizaciones ni participará activamente en el proceso de búsqueda». Es comprensible.
Como ella dijo, la búsqueda es como estar en el purgatorio sin un final a la vista. Esperemos que haya un final a la vista, un final feliz en el que Rob Cantrell sea finalmente localizado y devuelto a su familia. Me siento humilde ante su fortaleza y el amor que siente por su padre, así como por su familia y amigos. Desde Semanario Laguna seguiremos cubriendo la historia hasta que Rob Cantrell sea devuelto o sepamos qué le pasó y Lauren pueda salir del purgatorio.
Si usted está viajando en el área de Cancún y ve a Rob Cantrell, por favor póngase en contacto con las autoridades locales.

Efrén González durante la premiación del Festival Internacional de Acuarela «Ríos de Color». Foto: Cortesía.
Sofía Medeles.- Pone el nombre del Pueblo Mágico en alto. El artista de Ajijic, Efrén González, obtuvo el primer lugar del Festival Internacional de Acuarela «Ríos de Color», en la categoria de paisaje.
La premiación se llevó a cabo en la Ciudad de México, el pasado sábado 30 de septiembre. El concurso consistió en pintar la fachada de la parroquia de San Jacinto con la técnica de acuarela, el 29 de septiembre.
«Experiencias como estas traen camaradería y nuevos amigos. Gracias por todos sus esfuerzos para poner juntos a Irina Endorphine Art, todo su equipo de voluntarios y Tere Lojero. Eventos como este requieren mucha planificación, inversión y trabajo», mencionó Efrén mediante sus redes sociales.
Por otro lado, el pintor aprovechó para invitar a la gente de Ajijic a una subasta que se llevará a cabo el próximo jueves 12 de octubre, en la plaza principal de Ajijic, a partir de las 16:00 horas. Las pinturas estarán expuestas a partir de las 10:00 horas y lo recaudado se empleará en el festejo del Día de Muertos, que está organizando.
El primer Festival Internacional de Acuarela «Ríos de Color», no solo incluyó el concurso de acuarela en las ramas de paisaje natural o urbano al aire libre, concurso de retrato, concurso de arte abstracto con acuarela, y concurso de bodegón a lo natural, sino que tambien incluyó demostraciones y talleres de diferentes artistas internacionales.

Pintura en acuarela de la fachada de la parroquia de San Jacinto, en la Ciudad de México, realizada por Efrén y ganadora del primer lugar en la categoría de paisaje. Foto: Cortesía.
Sofía Medeles.- Las carreras de Xupinaya Prueba Reina de Occidente (PRO) y Trail Campanaria, se cancelaron este año debido a la cuota de uso de senderos que pide la Comunidad Indigena de Axixic (CIA), al pasar del 10 al 15 por ciento de lo recaudado en las inscripciones.
El aumento de la cuota fue anunciado por la CIA a los organizadores el año pasado, es decir, el 2022. Daniel Urzúa ya habría comunicado con anterioridad que consideraba la decisión como una imposición, argumentado que lo recaudado sirve para liquidar el pago de los gastos de premiación, trofeos, camisetas y logística.
Por su parte, Ricardo González González e Iván Romero Garnica, organizadores de Xupinaya PRO, confirmaron que este año no se realizará la competencia, no sólo por la falta de tiempo, también por el aumento de la cuota para el uso de los senderos, ya que la mesa directiva de la CIA, les confirmó el precio a pagar poco antes de que fuera la carrera en el tiempo que se tenía programada, es decir, el 17 de julio.
«Tendríamos que revisar. La CIA se encontraba en las adecuaciones, pero cada año la cuota es más alta y menos viable», comentó Iván, mientras que Ricardo agregó: «en lo que se decidía cuánto y cómo nos iban a cobrar, nos resolvieron como un mes antes, luego pensamos en cambiar la carrera a finales de septiembre, pero no queremos estorbar en la de Ajijic Pueblo Mágico Trail, ni la de Papalote. Ya en noviembre no se podría».
Raquel Velázquez Márquez, quien actualmente funge como tesorera de la Comunidad Indigena de Axixic, reafirmó que, actualmente, sí se cobra el 15 por ciento de lo recaudado en inscripciones, para realizar una carrera. Este 2023, se han realizado dos carreras: Ajijic Pueblo Mágico Trail Running, el pasado 27 de agosto, y la próxima confirmada es Papalote Trail Running, el domingo 8 de octubre.
Por su parte, Daniel Urzúa, quien igualmente mantiene Trail Campanaria pausada sin una fecha de regreso, comentó: «estoy en la misma situación, cobran mucho dinero. Deberían de llevar a cabo una negociación justa en la que no sólo se impongan reglas basadas en autoritarismo. Estoy de acuerdo en que se pague, pero que sea una cantidad basada en una cuota fija, según el número de corredores».
El presidente de la CIA, Margarito Rojas Mora, comentó que este recurso es utilizado tanto en la limpieza de senderos, herramienta y seguridad, como en acondicionar los caminos después de las carreras: «quedan destruidos, y nosotros los acondicionamos para recuperar senderos y que haya seguridad. Como por ejemplo, si hay un barranco, tratamos de darle la curva al camino, para que los corredores no tengan accidentes».
Además dijo que siempre han sido accesibles con las carreras, ya que los organizadores han cumplido con los reglamentos, horarios y lo que ellos han establecido. Asimismo, señaló que las carreras son prácticas positivas para los jóvenes y adultos, y que dejan derrama económica al poblado.
Familiares de enfermos apoyados en la kermés de Manos Solidarias de mayo del 2023. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Sigue la ayuda para los enfermos de Ajijic. El domingo 15 de octubre se realizará por segunda ocasión en este año, una “mega kermés” organizada por el grupo Manos Solidarias, para apoyar a 25 familias a recaudar fondos para apoyar a sus pacientes.
La kermés será en el Parque de la Amistad, ubicado en el malecón de Ajijic, e iniciará aproximadamente a las 08:00 horas. Habrá música en vivo, tentativamente, a partir de las 10:00 horas.
Tanto los pacientes, como los miembros del grupo Manos Solidarias, reciben donaciones. Las familias participantes reciben ingredientes para sus preparaciones, mientras que la organización recibe artículos para la barra, como lo son bebidas alcohólicas y refrescos. El contacto para informes sobre las aportaciones es el 33 3224 4135 o enviando mensaje a la página en Facebook «Manos Solidarias».
Rodrigo López, uno de los integrantes del grupo, finalizó comentando que la idea de esta kermés es que, de ser posible, se haga cada seis meses. «Las familias de los enfermos necesitan mucho dinero para sus gastos. cada año se les ayuda, pero tratamos de hacerlo cada seis meses para que el apoyo sea mayor».
Procesión del Barrio de San Miguel Arcángel, conformada por sayacas, un carro alegórico con una figura del ángel, las personas que apoyaron con la celebración y la “Banda Incomparable de Ajijic”. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- El festejo a San Miguel Arcángel cumplió ocho años realizándose en Ajijic, aunque según los organizadores, este año hubo menos presencia de la población en la procesión realizada el 1 de octubre.
Los preparativos de esta pequeña fiesta en el barrio que lleva el nombre del arcángel, inician dos meses antes, cuando se empiezan a juntar insumos para una kermés, que se realiza en la calle Juárez. Posteriormente, se realiza un novenario en el que se reza al pie del cerro del Tempisque, donde se encuentra la capilla de San Miguel Arcángel.
«Esto inició como una pachanga. Estábamos varios reunidos y se nos ocurrió, y Valdo trajo una figura de San Miguel que tenía, así empezó esta fiesta hace ya ocho años. Queremos que sea una tradición. Este año se vio poca gente, como que hace falta más invitación para acompañarnos, pero nosotros y los del barrio no rajamos», mencionó José Márquez, uno de los organizadores.
Este año, la misa se realizó el 29 de septiembre, aunque los festejos se suelen realizar el domingo después del día del santoral, debido a que, según organizadores, el cura Javier García Orozco, no dio opción a realizar la ceremonia religiosa otro día que no fuera el correspondiente al santo.
En la víspera del 1 de octubre, algunas personas se quedaron a velar la noche y, al amanecer, se repartió desayuno a la gente que apoyó y participó en las mañanitas. Al mediodía, se hizo una procesión por algunas de las calles principales de Ajijic. La procesión estaba conformada por un grupo de sayacas, un carro alegórico con la imagen del santo, las personas que apoyaron y una banda.
Finalmente, al regresar a la capillita se presentó la banda «La Incomparable de Ajijic», se repartió comida, posteriormente se realizó un papaqui y se quemaron toritos de pirotecnia.
Los organizadores aprovecharon para agradecer el apoyo de todos los que colaboraron en la celebración de San Miguel Arcángel, y volvieron a señalar que buscarán que este festejo permanezca y se vuelva una tradición. Algunos de los organizadores e iniciadores de esta fiesta son Tomás «Donas» Ramos, José Márquez, Victoriano Pastor, Filemón Pastor, Víctor Márquez, Nicolás Pérez, Jaime López y Osvaldo Gutiérrez.

Organizadores y fundadores del festejo a San Miguel en Ajijic. Foto: Sofía Medeles.

Los festejos se realizan al pie del cerro del Tempisque. Foto: Sofía Medeles.

Niño con torito de pirotecnia en la procesión. Foto: Sofía Medeles.

Capillita de San Miguel Arcángel, junto a una figura, y retratos de fundadores del festejo que fallecieron. Foto: Sofía Medeles.

Personas que apoyaron con la comida que se repartió entre los asistentes. Foto: Sofía Medeles.
Durante dos días consecutivos los alumnos de cada grupo vivieron la experiencia de remar en kayak. Foto: María Di Paola.
Redacción.- Como parte de la tradición anual del programa educativo del Instituto Terranova, los alumnos de primaria mayor, secundaria y bachillerato vivieron la Semana de Campamento 2023.
Durante dos días consecutivos, los alumnos de cada grupo vivieron la experiencia de remar en kayak, practicar rapel sobre grandes piedras, caminar por el bosque, además de realizar actividades de construcción de torres, practicar voleibol, splash, salto de confianza, entre muchas otras actividades.
Los alumnos de primero, segundo y tercero de primaria menor, tuvieron un día de integración en un parque acuático para concluir a base de diversión, la Semana de Campamento.
Las actividades se realizaron en el municipio de Tapalpa, del 18 al 27 de septiembre, con la intención de que los alumnos se enfrenten a retos y desarrollen habilidades para vencer sus temores, fobias, trabajar en equipo, desarrollar el conocimiento de uno mismo y descubrir sus talentos, en un ambiente de fraternidad.
Retoños que se han estado sembrando. Foto: Cortesía.
Sofía Medeles.- Con el propósito de reforestar los espacios públicos de la Ribera de Chapala, el proyecto Arbórea Nativa, de Marco Llamas, planea sembrar al menos 450 árboles endémicos, tales como guaje, tepehuaje, guamúchil, tepame, ahuilote, camichín, parota, mezquite, tabachines enanos y copal.
Para leer esta nota completa, adquiere la edición impresa de Semanario Laguna en tiendas y supermercados de la Ribera. To read this article in english and get access to more lakeside stories click here to suscribe: https://lakesidenewschapala.com/subscription-plans/
Actividad con niños y adultos de la Unidad de Prevención y Gobernanza para las Paces en la plaza de Ajijic. Foto: Secretaría de Planeación y Participación Ciudadana.
Sofía Medeles.- Aproximadamente 18 habitantes del municipio de Chapala participaron en la creación de proyectos comunitarios mediante la Unidad de Prevención y Gobernanza para las Paces (UPyGP), organizado por el estado de Jalisco, bajo los ejes de ecología, deporte y grupos vulnerables.
El coordinador de Desarrollo Humano, José Antonio Urzúa Gracián, quien ha sido el vínculo con el programa estatal, explicó que Chapala es uno de los nueve municipios que calificaron para poder aspirar a recibir un presupuesto de un millón 400 mil pesos, que se repartirán entre proyectos que estén relacionados a los tres ejes mencionados.
«Este programa tiene un enfoque que busca el querer escuchar al ciudadano. El concepto es primero una feria, donde participan los niños y tienen actividades como jugar fútbol, básquetbol, tocar instrumentos, y ya en la tarde, se convocó a una asamblea popular donde los ciudadanos podían participar. El gobierno del estado puso las reglas del programa, y les mencionó los tres ejes, deporte, medio ambiente y grupos vulnerables. Este se llevó a cabo el pasado jueves 7 de septiembre, en la plaza de Ajijic», compartió Urzúa Gracián, quien además agregó que los beneficios son para todo el municipio.

Actividad con niños del UPyGp. Foto: Secretaría de Planeación y Participación Ciudadana.
Se formaron grupos de aproximadamente seis personas por cada rubro, quienes se han estado reuniendo cada semana para afinar, cotizar, concretar con documentos y evidencia las necesidades de cada proyecto. El último día para presentarlos, fue el pasado jueves 28 de septiembre. «Si bien, ya está ponderado, no está aprobado el presupuesto. Hemos ido trabajando de la mano y siendo asesorados por el gobierno del estado», comentó José Antonio.
Mencionó algunos ejemplos de lo que se ha estado trabajando en cada rubro. «En deportes, lo más fuerte, es que se busca material deportivo, que es una debilidad en el municipio, y tener instructores calificados. En grupos prioritarios, se pretende conseguir mobiliario para cada delegación, para situaciones como eventos de apoyo, es decir, kermeses, o para prestarlo a gente de bajos recursos cuando lo necesiten, como en caso de funeral. En ecología, un programa para enseñar composteo a la gente, reforestación y uno que me pareció interesante, manejo de la herbolaria».
Comentó que en esta convocatoria, hubo más respuesta de la gente de Ajijic, Chapala y Santa Cruz, y que la idea es integrar a las demás delegaciones para darles a conocer el programa y lo que implica. En cuanto a la participación en la feria, aseguró que el personal del estado se quedó «fascinado» por la gran participación que hubo en el evento que se llevó a cabo en Ajijic.
Tras enviar los proyectos, se tiene un tiempo de respuesta de aproximadamente 14 días, es decir, si se aprobara, se sabría a mediados de octubre. El recurso al llegar, podrá ser monitoreado y supervisado por los comités, sus representantes y la población. Los proyectos se mostrarán en medios oficiales si es que se aprueba, y una vez aprobado el recurso, tienen que comprobar los gastos del proyecto a más tardar el mes de abril del 2024, y si se hace todo en tiempo y forma, puede servir como referencia para poder participar nuevamente en el año 2024.
Alba Fajardo Samos en el escenario.
Patrick O’Heffernan-Ajijic. Los residentes de Ajijic tendrán una oportunidad única de presenciar el deslumbrante arte de Alba Fajardo Samos, una célebre bailaora española que ha cautivado al mundo con su pasión por el flamenco y su excelencia artística. Aparecerá en La Cochera Cultural el 7 de octubre con Rodrigo Robles en una noche de baile que llevará al público en un viaje a través del apasionante mundo del flamenco y de su propia e inspiradora historia.
Nacida en 1993 en Granada, España, Alba ha cultivado su arte desde muy joven bajo la tutela de reconocidos maestros como Eva Yerbabuena, Belén Maya, Mercedes de Córdoba, entre otros. Su meticulosa formación la ha convertido en una bailarina versátil y de gran destreza en múltiples formas…
En 2012 dio un paso crucial en su carrera al trasladarse a Sevilla y perfeccionar su arte en la Fundación Cristina Heeren bajo la beca de Milagros Mengibar. Desde entonces, ha actuado en los escenarios más prestigiosos de Granada y ha llevado su pasión por el flamenco a teatros de China, y en festivales flamencos de todo el mundo. Fajardo ha realizado espectáculos en solitario y ha formado parte de notables proyectos como «EL VACÍO QUE OCUPA» y «BAILES DE IDA Y VUELTA.
» Además, comparte sus conocimientos como profesora, contribuyendo a la difusión del flamenco a nivel internacional.
Su dedicación y talento le han hecho merecedora de reconocimientos como el 2º Premio de la Federación de Peñas Flamencas de Málaga Es además una gran conocedora de la rica y variada cultura y forma del flamenco y actualmente imparte clases en el Centro de Enseñanza de Flamenco Tirititrán en México.
Alba Fajardo se presentará en La Cochera Cultural – Javier Mina #49 Ajijic. Sábado 7 de Octubre a 6:30 PM. Admisión $350. Reservaciones: info@cocheracultural.org o llamar a Eleazar Soto 33 19 78 01 96″.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala