Niños de Chapala durante la conmemoración del Natalicio de Benito Juárez. Foto: D. Arturo Ortega.
Redacción.- Entre 2010 y 2020 la población de niñas y niños menores de 15 años de edad en el estado de Jalisco disminuyó un 13.3 por ciento, lo que equivale a una disminución de 32 mil 427 infantes, según el Instituto de Información Estadística y Geográfica (IIEG) y el Consejo Nacional de Población (CONAPO).
Hace 10 años, la población de infantes representaba el 29.1 por ciento de la población total de Jalisco sin embargo ha disminuido hasta un 25.2 por ciento lo que significa que el estado en la actualidad cuenta con alrededor de 2 millones 623 mil 453 niñas, niños y adolescentes.
Especialistas reconocen que el mundo, México y Jalisco pasan por una etapa de transición demográfica que atraviesa el país, caracterizada por un descenso en la fecundidad, de la mortalidad general y la infantil, así como del aumento de la esperanza de vida.
Esto se traduce en que Jalisco se vuelve adulto y muestra de ello es que en los próximos años sufrirá una transformación de la edad de su población y en suma de cada rango de edad, de los 0 a los 17 años sufrirá una disminución de su población infantil de aproximadamente 50 mil menores de 18 años. Menos matrimonios con hijos pequeños en la casa.
El grueso de los habitantes ha crecido sin ser sustituidos. Es parte incluso de una tendencia que se tiene en otros estados de la República Mexicana y países como España. La doctora Edith Yolanda Gutiérrez Vázquez, profesora investigadora del CUCEA, compartió que un factor de reducción en Jalisco también tiene que ver con la fecundidad, pues hay una reducción de nacimientos. Explicó que en Jalisco hay una caída del promedio de hijos de 2.7 en 2000; a 2.4 en 2010; y a 2.3, en 2020. Estas estimaciones, a partir de los censos, dejan ver que se ha reducido en 0.6 hijos el comportamiento de la fecundidad”.
Al analizar por grupos quinquenales de edad este sector de la población, en 2020 el más numeroso fue el de 5 a 9 años, con un monto de 718 mil 100 niñas y niños de esas edades, es decir un 34.1 por ciento del total; le siguió el grupo de 10 a 14 años con 714 mil 906 (34.0 por ciento) y el de cero a 4 años con 670 mil 983 (31.9 por ciento) menores de entre 0 y 17años los cuales representarán el 30.6% de la población total del estado.
En los últimos diez años hay una disminución en tres grupos esenciales: De 0 a 4 años fue de 23 mil 965 personas; de 5 a 9 disminuyó 1.2%, es decir 8 mil 975 menos menores. Un tercer grupo, entre las edades de 10 a 14 años, un pequeño crecimiento de 0.1 por ciento, 513 infantes más.
Postal del malecón de Chapala. Foto: Gobierno de Jalisco.
Durante el periodo vacacional de Semana Santa y Pascua, que comprendió del 3 al 16 de abril, y de acuerdo con los datos obtenidos por la Secretaría de Turismo de Jalisco, Puerto Vallarta se convirtió en el destino con mayor ocupación hotelera de todo México, al registrar 86 por ciento de ocupación, con un aumento del 4 por ciento y del 6 por ciento respecto al 2022 y 2019.
A nivel estatal, Jalisco generó aproximadamente 4 mil 618 millones de pesos (mdp) en derrama económica turística durante el mismo periodo vacacional de Semana Santa y Pascua, lo que representa también un aumento significativo, comparando la cifra del 2022 y 2019, la cual fue de 4 mil 110 y 4 mil 274 mdp respectivamente.
Ante esto, la Secretaria de Turismo de Jalisco, Vanessa Pérez Lamas, expresó: “Estamos muy satisfechos con los resultados que se han dado en Puerto Vallarta. Esto no es casualidad, está relacionado a la estrategia sostenida de promoción turística del estado y particularmente de este destino; seguiremos trabajando para que esta afluencia se mantenga y podamos permanecer en la preferencia de los y las turistas. Vallarta es un destino que no se agota en una sola visita, por lo que mantener una presencia en la mente de nuestros segmentos prioritarios es muy importante para lograr este objetivo”.
Durante este último periodo vacacional, hubo un aumento en las cifras de afluencia turística en el estado, pues se registraron 2.8 millones de visitantes, 11 % más que el año pasado.
Agregó: “gracias a todos estos esfuerzos, Puerto Vallarta sigue siendo el primer lugar a nivel nacional en ocupación hotelera y Jalisco continúa aumentado en afluencia turística. Todo esto también es consecuencia de la coordinación y el trabajo en equipo entre los distintos actores del sector y su amplia cadena de valor”.
En Semana Santa y Pascua, el Área Metropolitana de Guadalajara fue visitada por más de 717 mil personas y se generaron 1,287 mdp en derrama económica, mientras que Puerto Vallarta tuvo más de 287 mil visitantes y alcanzó los 1,675 mdp; lo que representa un aumento del 17.8% en comparación con el 2019, previo a la pandemia ocasionada por el COVID-19.
En el caso de los Pueblos Mágicos tuvieron en conjunto una afluencia de más de 1.5 millones de personas, que generaron una derrama económica aproximada de 1,367 mdp, con un porcentaje de ocupación hotelera promedio de 72%, se destaca Talpa de Allende con una ocupación del 100%, Tequila con el 90% y Mazamitla con el 68%.
Sobresale la afluencia turística en el caso de Talpa de Allende, que fue visitada por más de 1.2 millones de personas debido al turismo religioso en la Ruta del Peregrino, que atrae a visitantes de todo Jalisco y de la República Mexicana. Sumado a esto, este año, la Secretaría de Turismo realizó una inversión de 4 mdp para brindar la atención y orientación necesaria para las y los peregrinos, así como servicios como puntos de hidratación y sanitarios.
Para saber más:
El Secretario de Innovación, Ciencia y Tecnología, Alfonso Pompa Padilla, durante la presentación de la convocatoria. Foto: Gobierno de Jalisco.
Redacción.- Para reconocer el trabajo de las y los investigadores, científicos, divulgadores de la ciencia, así como estudiantes y empresas que realizan proyectos con enfoque de innovación y tecnología que resuelvan problemáticas de Jalisco, se presentó la convocatoria al Premio Estatal de Innovación, Ciencia y Tecnología 2023.
El Secretario de Innovación, Ciencia y Tecnología, Alfonso Pompa Padilla, detalló el ecosistema que existe en Jalisco el desarrollo de capacidades científicas y tecnológicas para la solución de retos tanto industriales como sociales.
“Un ecosistema mucho más sofisticado, con una economía de mayor valor agregado y con una red de una economía mucho más consciente de los retos sociales que tenemos, que tenemos en cualquier estado y en cualquier nación, y la labor que realiza el ecosistema de ciencia y tecnología tiene un gran peso en las decisiones que se tomarán en el futuro inmediato de Jalisco para seguir avanzando a esa economía con mucho más valor agregado, a esa economía mucho más completa, a una sociedad que tiene un cuidado muy fuerte de su medio ambiente y de todo lo que implica un bienestar de vida a todos los jaliscienses”, dijo Pompa Padilla.
En esta edición el premio se compone de ocho categorías: Mérito al desarrollo científico-tecnológico; Innovación; Tecnología; Ciencia; Divulgación; Tesis de doctorado; Tesis de maestría e Investigación Temprana en las que los interesados deberán de cumplir los requisitos para participar, así lo explica la Directora General de Ciencia y Desarrollo Tecnológico, Larisa Cruz Ornelas.
“Las modalidades o las personas podrán concursar tanto de manera individual como de manera colectiva, todas las propuestas de candidatura deberán ser postuladas por una institución u organización dependiendo de la categoría que vayan a entrar tendrán que fijarse qué tipo de institución deberá postularlos, además tendrán que cubrir los requisitos que se van a especificar, hay una guía de usuario en la que ustedes se pueden apoyar además de las reglas que ya están en la convocatoria”, puntualizó Larisa Cruz.
El premio cuenta con una bolsa de 933 mil 660 de pesos, los cuales se repartirán entre los ganadores de cada una de las categorías.
En los 21 años que se ha realizado la entrega del premio se han reconocido a 222 personas, en la edición pasada fueron 17 los galardonados por realizar proyectos y productos de innovación, ciencia y tecnología que contribuyen a resolver problemas sociales, a la competitividad de los sectores estratégicos y al desarrollo científico tecnológico del estado.
También participaron los ganadores del premio 2022 en la categoría Innovación: Nanotecnología en materiales híbridos antioxidantes, el investigador e inventor Gregorio Guadalupe Carbajal Arízaga y la Directora de Neuma Protect SAPI de CV, Yolanda Araceli Guevara Ramírez.
La convocatoria permanecerá abierta hasta el viernes 14 de julio de 2023, para consultar los requisitos para participar se puede consultar la página: https://gobjal.mx/PEICyT2023.
Presentación de la nueva ruta de transporte proyectada para el sur de la ciudad. Foto: Gobierno de Jalisco.
Redacción.- El Gobierno de Jalisco, encabezado por Enrique Alfaro Ramírez, presentó el 20 de abril el Plan Integral de Movilidad para el Sur de la Ciudad, como resultado del ejercicio público Diálogo por la Movilidad Sustentable de López Mateos, donde vecinos, la academia, la iniciativa privada y el gobierno, plantearon sus opiniones, ideas y alternativas para mejorar la movilidad y funcionalidad de esta parte de la ZMG.
El plan contempla, de manera generalizada, acciones de obra pública por 28 mil 543 millones de pesos en por ejemplo, la ampliación de la Línea 1 de Mi Tren desde la Estación Periférico Sur a hasta calle Ramón Corona en Tlajomulco de Zúñiga; una nueva ruta de transporte público, la Troncal López Mateos que estará lista en noviembre de 2023, la L4 que actualmente está en proceso de construcción, el BRT Carretera a Chapala, intervenciones urbanas para la interconectividad y rutas alternas, gestión de tránsito, acupuntura urbana, módulos viales Ocelotes, y una campaña de educación vial, todo lo anterior será parte de los seis componentes que integran dicho plan: transporte público, interconectividad y rutas alternas, gestión del tránsito y acupunturas urbanas, normatividad, planeación y ordenamiento territorial, y cultura vial.
Al respecto, el Gobernador Enrique Alfaro Ramírez, se congratuló que haya habido gran participación ciudadana para realizar este ejercicio y entre todos los participantes, armar una agenda de obras que no van a solucionar el problema en una sola avenida como es la López Mateos, sino en toda la zona Sur de la metrópoli. Además, el mandatario especificó que se descartaron otras propuestas como un segundo piso, ya que solo el 1.97 de los ciudadanos que aportaron ideas, resaltaron este tema.
“Se han dicho muchas cosas, y nosotros decidimos estudiar a fondo, entender con más amplitud la naturaleza del problema, pero, sobre todo, se tomó la decisión de escuchar a la gente, escuchar a los usuarios de esta vialidad, de quienes viven en el sur de Guadalajara, hicimos un ejercicio inédito de diálogo que nunca se había hecho previo a un asunto técnico, y es muy importante entender que si bien el origen del debate está en la operación de una avenida en específico, el problema va más allá de una avenida, es el problema de la movilidad en el sur del AMG.
El mandatario estatal detalló que de los 28 mil 500 mdp que se contemplan en el Plan Integral de Movilidad para el Sur de la Ciudad, 13 mil 25 ya están programados lo que representan el 46 % de los recursos, y se desarrollarán una parte en lo que resta de la administración y otros quedarán listos en proyecto ejecutivo para el próximo sexenio.
“Primero, decir que hay cuatro propuestas en materia de transporte público y formalizan una nueva ruta para mejorar la operación de nuestro sistema en el sur de la ciudad; segundo, vamos a desarrollar, tomamos en cuenta la opinión de los alcaldes, la ampliación de la Línea 1 de Mi Tren hasta los límites de Santa Anita y San Agustín, en los límites de Tlaquepaque y Tlajomulco; tercero, una obra en la que ponemos mucho esfuerzo que es la Línea 4; y un BRT hacia Chapala, estos son los grandes proyectos en transporte público de este plan para poder resolver el problema de movilidad en el sur, basado en un menor uso del automóvil”, enfatizó Alfaro Ramírez.
Al respecto, el secretario de Transporte, Diego Monraz Villaseñor, detalló que la nueva ruta de transporte para López Mateos, con una longitud 82 kilómetros, se dividirá en Troncal Sur 1 y 2, y Troncal Norte para López Mateos, que conectará desde San Agustín hasta Tesistán.
“En Periférico y López Mateos, ahí va a ser la sección sur donde inicia, dando servicio por Periférico hasta Colón, donde está la línea 1 del tren ligero, bajando por Avenida Colón, que después se llama Camino Real a Colima. Esto se va a operar con autobuses articulados de piso bajo por carril de la derecha, no van por carril central exclusivo, van por carril de la derecha, pero son autobuses de 16 metros con capacidad de más de 140 personas que van a estar haciendo este circuito por todo Camino Real a Colima y van a terminar en San Agustín, pero vamos a retornar por la misma del Camino Real y en Ramón Corona incorporarnos en López Mateos para regresar a Periférico. Hay una segunda ruta que aquí la ven en color azul, hay Sur 1 y Sur 2, viene en este otro sentido para la gente de la región, digamos, más al oriente hacia Tlajomulco, que puedan tener como trasladarse a zonas habitacionales como Real a Colima hacia Periférico, después hacia López Mateos y retornar. No es un asunto menor, estaremos teniendo una ruta al norte en la zona de Santa Ana, Tepetitlán, que es una de sus bases, haciendo retorno en donde está Flextronics, yendo por López Mateos, ingresando ya a Zapopan, posteriormente a Guadalajara y por Avenida Américas, llegando hacia la zona norte de Zapopan, de ida y vuelta en la misma vía”, detalló el secretario.
Margarita Sierra, Secretaria de Planeación y Participación Ciudadana, quien coordinó el ejercicio de diálogo ciudadano, detalló que además de existir gran interés de los jaliscienses por participar en el tema, se resaltó la importancia de que haya capacitación ciudadana en materia de cultura vial.
“Este fue un tema demandado en las mesas de diálogo, donde decían que carecemos de cultura vial y si bien ya hay algunas acciones estamos proponiendo y trabajaremos con los municipios y con el gobierno para dos temas claves, la capacitación y la campaña de cultura y educación vial” resaltó que habrá cursos talleres y clases de educación vial a todos los niveles educativos; cursos obligatorios para permiso y licencia de conducir además de una oferta de cursos y talleres para impartirse en asociaciones vecinales, consejos sociales, empresas, etc, dijo la secretaria.
Por su parte el Jefe de Gabinete, Hugo Luna, señaló que la construcción de la Línea 4 de Mi Tren, que es parte de las obras de solución al tema vial del sur de la ciudad, lleva un gran avance.
“Primero la parte del proyecto ejecutivo está prácticamente consolidada, la parte de ejecución de obra tenemos un avance reportado del 22 por ciento. Al día de hoy llevamos más de un 60 por ciento de confirmación de lo que serán las vías del tren. Seguimos trabajando ya en las acciones puntuales en las estaciones y en los próximos meses arrancaremos la interconexión de Mi Macro Periférico. También avanza el trabajo técnico con Ferromex y SICT para una serie de obras que mejoren la seguridad del transporte de carga con una inversión adicional por parte de Ferromex de 2 mil 100 mdp”,
Sobre el componente de Planeación y Ordenamiento Territorial, el Gobernador puntualizó que no se trata de nuevas disposiciones sino del reforzamiento de criterios para el reordenamiento urbano del sur de la ciudad bajo una misma visión, a través del Plan de Ordenamiento Territorial Metropolitano (POTmet). Al respecto, la directora General del Imeplan, Patricia Martínez Barba, compartió que se trabaja en la versión 2.0 de este plan y a finales del 2023 se estará presentando para su aprobación en los cabildos de los 9 municipios del AMG.
El alcalde de Tlajomulco, Salvador Zamora, resaltó la importancia que el plan tiene para el municipio, ya que el 70 por ciento de las obras se realizarán en su municipio, Por su parte, la alcaldesa de Tlaquepaque, Citlalli Amaya de Luna, agradeció el apoyo e interés del mandatario por seguir invirtiendo en temas que requieren los ciudadanos y que resuelven problemas.
Pablo Lemus, alcalde de Guadalajara, dijo que lo que presenta hoy el Gobernador no es una ocurrencia, si no el trabajo conjunto de los 3 niveles de gobierno, ciudadanos y universidades que han puesto sus propuestas sobre las mesas, enriqueciendo en un ejercicio de planeación con visión para los próximos 10 años.
El coordinador de Gestión del Territorio, René Caro, mencionó que la mayoría de las personas que participaron en los diálogos ciudadanos son usuarios diarios de López Mateos, y que hay planteamientos de acciones viales sencillas que implican grandes beneficios, mismas que fueron tomadas en cuenta.
Después de la sistematización y del análisis de la información relacionada a mejorar la zona, la Secretaría de Planeación y el Imeplan llevaron a cabo un proceso de clasificación para integrar las propuestas realizadas por 46 mil 124 ciudadanos a través de un cuestionario que integró el ejercicio de diálogo. Como resultado de este ejercicio, se concluyó que el problema de López Mateos no es exclusivo de una vialidad, sino un problema de visión de ciudad que afecta la movilidad en el sur del AMG, es decir, no existe una acción única y específica que dé solución a la suma de problemáticas.
Con el ejercicio de Diálogo por la Movilidad Sustentable de López Mateos se identificaron propuestas de proyectos de bajo costo y alto impacto que pueden ser implementados en el corto plazo. Por lo anterior, era necesario plantear una estrategia integral y colectiva donde se involucrara a los distintos niveles de gobierno, instituciones educativas, privadas y a la población, con acciones a corto, mediano y largo plazo.
El documento final, con las propuestas incluidas de todos los participantes, se integra de seis componentes, los cuales, de manera detallada y puntual, planean las siguientes acciones:
PARA SABER MÁS:
Imagen de la explosión ocurrida en Guadalajara el 22 de abril de 1992. Foto: Cortesía.
Redacción.- El Gobernador del Estado, Enrique Alfaro, anunció que el apoyo económico para los afectados en las explosiones del 22 de abril de 1992 se mantendrá conforme al aumento al salario mínimo vigente en Jalisco
“En este Gobierno sabemos escuchar y reconocer las demandas justas, y estoy de acuerdo en que los apoyos para las víctimas aumenten conforme al salario mínimo y no de la UMA, como se había cambiado”, indicó a través de su mensaje Alfaro Ramírez emitido el 21 de abril.
Tras el suceso registrado en el municipio de Guadalajara hace 31 años, se constituyó un Fideicomiso de Asistencia Social “FIASS”, mismo que integrantes de éste aprobaron el acuerdo para modificar el aumento de los apoyos mensuales quedando la Unidad de Medida y Actualización (UMA).
Sin embargo, los 54 beneficiarios para este año 2023 continuarán con el aumento que solicitaron conforme a salarios mínimos y no la UMA, dejando el mandatario estatal sin efecto este acuerdo.
“Ahora, en lugar de incrementar mil 215 pesos en los apoyos mensuales, para pasar de 15 mil 558 a 16 mil 774, recibirán un aumento de 3 mil 111, lo que significa un apoyo mensual de 18 mil 669 pesos para este 2023. Esto representa, en total, un incremento anual de 1 millón 787 mil 289 pesos”, manifestó Alfaro.
“En este Gobierno los apoyos prácticamente se han duplicado, pero no es un regalo ni un apoyo para regatear, por eso es que, como una medida de justicia social, solidaridad y responsabilidad, solicité a los integrantes del comité técnico del FIASS dejar sin efecto los cambios que se habían hecho”, añadió.
Estos apoyos se suman a los efectuados en el año 2022, en el cual se invirtieron un total de 7 millones 993 mil 241 pesos para atención de las y los afectados, dividido en medicamentos, materiales de curación, consultas médicas y estudios subrogados por gastos de operación, así como gastos por dispensación.
Lo anterior entre la atención de 75 beneficiarios; 12 mil 134 piezas de medicamento y material de curación, con un promedio de 162 piezas entregadas por usuario. Teniendo así, un costo anual por usuario aproximado de 103 mil 721 pesos.
Tanque de compresor en el que se encontraron los narcóticos. Foto: Guardia Nacional.
Redacción.- Elementos de la Guardia Nacional (GN) localizaron paquetes de aparente narcótico ocultos en el tanque de un compresor de aire en el municipio de Ixtlahuacán de los Membrillos, que pretendía ser enviado por paquetería.
Al realizar acciones para evitar el trasiego y la distribución de narcóticos, loa elementos, con apoyo de binomios caninos ingresaron a una empresa de mensajería y paquetería.
Integrantes de la institución realizaban inspecciones a los envíos cuando uno de los caninos se interesó por un paquete en específico, mostrando alerta positiva ante un aroma para el cual fue entrenado, confirmando la existencia de algún posible narcótico.
Los elementos realizaron una inspección minuciosa al envío con destino a Cancún, Quintana Roo, y localizaron un compresor de aire que, al abrirlo, contenía paquetes confeccionados de forma irregular.
Los paquetes, junto con el compresor de aire, fueron puestos a disposición de la Agencia del Ministerio Público Federal en la entidad para determinar con exactitud el peso y tipo de narcótico, a fin de continuar las investigaciones correspondientes.
Elementos estatales en operativo de seguridad. Foto: Francisco Guasco/Agencia EFE
Redacción.- En los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del INEGI, correspondiente al primer trimestre del 2023, Jalisco alcanza los índices de percepción de inseguridad más bajos en lo que va de la actual administración.
En la medición de enero a marzo de este año, Jalisco presenta un promedio de 62.2 por ciento contra el 74.2 por ciento que presentaba al inicio de la gestión; otro aspecto a considerar en el corte más reciente de la ENSU, es que la entidad, prácticamente se encuentra al mismo nivel de la media nacional.
En el corte anterior de la ENSU (octubre-diciembre 2022), Jalisco presentó un promedio de 65.6 por ciento, lo que arroja una disminución de poco más de dos puntos porcentuales.
De igual forma, dentro de la percepción sobre el desempeño de la Policía Estatal, la ENSU refleja un promedio del 59.8 por ciento en el primer trimestre del año, ubicándose por encima de la media nacional que presenta un 53.2 por ciento.
La UdeG será una de las instituciones participantes en el simulacro. Foto: Internet.
Redacción.- El miércoles 19 de abril a las 11:00 horas se realizará el primer Simulacro Nacional del 2023 en la que participarán instituciones públicas, educativas e iniciativa privada.
En el caso de Jalisco la hipótesis del simulacro será de un sismo de 7.9 grados, con intensidad de 9 y profundidad de 30 kilómetros, con epicentro en Tolimán, movimiento telúrico propiciado por subducción de la placa de La Rivera bajo la placa Americana, similar a lo ocurrido en el 3 de junio de 1932, esto bajo la sugerencia de la Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos del Estado de Jalisco (UEPCBJ).
A nivel nacional la Coordinación Nacional de Protección Civil contempla 11 hipótesis, entre ellas tornado, amenaza de bomba, sismo, desplazamiento de laderas, erupción volcánica, tsunami, incendio, fuga tóxica, derrame, inundación y ciclón tropical.
La dinámica consistirá en colocarse en los puntos de seguridad y luego evacuar siguiendo instrucciones de brigadistas o cuadrillas que se hayan organizado.
De acuerdo con el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), con el simulacro se busca informar a la población y la ciudadanía sobre los sismos o terremotos; difundir la cultura de la Protección Civil; examinar qué tan seguros son los inmuebles; y mejorar las condiciones de seguridad.
Con información de El Informador y El Universal.
La mayor parte de los empleos formales provienen del sector de la industria. Foto: Gobierno de Jalisco.
Redacción.- La generación de empleos sigue a la alza en Jalisco. De acuerdo con las cifras del IMSS, en marzo de 2023 en la entidad se tenían registrados a un millón 972 mil 715 trabajadores asegurados, 8 mil 196 empleos formales más con respecto al mes anterior.
Según las cifras difundidas por el Instituto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco (IIEG), en lo que va del sexenio, Jalisco ha registrado 180 mil 679 trabajadores formales, siendo la entidad con la mayor generación de empleo a nivel nacional en ese periodo.
En el mes de marzo hubo una generación de 8 mil 196 empleos formales con respecto al mes anterior, una variación mensual de 0.42 %, y una variación positiva anual de 4.55 %.
La cifra coloca a Jalisco en el lugar cinco a nivel nacional en generación de nuevos empleos en términos absolutos en marzo. Por otro lado, la Ciudad de México fue la entidad que más empleo formal generó con 14 mil 244 trabajadores asegurados, mientras que en el último lugar está Veracruz con menos 216 puestos de trabajo formal.
Durante el primer trimestre del año en Jalisco ya se acumulan 39 mil 753 empleos formales Foto: Gobierno de Jalisco.
Redacción.- Jalisco es líder en la generación de empleos formales en lo que va de la actual administración federal, ya que de acuerdo con información de la asociación México ¿cómo vamos?, en los últimos 52 meses se han creado 180 mil 679 nuevos empleos, que nos colocan en el primer lugar.
En estos más de cuatro años de la administración federal, es decir, de noviembre de 2018 a marzo 2023 en Jalisco se han generado 13 de cada 100 empleos que hay en el país, según este mismo estudio.
Roberto Arechederra, titular de la Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO), destacó que los resultados positivos son fruto del trabajo que realiza el Gobierno de Jalisco para generar condiciones que permitan la creación de más oportunidades, además de los apoyos económicos gubernamentales que se dieron a las empresas durante la pandemia y post pandemia de COVID 19, para contener la pérdida de fuentes de trabajo y mantener los ritmos de generación.
“Algo muy importante es la confianza que se ha generado entre la iniciativa privada, la academia y por supuesto, el Gobierno para poder colaborar y tomar decisiones adecuadas en fomento de los empleos, la inversión y sobre todo, el acompañamiento que se le da desde Gobierno a las empresas para poder solventar cualquier situación. Jalisco sigue trabajando, sigue generando confianza y sobre todo, sigue generando empleos de calidad”, compartió el Secretario de Desarrollo Económico.
Nuevo León ocupa el segundo lugar con 176 mil 764 nuevos empleos, mientras que Baja California se coloca en tercer lugar con 147 mil 277 nuevos puestos de trabajo y concentran el 38 % de la generación total de plazas laborales en el país que es de un millón 338 mil 355 puestos de trabajo formal.
En contraparte, la Ciudad de México ha perdido 77 mil 448 empleos desde que comenzó la actual administración federal. Durante el primer trimestre del año en Jalisco ya se acumulan 39 mil 753 empleos formales, 48 % de los creados el año pasado.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala