Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- Pese a tener un proyecto truncado, la Asociación Intermunicipal para la Protección del Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable del Lago de Chapala (AIPROMADES) está apostando a que los municipios bajo su jurisdicción utilicen energías limpias y así, contribuir al cuidado del medio ambiente a partir de la gestión de procuración de fondos.
El proyecto apenas dio sus primeros pasos, pues inició con dos de los 16 municipios que integran la AIPROMADES, Chapala y Ocotlán, para posteriormente incluir a siete municipios más con una inversión de 2 millones 500 mil pesos.
El proyecto busca la reducción en el consumo de energía eléctrica de los edificios municipales y con ello contribuir a descender el nivel de contaminación, mientras que, a la par, fortalece las iniciativas amigables con el medio ambiente.
En esta primera etapa, se tuvo un gasto de un millón 200 mil pesos en ambos municipios; dichos recursos económicos provienen del programa Acción Climática del Gobierno del Estado.
Sin embargo, es el municipio de Chapala el que menos requerimiento económico ha ocasionado debido a que ya se contaba con algunos paneles solares, colocados dese el mes de enero en cuatro delegaciones que comenzarán a percatarse de su ahorro en el próximo recibo de Comisión Federal de Electricidad (CFE).
La reserva esperada por AIPROMADES es del 30 por ciento, aunque el Director de Ecología del Municipio de Chapala, José Guadalupe Jaime Ibáñez, consideró que el ahorro puede alcanzar hasta el 90 por ciento en este primer recibo.
Las delegaciones de Chapala que ya gozan de este beneficio son: Atotonilquillo, Ajijic, Santa cruz de la Soledad y San Nicolás de Ibarra; en el caso de Ocotlán, se realizó en todo el palacio municipal. Según José Guadalupe Jaime, la mayor aportación del municipio de Chapala será la reducción de las ocho toneladas de bióxido de carbono anualmente producía.
Debido a que el edificio municipal cuenta con un transformador por el que se debe realizar un pago a la CFE, se valoró y concluyó que no vale la pena usar paneles solares debido a que no bajaría el costo del recibo.
Lo que sí se realizará en el palacio de Chapala, será el cambio de todas las lámparas por unas de tipo LED; además, se buscará colocar paneles solares en otras dependencias: Clínica Municipal, DIF, delegación de San Antonio Tlayacapan, Rastro Municipal.
La obra que no se logró realizar y que dio paso a esta prueba piloto, fue el colocar un huerto solar en la planta tratadora de agua negras en el municipio de Chapala, sin embargo, debido al alto consumo de energía y el poco impacto, el proyecto se abortó y dio paso a la colocación de paneles en los edificios municipales.
Pese a que la iniciativa aún se encuentra en su etapa inicial, los avances se consideran significativos, pues representará un ahorro económico y una gran ayuda al medio ambiente.
Redacción.- Ya ganó un metro el lago de Chapala, en lo que va del inicio de este temporal lluvias, por lo que podemos hablar de una recuperación con respecto a su pérdida durante la pasada temporada de estiaje.
Actualmente, el vaso lacustre más grande de México se encuentra al 72 por ciento de su capacidad.
Iván Ochoa | Chapala, Jalisco. – Fue en un par de pruebas de nivel en Kiel, Alemania, donde la velerista chapalense, Elena Oetling Ramírez, probó su nivel y afinó los últimos detalles para competir en el mayor reto hasta la fecha en su carrera: los Juegos Panamericanos de Lima 2019, los cuales están a una semana de su arranque.
La deportista se siente orgullosa del par de regattas en las que participó en Europa, ya que compitió con figuras de diferentes partes del mundo, lo que le ayudó a reforzar sus habilidades.
“La verdad que fue un campamento muy productivo, la verdad que me quedé con buenas sensaciones (…), creo que es la mejor decisión que pude haber tomado; y estoy segura de que estoy navegando en el mejor nivel que tengo, aunque eso no quiere decir que ya estoy en el mejor nivel que puedo llegar a alcanzar, sé que hay muchas cosas que trabajar”, platicó la velerista para Semanario Laguna.
En la prueba de Kieler Woche, el pasado 29 de junio, Oetling Ramírez se colocó en el peldaño 13, buen lugar, tomando en cuenta la calidad de veleristas que participaron en la justa.

Elena junto a su velero. Foto: Cortesía.
Sobre la competencia, la entrevistada señaló que fue un buen medidor para saber que tanto ha mejorado con respecto a los entrenamientos previos. “Había el nivel suficiente para que yo pudiera exigirme y poder probar lo que he estado entrenando, en lo que he estado mejorando con presión, en un ambiente competitivo, donde hay buen nivel, donde hay chicas que son rápidas, con preparación, inteligentes, entonces yo creo que el objetivo se cumplió”.
Después de concluir su preparación en Alemania, la chapalense arribó a la ciudad de Guadalajara, para tomar un breve descanso de una semana, antes de comenzar el viaje a Lima, Perú, para el arranque de la justa continental, de la cual se reserva su pronóstico.
“No me gusta comprometerme aún con un resultado. La verdad es que me encantaría por supuesto dar lo mejor de mí para lograr el mejor resultado posible, me encantaría tener una medalla, sería lo máximo. También encantaría lograr la plaza olímpica, sería un sueño lograrlo, pero miles de cosas pueden pasar… lo que sí puedo asegurar es que voy a dar lo mejor de mí y ya veremos qué resultado me da”, relató.
Con la finalidad de preparase, Elena Oetling Ramírez llegará a Sudamérica días antes de la inauguración de los Juegos Panamericanos de Lima 2019, los cuales celebrarán su desfile inaugural el tres de agosto, donde la chapalense estará presente, al lado de los más de 500 deportistas que representarán a la delegación mexicana.
Redacción. – El lago de Chapala ha recuperado cuatro centímetros desde el inicio de la actual temporada de lluvias, según información de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
Por ahora, el vaso lacustre más grande de México se ubica al 71 por ciento de su capacidad.
El martes nueve de junio, fue la fecha de una reunión en Gobernación que convocó Lázaro Cárdenas, coordinador de asesores de la presidencia, a la que asiste una delegación encabezada por el P. Gabriel Espinoza que nos invitó pero, al no poder asistir, participamos de la siguiente manera:
Que los funcionarios de Gobernación queden enterados que:
1.-El oficio No.B00.812.-000930 de la CONAGUA dice: “En referencia a sus propuestas invito a usted para que estas sean presentadas con los estudios técnicos debidamente sustentados a los estados de Jalisco y Guanajuato para que en apego a lo estipulado en el Art. 115 Const., ambos consideren las directrices que más convengan a sus intereses, esto para que en caso de que llegaran a un acuerdo consensuado valoren más a detalle las acciones de su propuesta, las formalicen mediante los instrumentos legales que existen para estos casos y de ser necesaria la intervención de las dependencias de la administración pública federal que de acuerdo a sus atribuciones sea de su competencia, estas actúen en apego a las leyes y reglamentos vigentes que en la materia apliquen y que en consecuencia consideren los mejores beneficios a los habitantes de ambos estados mediante el aprovechamiento de las aguas nacionales”.
2.- Que es mejor que León tome el agua del río Lerma, pues la almacena en la Presa Solís, la baja a la laguna de Yurira sin costo porque ya está la infraestructura y en el bombeo de Yuriria a León el ahorro de energía es del 70%.
3.- Que la información ya la entregamos a Blanca Jiménez de la CONAGUA, Víctor Manuel Toledo de la SEMARNAT, Diego Rodríguez gobernador de Guanajuato, Enrique Alfaro de Jalisco, al Congreso de Jalisco y a la Presidencia.
4.- Que el Acuerdo de Entendimiento que firmaron los gobernadores no se puede cumplir porque carece de entendimiento al querer inundar Temacapulín, Acasico y Palmarejo, comunidades que AMLO visitó y que se comprometió a defenderlas, incluso llevó a 16 legisladores incluyendo a Porfirio Muñoz Ledo y que, en su última visita a Yahualica le dijo al P. Gabriel: “Padre, en 10 meses se acaba esta pesadilla”.
5.- Que este Acuerdo de Entendimiento más parece de desentendimiento porque el gobernador de Jalisco no lo puede cumplir puesto que tiene 10 amparos que resolver al igual que la CONAGUA, además que 14 municipios de Los Altos ya hicieron suya la recomendación vinculatoria que envió el Observatorio del Agua, consistente en oponerse al trasvase de agua del río Verde a León.
6.- Que asociaciones de ganaderos, porcicultores y ovinocultores de Los Altos, asociaciones de la Diócesis de San Juan de los Lagos, la delegación Alteña de COPARMEX, Colegios de Profesionistas y un centenar de rancherías, se han manifestado en un desplegado dirigido al presidente y al gobernador de Jalisco.
7.- Que los activistas que encabeza el P. Gabriel Espinoza han vivido experiencias en esta lucha con: los ex gobernadores de Jalisco Ramírez Acuña, Emilio González, Jorge Aristóteles y con sus secretarios de gobierno; de la CONAGUA con Cristóbal Jaime, José Luis Luege, Antonio Iglesias, David Korenfeld, Elías Chedid, Jorge Malagón; de Jalisco con Enrique Dau y Tito Lugo y todos protegieron los intereses particulares por encima del general.
8.- Aristóteles pretendió justificar la cortina de 105 mts. pagando a la UNOPS 90 mdp para que le hiciera un traje a la medida y resultó un soberano fracaso. 9.- Que la lucha en contra de este proyecto ha llevado a poner demandas en organismos internacionales como la ONU, la CIDH y el Tribunal Permanente de los Pueblos.
10.- Que hay empresarios que visitaron a AMLO solicitándole avalar el proyecto con una cortina de 105 mts. que la SCJN ya anuló a solicitud del Congreso del Estado y nosotros no vemos al presidente avalando un proyecto cimentado en corrupción.
mvrfundacion@gpovillamex.com fundacion_clcs@gpovillamex.com
Redacción. – La Secretaria General de la Fundación Alégrate Chapala, Aurora Michelle, propuso al gobernador Enrique Alfaro Ramírez comenzar con el mantenimiento del lago y sus cuencas agregando una cantidad al pago del refrendo vehicular.
La petición, que se realizó en el marco del reconocimiento público a la preparatoria Jalisco días atrás, no es con la finalidad de desfalcar al conductor, ya que el pago puede ser desde 10 pesos o más. “Cómo se hace con los 25 pesos que se piden para la Cruz Roja”, expresó Aurora Michelle.
Esta no es la primera vez que la secretaria de la Fundación Alégrate hace propuestas para ayudar a la recuperación del lago de Chapala, que ha descendido un metro desde que inició la temporada de estiaje. El vaso lacustre más grande de México actualmente se encuentra al 71 por ciento de capacidad.
Redacción. – A partir de este primero de julio (inicio de temporal), el lago de Chapala comenzó a subir y ya ganó, gracias a las lluvias del fin de semana, un centímetro, según información de Conagua Jalisco.
Actualmente el vaso lacustre más grande de México se ubica al 71 por ciento de su capacidad.
En la temporada de estiaje finalizada (en el período de octubre 2018 al 30 de junio de 2019), el lago perdió un metro de su nivel.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal). – Después de que el pasado 15 de junio, el Gobernador Enrique Alfaro Ramírez realizara una siembra de 250 mil peces de tilapia y carpa, el investigador Manuel Guzmán Arroyo consideró que los actuales gobiernos no cuentan con políticas inteligentes, además de funcionarios poco capacitados para el cuidado del Lago de Chapala.
El hecho de haber introducido especies exóticas (200 mil crías de tilapia y 50 mil de carpa) para hacer la siembra en el lago de Chapala, fue catalogado como una falta de políticas inteligentes, pues aseguró que pudo realizase con especies endémicas como el charal o pescado blanco.
Sin embargo, el investigador dijo que las autoridades han olvidado o desconocen el valor de las variedades nativas que pueden aportar mucho al ecosistema y que a su vez tiene un valor agregado al turismo y al arte culinario.
Por su parte, el Presidente Municipal de Chapala, Moisés Alejandro Anaya Aguilar, indicó que el Secretario de Desarrollo Rural, Alberto Esquer, llegó con la intensión de apoyar a los productores y no a darle gusto a la gente.
“Pues lo que se consume aquí es la tilapia y la carpa y obviamente las cosas naturales evolucionan, cambian y pues obviamente no vamos a regresar al pescado blanco que es lo que quería la gente”, espetó el presidente.

El investigador Manuel Guzmán Arroyo.
En contraste, el investigador enfatizó que desde hace años las autoridades vienen haciendo siembra de esos peces, por lo que hay mucha producción de tilapia y carpa; sin considerar que sus crías compiten por el plancton (alimento) con los peces nativos, aunado a que las carpas son más adaptables a bajas y altas temperaturas y a poco oxígeno.
Sobre la siembra que realizó el gobernador Enrique Alfaro, el 14 de junio en el lago de Chapala, refirió que “es la ignorancia, y no de él sino de los funcionarios de pesca y acuacultura que tiene a su alrededor, una bola de inútiles”, reprochó.
Por otra parte, el investigador Manuel Guzmán Arroyo, dijo que el cambio en las artes de la pesca también desfavoreció a los peces endémicos del Lago de Chapala, y que el uso de cierto tipo de redes no está favoreciendo a la reproducción de especies.
El entrevistado aseguró que el pescado blanco todavía tiene presencia, pero el tipo de pesca con redes con orificios pequeños hacen que mueran o se capturen en una talla pequeña y sea vendido como charal.
“Esas redes están en todo el lago, hemos tenido acercamiento con las distintas cooperativas y pidieron ya apoyo a la Secretaría de Desarrollo Rural, pero sí necesita una mayor vigilancia porque la gente de aquí se queja de la gente de Ocotlán que es la que se lleva [peces] chiquitos y grandes y de todo tipo”, expresó el presidente municipal Moisés Anaya Aguilar.
Pero para el especialista Guzmán Arroyo, lo que hace falta es un ordenamiento del Lago de Chapala donde se puedan tener canales de navegación y parcelas para realizar la pesca.
Datos de la periodista violeta Meléndez del diario NTR
Biodiversidad de Chapala
48 especies de peces
30 especies son endémicas
10 podrían estar cerca de desaparecer
En los decretos federales, se estableció que el 76% de las aguas del río Verde es para Jalisco y el 24 para Guanajuato, por lo tanto, en este “Acuerdo de Entendimiento para el Aprovechamiento de las Aguas del Río Verde” no hay ninguna novedad.
Con relación al acuerdo de Emilio González, en donde dejaba el 68% para Guanajuato y el 32 para Jalisco, lo anuló la SCJN desde 2012, así que, lo que se presume en este acuerdo es falso. Este acuerdo de entendimiento es confirmar el proyecto Foxiano que consiste en inundar las comunidades de Temacapulín, Acasico y Palmarejo y en cuanto al agua para la zona conurbada de Guadalajara que tiene reservada en el decreto, son 300 Mm3 y asignada solamente 176 vía el Purgatorio y el acuerdo no menciona estas cifras, pero sí hablan incluso, del beneficio para el lago de Chapala.
Nosotros, vemos más bien un acuerdo de desentendimiento por lo siguiente: le están haciendo caso a la presión que últimamente está ejerciendo el Consejo Consultivo del Agua a la autoridad federal para que se construya la cortina a 105 mts. de altura, como lo solicitó Emilio González y quien primero se comprometió a no inundar las comunidades y después se retractó diciendo que era un proyecto federal, lo mismo declaró Jorge Aristóteles, quien incluso hizo el ridículo pagándole a la UNOPS 90 mdp para que le justificara una cortina de 105 mts., por lo que este acuerdo de entendimiento tiene sus aristas al no apegarse a la verdad, ya que el gobernador de Guanajuato no tiene absolutamente ningún problema para firmar cualquier convenio pero no así el gobernador de Jalisco, que tiene que resolver la situación jurídica que implican los amparos y en el aspecto político tiene que dar una explicación a sus declaraciones como candidato en abril de 2012, cuando dijo que no permitiría que se inundaran las comunidades de Temacapulín, Acasico y Palmarejo, lo mismo dijo cuando pidió su ratificación como presidente de Guadalajara y lo confirmó en la campaña a la gubernatura de 2018.
También, tendrá que convencer a 14 Municipios que ya hicieron suya la recomendación vinculatoria del no al trasvase de agua del río Verde a León, a los ganaderos y ejidatarios que se ampararon, a la CEDHJ que le ha enviado dos recomendaciones solicitándole la cancelación de este proyecto, además tiene que convencer a los habitantes de Temacapulín, Acasico y Palmarejo de que abandonen sus casas porque el ya cambió de opinión y que, como gobernador, ya no los va a defender porque firmó, sin consultarles, un acuerdo para que los inunden y a los agricultores que van a perder 4,500 hectáreas de tierra fértil.
Los problemas que tiene el gobernador Enrique Alfaro para reactivar el proyecto del Zapotillo son difíciles y le pueden llevar los 5 años y medio que le quedan, por lo que puede ser el cuarto gobernador que no puede sacar adelante un proyecto que sus bases siguen siendo la corrupción, la injustica y el engaño a la opinión pública porque se firma un acuerdo en el cual no se nos dice nada de las cuentas pendientes con la empresa fraudulenta de Abengoa, S.A. de C.V.
Qué bueno que el gobernador Enrique Alfaro trate de resolver el problema de abasto de agua para el AMG así como para Los Altos de Jalisco y en esta intención cuenta con el apoyo de todos pero no es con el Zapotillo.
mvrfundacion@gpovillamex.com fundacion_clcs@gpovillamex.com
Redacción.- Casi un metro fue lo que el lago de Chapala perdió respecto a su nivel de agua con la temporada de estiaje, según la CONAGUA (Comisión Nacional del Agua), fueron 99 centímetros la perdida para el vaso lacustre.
El algo más grande México se ubica a un 71 por ciento de su capacidad en una cota del 95.79%, mientras que las presas cuentan con un 50 por ciento de almacenamiento promedio.
A pesar de que ha dado inicio el temporal de lluvias 2019, el Instituto de Astronomía y Meteorología (IAM), de la Universidad de Guadalajara (UdeG) pronosticó un temporal austero para el estado, por lo que no se espera una recuperación como la del 2019.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala