Donald Trump, presidente de EUA.
Abigail Angélica Correa Cisneros.- Durante todo su mandato, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, polarizó a su país y disgustó a varios líderes mundiales por sus actitudes prepotentes, infantiles e incoherentes. A escasos días de que deje el cargo ya se habla de un segundo procedimiento de juicio político para su destitución, lo que convierte a Donald Trump en el primer jefe de Estado del país al que se le aplica dos veces el mismo proceso.
La primera ocasión se debió a un chantaje con el fin de afectar al presidente electo de EE.UU. En agosto de 2019, hubo una denuncia ante el Congreso sobre que Donald Trump presionó en una llamada telefónica del 25 de julio de 2019 a Volodímir Zelenski, presidente de Ucrania, para que iniciara una investigación en contra de los negocios energéticos que la familia de Joe Biden tiene en ese país, de lo contrario negaría apoyo financiero y militar.
Pese a que la Cámara de Representantes, entonces dominada por demócratas, impulsó lo necesario para aplicar el “impeachment” contra Trump, el Senado, entonces dominado por republicanos, uso su mayoría y detuvo el juicio político en favor del mandatario. Pero tras el desastre que se vivió la semana pasada en el Capitolio, esta vez será difícil que el presidente se vuelva a ufanar del apoyo de su partido.
Cada vez está más solo. Únicamente sus simpatizantes, quienes destacan por su violencia, racismo e ignorancia, parecen apoyarlo; sin embargo, lo perjudican más porque dejan claro que el presidente de su país es incapaz de seguir gobernando, vio como último recurso la incitación a la violencia.
Este martes acudió al muro fronterizo en Texas y agradeció al presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, su colaboración para frenar la llegada de miles de latinoamericanos. Una vez más reafirmó su discurso de odio en contra de los extranjeros y se vanaglorió de las políticas de su administración, claramente violadoras de los derechos humanos.
En los cuatro años de su gobierno denigró siempre a los migrantes, no solo a los que huyen de la pobreza y violencia de sus países de origen, sino también a quienes preparados académicamente llegaron a Estados Unidos por crecimiento laboral. Cerró las puertas al parejo.
Igualmente, sostuvo un discurso de odio contra la gente de raza negra. Su bandera fue el muro. Insistió una y otra vez con quitar la protección otorgada a los dreamers (soñadores) a través del DACA, programa impulsado por Barack Obama que ayuda a los jóvenes estudiantes a seguir con su educación sin temor a la deportación. Trump creo cárceles para niños y los separó de sus padres.
Para el siguiente gobierno ya se habla de nuevas políticas. En una entrevista, Kamala Harris, vicepresidenta electa de Estados Unidos, adelantó que Joe Biden, «tiene planeado» presentar al Congreso un proyecto de reforma migratoria. Adelantó que el programa que protege a los dreamers se extenderá.
Temporal (TPS), quienes podrían obtener automáticamente tarjetas de residencia. Y subrayó que el nuevo gobierno va a «reconocer y agradecer a los más de 200 mil dreamers que han sido trabajadores fundamentales durante la pandemia de covid-19».
DESDE EL CENTRO
Pasaron décadas para volver a ver una especie desaparecida en Coahuila y al reinsertarla cazadores comienzan el asedio. Qué indignación al ver la imagen de un bisonte asesinado y que además mucha gente justificara la caza con el argumento de que fue en un rancho que se dedica a su reproducción y por lo tanto estaría permitida esta actividad. Afortunadamente, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) informó que a través de la Dirección General de Vida Silvestre no se ha autorizado ningún permiso para cazar Bisonte Americano al rancho Buena Vista, ojalá que sea verdad… Esta semana sucedió una nevada inédita en Madrid, España. La gente la disfrutó a pesar de la amenaza de la pandemia. Salieron a las calles en trineos, a trotar, a jugar. La tormenta también causó problemas en las vías de comunicación. Pero no se compara con lo que se espera a causa del cambio climático. En México, por ejemplo, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), reportó un aumento de 179 por ciento de sequía en solo cinco meses. Los estados más afectados son Sonora, Chihuahua, Coahuila, Sinaloa y Durango. Abicorrea79@hotmail.com
Foto: Cortesía.
Ahora como ayer la muerte silenciosa de los pueblos indígenas sigue dañando a los aún millones de personas consideradas como los pobres de los pobres, los vulnerables de todos los sistemas y cuya desaparición silenciosa, ominosa, es una herida abierta que el gobierno de la Cuarta Transformación tiene la obligación de curar por el bien de todos.
Este 20 de noviembre se conmemora el inicio de la Revolución Mexicana, en la que no se conoce el número exacto de muertos, pero que van desde un millón a dos millones, debido a que según el censo de Población de 1910 éramos 15 millones 160 mil 369 habitantes y en 1921 (a pesar de que el movimiento armado concluyó el 1917), México tenía 14 millones 334 mil 780 habitantes.
En esta guerra intestina, más de la mitad de los combatientes pertenecían a los pueblos originarios de México, sin embargo, la cantidad de los que perdieron la vida nunca se supo en realidad, porque algunos de ellos ni siquiera tenían acta de nacimiento y murieron silenciosamente.
Pero la aniquilación que parecía haberse detenido con el triunfo de la Revolución continuó, pero más callada, la explotación, pérdida de oportunidades, abuso de empresas nacionales y extranjeras hacia las comunidades indígenas, fueron diezmando a la población de las comunidades originarias al grado de la aniquilación.
El Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (CEDRSSA) de la Cámara de Diputados, en la LXIII Legislatura, destacó en su estudio “La Constitución de 1917: La Cuestión Indígena” que La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que se promulgó el 5 de febrero de 1917, no hubo una mención explícita y directa de los pueblos originarios, México vivió una gran transformación en todos sus órdenes.
Sin embargo, dee esta Carta Magna (de 1917) “se generó un conjunto de instituciones que abarcaron y atendieron diversas esferas del quehacer político, social y económico. En ese sentido, la cuestión indígena no fue ajena. Desde el gobierno se alentaron visiones, concepciones y políticas que fluctuaron entre la integración de los indígenas a la sociedad y, en consecuencia, al desarrollo económico y social del México del siglo xx”.
Empero, esto no se logró y el exterminio silencioso siguió avanzando hasta nuestros días, el 7 de agosto pasado, el INEGI, destacó que de acuerdo con los datos de censos y conteos de población históricos, la tasa de hablantes de lenguas indígenas de 5 años de edad o más se redujo de un 16.0% en 1930 a 6.6% en 2015. Es decir más de nueve por ciento.
Es decir que en México reside una población de más de 125 millones de personas, de las cuales sólo seis millones 695 mil 228 personas de 5 años de edad o más hablan alguna lengua indígena, 50.9% son mujeres y 49.1% hombres.
Los pueblos indígenas, están concentrados en los estados más pobres del país, establecidos principalmente en el sur, oriente y sureste del territorio nacional, en las entidades de Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Puebla y Yucatán, donde en conjunto aglutinan al 61.09% de la población total de habla indígena.
En las zonas indígenas de los referidos estados, si hubo Revolución no se enteraron, no se acuerdan o no les importa, las condiciones de pobreza y vulnerabilidad se vuelven cíclicas y generacionales gracias al olvido a que se les condenó por las administraciones anteriores.
Las promesas ya no las creen, la esperanza se volvió una moneda que se cambiaba en cada proceso electoral y ahora, en una nueva conmemoración del Día de la Revolución, ellos seguirán exigiendo lo mismo que hace 120 años, tierra, libertad y justicia, en alguna de las 364 lenguas o variantes lingüísticas que existen todavía en el país.
El CEDRSSA en su investigación, “La Población Indígena Como Agente Económico en los Mercados Locales” publicada este año, advierte que “La población indígena en México históricamente ha estado marcada por altos niveles de carencias sociales y económicas que denotan condiciones de mayor pobreza y vulnerabilidad en relación con el resto de la población”.
En este contexto, de la población indígena, 55.5 por ciento habita municipios de alta y muy alta marginalidad, mientras que 87.5 por ciento de los municipios indígenas se encuentran en condiciones de alto y muy alto grado de marginalidad, lo que refleja el grado de abandono en que se ha tenido a este sector de la población.
Es momento de cumplir con las expectativas y saldar las deudas con los pueblos originarios y no orillarlos nuevamente al abandono, como se está haciendo, al Programa para el Fortalecimiento Económico de los Pueblos y Comunidades Indígenas (Proeci) se le aprobaron 806.9 mdp pero se modificó al segundo trimestre de 2020 a 795.5 mdp, habiéndose autorizado un gasto de 62.5 mdp y pagado 28.3 mdp, lo que representó un avance anual de 3.6 por ciento y de 45.4 por ciento al periodo, según el Segundo Informe Trimestral de SHCP, 2020.
DESDE EL CENTRO
Será en México donde se sigan los cargos en contra del general Salvador Cienfuegos Cepeda, ex titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). La investigación se basará en la de las autoridades estadunidenses y que hace seis días se hicieron llegar a la cancillería mexicana. Sobre el general pesan cuatro cargos relacionados con presuntos vínculos con el cártel del H-2, para brindar protección y permitir el tráfico ilegal de droga hacia el país del norte, y lavado de dinero…El Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) informó que de acuerdo con el último reporte sobre Covid-19 en poblaciones que se reconocen como indígenas el total de casos acumulados en el país es de 10 mil 877, y han ocurrido mil 543 muertes en esta población.
Los indígenas mantienen la resistencia en defensa de sus tierras, protegiéndolas de proyectos de muerte.
Abigail Correa (Ciudad de México).- Hace 528 años, los pobladores de América fueron torturados y asesinados por los europeos que llegaron a saquear una tierra próspera. La historia habla primero del encuentro de pueblos. “Arribaron los llenos de conocimiento para salvar a los incivilizados que tenían que dejar su salvajismo”.
Estamos al tanto de la historia de quienes habitaron este territorio hace 500 años y mucho más atrás. También fueron conquistadores que entre pueblos se disputaban territorios y cuya cosmogonía incluía ofrendas de vida. Por otra parte, eran civilizaciones que comprendían muy bien el movimiento de los astros y otras ciencias más avanzadas, incluso que las que se tenían en el viejo continente.
Su conocimiento en plantas medicinales se sigue utilizando hasta el día de hoy. Fueron grandes ingenieros y arquitectos, construyeron grandes ciudades y edificaciones en medio de lagos, entre otras cosas en las que destacaron, como la agricultura y los textiles. En fin, conocemos la historia, hay americanos que hablan de dejar atrás el rencor por la masacre de estos pueblos e incluso sostienen que una disculpa del gobierno español es ridícula en esta época.
Recientemente se movió la estatua de Cristóbal Colón que ocupaba un espacio en Avenida Reforma de la CDMX para restaurarla en un taller del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), acción celebrada por muchos porque ya es hora de que se deje de reconocer “al genocida y traficante de menores”, aunque otros opinen que es parte de nuestra historia y que, sin esas estatuas, no sabríamos de dónde venimos.
Hace algunos años que en México se habla de estos eventos como un encuentro de culturas. Pero para muchos, la conquista sigue vigente. El saqueo de las riquezas naturales de América no ha cesado, en nuestro país, el Congreso Nacional Indígena se manifestó al respecto.
Las comunidades indígenas NaSavi, Me´pháá, Nahua, Ñamnkué, Mestizas y Afro mexicanas de Guerrero, señalaron que “a 528 años del inicio de la guerra de exterminio en contra de los pueblos indígenas, queremos decir fuerte y claramente, que esa guerra en nuestra contra continúa. En pleno siglo XXI nuestros niños y niñas, siguen muriéndose por la desnutrición, sobrevivimos con la escasez de agua y alimentos, en viviendas con problemas de hacinamiento e insalubridad”.
Actualmente, hay que referirse a esa conquista que comenzó con la llegada de los españoles como que son hoy los poderosos quienes pretenden exterminar a los defensores de los recursos naturales por su significado para la industria de la minería y la energía. Desde grandes corporaciones hasta personajes de la política que venden los países, como en sexenios pasados se hizo con México, al mejor postor, o que se aprovechan formando parte de las empresas que explotan al país.
Una forma de desaparecer a los pueblos originarios, es también privandolos de la atención médica. En los estados más pobres, Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Estado de México, Guerrero, acuden brigadas de salud conformadas por uno o dos médicos para atender a cientos de pobladores, si es que hay personal disponible. La falta de agua limpia, la contaminación y los proyectos de muerte amenazan a esta población.
“La educación en nuestras comunidades está representada por primarias o secundarias repletas de niños y niñas malnutridos, maestras y maestros mal pagados. Los pocos que logran una educación superior se olvidan de sus pueblos, si de por sí en las ciudades no encuentran un trabajo digno, mucho menos en su comunidad. El trabajo en el campo cada vez da menos para sobrevivir, las oportunidades de trabajo son prácticamente nulas y es ahí donde la delincuencia organizada y el alcoholismo se presentan como terribles pero cercanas alternativas”, señaló el Congreso Nacional Indígena.
Es un llamado al gobierno, porque estas comunidades sufren no sólo por la miseria en que se encuentran, sino también porque sus territorios se han convertido en campos de batalla entre cárteles de droga, partidos políticos, empresas extractivas y múltiples religiones. “Mientras nosotros como pueblos indígenas seguimos siendo carne de cañón en todas esas batallas, solo nos buscan para poner el cuerpo y la vida, porque los beneficios y el saqueo se siguen perpetuando desde el poder, que claramente, no es indígena”.
¿Hasta cuándo se seguirá ignorando a estos grupos? Tras más de 500 años desde la llegada al nuevo mundo, los pueblos originarios exigen respeto a su cultura, tradiciones y territorios arrasados por la pobreza, el crimen organizado y empresas extractivas. En cambio, los siguen exterminando.
DESDE EL CENTRO
El expresidente, Felipe Calderón, niega su complicidad en el saqueo a la nación. Además, dejó el camino libre para que Enrique Peña Nieto continuara con el robo. Se dio a conocer que cuatro meses antes de que Calderón concluyera su mandato, se firmó por 19.8 millones de dólares, un contrato para capacitar durante hora y media a tres personas. Señalan a la empresa Nunvav Inc como “pieza clave para la triangulación de recursos para el caso García Luna”, misma que también obtuvo nueve contratos con el gobierno de Enrique Peña Nieto, por 390 millones de dólares… El pasado 11 de octubre se celebró el Día Internacional de la Niña, lo cual no tiene lugar en México por tantas desapariciones y asesinatos en contra de ellas. Asimismo, la ONU y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) calculan que actualmente hay 9 millones 602 mil niñas en condición de pobreza, es decir, el 49 por ciento de la población femenina entre 0 a 17 años en México… El titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), Víctor Villalobos Arámbula, presentó en español el informe Perspectivas Agrícolas OCDE-FAO 2020-2029, donde habló de los subsidios destinados al campo, y mencionó que se han convertido en “poderosos incentivos para aumentar la productividad y la competitividad de los pequeños productores”. Agregó que México ha mostrado un fuerte compromiso por mantener un entorno macroeconómico estable, políticas fiscales y productivas con responsabilidad y sentido social, cuyos resultados reflejan una competitividad creciente, mayor productividad, mano de obra calificada, innovación y liberalización comercial.
Foto: Archivo.
A poco más de un mes de las elecciones que se llevarán a cabo en Estados Unidos, los candidatos tuvieron un primer encuentro donde tocaron los temas de la pandemia del coronavirus, la economía, el racismo y la violencia en las ciudades. El intercambio fue insípido. Las interrupciones fueron innumerables y prácticamente no aportaron nada sobre sus planes de gobierno para el siguiente periodo.
El encuentro entre los candidatos a la presidencia de Estados Unidos para los siguientes cuatro años fue un acto inútil donde ambos contendientes se señalaron por la mala política, desde el punto de vista de cada uno, que han desempeñado a lo largo de sus carreras.
Y es un decir, porque en lo que respecta al presidente Donald Trump, su trayectoria política no se compara con la de Joe Biden, quien lo supera con más de 40 años de experiencia. Sin embargo, el enfrentamiento de anoche dejó ver que el futuro de aquella nación es cada vez más oscuro porque ni uno ni otro lograron asentar un punto positivo sobre cómo enfrentar la caída de la economía después de la pandemia de covid-19, ni de qué manera disminuir la violencia o tratar el racismo que impera en varias ciudades estadunidenses.
Mucho menos atinaron en responder sobre la política de salud. Donald Trump señaló varias veces que los planes de Joe Biden rayan en lo socialista. Se refirió al Obamacare como un fracaso. Pero el candidato demócrata atajó diciendo que el primer mandatario carece de un plan en salud. Entonces abordaron el tema de la pandemia que en aquel país ya cobró la vida de más de 200 mil personas.
Las mentiras de Donald Trump fueron aprovechadas por Biden, quien no dudó en responsabilizarlo del masivo contagio debido a la mala respuesta, de hecho, a la nula, porque desde que llegó la covid-19 a Estados Unidos, el presidente dijo que era una simple gripa que desaparecería con los días. Su contrincante aprovechó para recordar a los espectadores que las acciones del primer mandatario fueron ocultar información de vida o muerte, respecto a la epidemia.
Durante la hora y media que duró el intercambio de acusaciones, el moderador, Chris Wallace, tuvo que intervenir para hacer avanzar el debate durante varios momentos en
que se perdió el orden y los candidatos se arrebataban la palabra. Si así van a ser los siguientes dos encuentros se estaría desaprovechando recursos que bien podrían destinarse a otras cosas.
El papel protagónico del voto por correo debido a la pandemia es criticado por el presidente Trump, asegura que será un fraude. Por el contrario, el candidato demócrata llamó al electorado a salir y votar de manera masiva. “Él está tratando de asustarlos. Vayan a votar. Ustedes determinarán el resultado de las elecciones. Voten de la manera en que les sea más fácil. Él no puede evitar que lo hagan. Ustedes tienen el control y pueden decidir si quieren un cambio o cuatro años más de estas mentiras».
Ante esto, Trump aseguró, cada que tuvo oportunidad, que “nadie ha hecho más” que él. Quizá no se ha escuchado de robos en su administración como es cotidiano en México. Lo que sí destacó fueron los impuestos del presidente por 750 dólares cada año a las ganancias federales de 2016 y 2017. En cambio, el exvicepresidente Joe Biden publicó horas antes su última declaración de la renta antes de arribar al debate.
Vale la pena mencionar la publicación del diario The New York Times donde descubren un imperio del magnate que parece no existir, muchos conflictos de intereses al utilizar la plataforma de la Casa Blanca para obtener ingresos en sus ruinosos hoteles y campos de golf y un presidente que se ha beneficiado impositivamente de sus bancarrotas y que debe más de 400 millones de dólares en préstamos que vencerán en los próximos años.
Es ridícula cada declaración de Trump pavoneándose de sus supuestos logros, como que “la mayoría de los gobernadores ha reconocido que hice un trabajo fenomenal”, al hablar de la pandemia.
Estados Unidos es el país más afectado por la covid-19. México también se coló dentro de los 10 más golpeados, pero la cantidad de contagios y muertes que nos diferencia es enorme. Donald Trump siguió responsabilizando a China por la gravedad del asunto como un gesto de lavarse las manos ante miles de muertes en su país debido al virus.
Otro punto álgido fue el tema del racismo en Estados Unidos. Biden aprovechó los asesinatos de afroamericanos -George Floyd y Breonna Taylor, entre otros- a manos de las fuerzas de seguridad. “Cuando mataron a Floyd, hubo una protesta pacífica fuera de la Casa Blanca. ¿Y qué hizo él? salió de su bunker, hizo que el ejército tire gas lacrimógeno para sostener una biblia. La misma obispo de la iglesia dijo que era una desgracia. Todo lo que hace genera divisiones. No intenta conversar y calmar los conflictos sociales, hecha gasolina en todos los conflictos”, dijo.
El presidente se empeña en que es simpático para todo el mundo, dijo que tiene más apoyo entre los afroamericanos que cualquier otro candidato republicano antes que él.
Pese a que este país tuvo un presidente de raza negra, las diferencias en la calidad de vida siguen siendo enormes. La gente de piel blanca gana más dinero, gozan de mejor salud, y
las probabilidades de ser abatidos por la policía sin razón alguna es poca. Al contrario, la población de raza negra tiene muchas más probabilidades de acabar con una rodilla sobre el cuello, sometidos por cuatro policías, como le pasó a George Floyd.
Según la Oficina Estadística del Censo de EE. UU. la media de ingresos de una familia negra se situaba en 2018 en los 41.361 dólares y había crecido un 3.4 por ciento respecto a la década anterior. Para los blancos no hispanos, los ingresos medios alcanzaban los 70.642 dólares, con un aumento del 8.8 por ciento en el mismo periodo, es decir, respecto a los niveles previos a la Gran Recesión.
En lo que respecta a la salud, las estadísticas del Centro de Control y Prevención de Enfermedades de la Administración (CDC, por sus siglas en inglés) muestran que los negros de entre 18 y 49 años tienen dos veces más probabilidades de morir de una enfermedad cardíaca que los blancos, y los de entre 35 y 64 tienen un 50 por ciento más de posibilidades de sufrir hipertensión. Lo mismo ocurre con la diabetes y otras condiciones preexistentes, lo que es fatal en medio de la pandemia que ha afectado más a este grupo de la población estadounidense.
Desde la percepción de millones, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se negó anoche a condenar los actos de la Supremacía Blanca frente a miles de espectadores.
DESDE EL CENTRO
Este 29 de septiembre fue el Día Nacional del Maíz. En México se cultivan alrededor de 60 razas de maíces, seleccionadas a través de miles de años por los agricultores para las diferentes condiciones ambientales del país. Es nuestro deber cuidar este grano de trasnacionales como Monsanto-Bayer, Pioneer, Dow y Syngenta, que perjudican nuestro producto nacional mediante los cultivos genéticamente modificados. La Red de defensa del maíz advirtió que el maíz mexicano está indefenso tras la aprobación la Ley De Fomento y Protección del Maíz y el T-MEC… La Cámara de Diputados aprobó la ley general para prevenir, atender y reparar integralmente el desplazamiento forzado interno, la cual prevé constituir un fondo que permita a personas recuperar sus pertenencias o bienes; sin embargo, no hay recursos, adelantó Hacienda.
abicorrea79@hotmail.com
Activistas siguen alertando los problemas ambientales que traerá el Tren Maya
Abigail Angélica Correa Cisneros. – Para 2024 se prevé que miles de viajeros recorran el sureste de México por los 1460 km del Tren Maya. El gobierno federal calificó como es un éxito arrasador la aprobación de los votantes en el sur del país, respecto al gran proyecto, pues más del 90 por ciento apoyan el recorrido tranviario que pasará por 40 municipios de diferentes estados, Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
Pero para ser claros, solo participaron 2.86 por ciento del padrón electoral de la zona, mismos que acudieron a las 268 mesas para emitir su voto, rodeados de mensajes en mantas, realizadas por Fonatur, el INPI y la Secretaría de Gobernación (Segob), donde prometían que la construcción de las vías y de obras urbanas generarían más de 400 mil empleos –directos e indirectos–, que el proyecto cuidará el medio ambiente y el patrimonio histórico de la región, y que llevará un “desarrollo equilibrado”.
Si se trata de justificar el Convenio 169 de la Organización Nacional del Trabajo, el gobierno omitió criterios para que se considere una consulta a los pueblos originarios, pues esta se hizo a toda la población –y no solamente los dueños originarios de las tierras–, y la información que brindó el gobierno federal promocionó los beneficios del tren, sin evocar las posibles afectaciones del megaproyecto en las comunidades. Además, se denunció que otorgaron obras y servicios, que deberían ser un derecho de las comunidades, a cambio de aceptar el Tren Maya.
A la par hubo asambleas donde la población profundizó en otros impactos de los que hoy no se da mucha referencia, porque además todavía no se informa sobre el proyecto completo. De acuerdo con el portal Animal Político, activistas y pobladores consultados coinciden en que la gente le dijo sí al tren y a las estaciones de este, pero no a lo que abarcarán los llamados polos de desarrollo, en los que se pretende llevar infraestructura de vivienda, hotelera y turística, en general.
“Los estudios irán saliendo unos detrás de otros. Hay una concatenación de procesos que dependen unos de otros y vamos avanzando en ese sentido”, dijo Gabriel Arellano, asesor para el tema de la consulta indígena de Fonatur. El proyecto promete que se beneficiará a 12 millones de habitantes de los cinco estados y la llegada de 17 millones de turistas al año, que se respetará la selva y el medio ambiente, habrá miles de puestos de trabajo, se reducirán los costos del transporte y habrá ingresos por pasajeros de 15.7 millones de pesos al día.
El material que difundió el gobierno habla de estos temas, pero sin especificar en qué consistirán y qué incluirán los polos de desarrollo, solo se menciona que habrá una planeación urbana y territorial para mejorar la calidad de vida acercando servicios básicos, médicos y oportunidades laborales. De los posibles impactos de estos no se dice nada.
De lo que no se habló fue del desabasto de agua que ya se vive en algunos municipios, sobre todo en el tramo de Bacalar-Calakmul. Ni tampoco sobre cuántas comunidades podrían ser reubicadas y bajo qué figura, por ejemplo, o los efectos reales al medio ambiente por la construcción de infraestructura y la llegada de los miles de turistas que se esperan en los llamados polos de desarrollo, temas sobre los que activistas y expertos ya han alertado por posibles consecuencias catastróficas.
Las comunidades siguen desinformadas, a decir de sus representantes, no se sabe qué son los polos de desarrollo ni del modelo que promoverá el gobierno federal para llevar inversión a la zona, FIBRA (Fideicomisos para Infraestructura y Bienes Raíces), en los que participarán inversionistas privados en supuesta sociedad con los ejidatarios.
Un hecho que resulta preocupante es que hay de amenazas de muerte a quienes se oponen al gran proyecto del presidente Andrés Manuel López Obrador. Pedro Uc, miembro de la Asamblea de Defensores del Territorio Maya, Múuch’ Xíinbal– relató que a las 13:17 horas recibió un mensaje de texto, vía WhatsApp, en el que le dan 48 horas para irse “a la verga” o lo matan a él y a su familia. La amenaza también fue enviada a su hijo Jánil Uc, quien también es activista, por lo que de inmediato solicitó el apoyo del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, que ya analiza su caso.
La Asamblea Maya se ha dedicado a cuidar sus tierras de los megaproyectos, incluidos la siembra de soya transgénica, las granjas porcícolas, las plantas de energía renovable, el turismo de alto impacto y el Tren Maya.
Es lo único que les queda a las comunidades tanto originarias como las que apenas se asentaron en lugares donde grandes empresas arrasan con todo, como recién constataron observadores internacionales y parlamentarios que recorrieron zonas de contaminación y explotación laboral en Jalisco, Hidalgo, Estado de México, Guanajuato, Tlaxcala, Puebla y Veracruz.
Daños a la salud, devastación ambiental y más de mil sustancias tóxicas en el agua fue lo que detectaron en estas entidades, los responsables son las transnacionales Volkswagen, Audi, Honda, Bayer, Cargill, Apasco. Si a estas no las regula el gobierno más se dudaría de que garantice calidad en sus propios proyectos. Estas empresas son las responsables de que en las comunidades abunden problemas de salud, como cáncer, insuficiencia renal, retraso mental y fluorosis dental, además de la devastación ambiental.
Al finalizar la Caravana #ToxiTourMéxico, realizada del 2 al 10 de diciembre, científicos, parlamentarios europeos y estadounidenses, y 20 observadores internacionales quedaron sorprendidos por las violaciones a derechos humanos, según informaron medios de comunicación.
Quienes se hacen de la vista gorda son la Secretaría del Medio Ambiente (Semarnat), la Procuraduría Federal de Protección del Ambiente (Profepa), la Comisión Nacional del Agua (Conagua), la Secretaría de Salud y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitario (Cofepris).
Lo anterior, resultado del TLCAN, que ya tiene 20 años afectando a México, al contrario de los beneficios prometidos, que por cierto, son los mismos que promete el Tren Maya: empleo, bonanza, desarrollo, etcétera. Incluso la Senadora de Estados Unidos, Patricia Torres Ray, expuso que el recorrido del tour mencionado, le permitió ver que las empresas estadounidenses que trabajan en México “no están cumpliendo con los reglamentos bilaterales a los que se comprometieron cuando entraron por la falta de vigilancia y de denuncia sobre los abusos”.
El titular de Semarnat, Víctor Toledo, dijo en conferencia que en estas regiones la sociedad organizada no fue atendida durante 20 o 30 años “porque esto fue lo que nos dejaron los gobiernos anteriores, prácticamente estamos frente a situaciones en las que yo le he llamado infiernos ambientales”, declaró Toledo en la conferencia de prensa matutina. “Los problemas de salud que se desencadenan aquí son terribles, niños con plomo, problemas de cáncer, problemas renales, etcétera”.
El Tren Maya se proyecta como un trampolín para el desarrollo del sur de México, donde hay elevados índices de pobreza, falta de hospitales, escuelas, la gente carece de servicios básicos. Es sabido que cualquier obra de infraestructura tiene un alto impacto ambiental, en este caso también están en riesgo zonas arqueológicas. Pero en particular pone en riesgo el ecosistema de jaguares, ocelotes, tapires, monos aulladores, monos arañas, cocodrilos, manatíes, loros y guacamayos, especies que necesitan de grandes territorios para desplazarse, alimentarse y reproducirse lo que se dificultará al dividir su hábitat en dos partes.
La construcción del tren generará inevitablemente ruido, contaminación, extracción de recursos pétreos, obras de cimentación y nuevos centros de población para la obra y posteriores actividades turísticas. Con graves repercusiones negativas, argumentan organizaciones civiles.
Estas comunidades se niegan a ser invadidas por grandes cadenas hoteleras, porque al final los únicos beneficiados son esas empresas, lo mismo que las de transporte y de restaurantes, los habitantes que votaron en la consulta de este fin de semana, recibirían sólo las minucias.
DESDE EL CENTRO
A partir del año entrante el salario mínimo aumentará 20 por ciento, pasará de 102.69 a 123.22 pesos diarios; la secretaria del Trabajo, María Luisa Alcalde dijo que así se da vuelta a una «página negra» de contención deliberada del ingreso de los mexicanos. Destacó que es el mayor incremento anual del salario mínimo en los últimos 44 años… Quien fuera el secretario de Seguridad Pública en el sexenio de Felipe Calderón, Genaro García Luna, aceptó su traslado a Nueva York para comparecer ante el juez por los delitos de conspiración para el narcotráfico y falseo de declaraciones ante la autoridad federal. Por cierto, “Felipe Calderón estaba al tanto no sólo de las complicidades del todopoderoso Genaro García Luna con Joaquín “El Chapo” Guzmán, el capo favorito también de Vicente Fox, sino que él mismo buscó pactar con los cárteles de la droga para parar la guerra con la que quiso conseguir la legitimidad que le negaron los mexicanos en 2006”, menciona el periodista Álvaro Delgado… En la Confederación Nacional Campesina que agoniza día a día, por instrucciones del espurio Ismael Hernández Deras, a los empleados no les pagan desde hace dos meses, mucho menos han recibido el aguinaldo correspondiente…Y en la Confederación Nacional de Propietarios Rurales del acobardado Eduardo Orihuela Estefan, están en la misma situación…A partir del 1 de febrero de 2020, la revista Proceso cambiará de dirección debido a que Rafael Rodríguez Castañeda se jubila, Jorge Carrasco entrará como director del semanario, ¡felicitaciones! al semanario fundado por don Julio Sherer García.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala