Redacción. – En poco más de tres meses el Lago de Chapala ha perdido 39 centímetros, informó la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA).
El vaso lacustre más grande de México se ubica al 62 por ciento de su capacidad.
En la consulta ciudadana se puede participar vía escrita, vía electrónica y presencial. Foto: Cortesía.
Redacción. – La Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (SEMADET) realiza la invitación a los ciudadanos de las regiones Altos Sur y Ciénega del Lago de Chapala a participar en la consulta ciudadana para la creación de programas municipales y regionales que permitan hacerle frente al cambio climático, a realizarse del 15 de enero al 10 de febrero.
Con los resultados o respuestas obtenidas a partir de la consulta ciudadana que se realizará en tres modalidades escrita, vía electrónica y presencial se pretende que entre la SEMADET y autoridades elaboren 28 Programas Municipales de Cambio Climático (PMCC), así como dos Programas Regionales (PRCC), para territorios asociados en la Junta Intermunicipal de Medio Ambiente Altos Sur (JIAS) y la Asociación Intermunicipal para la Protección del Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable (AIPROMADES) del Lago de Chapala.
Contar con PMCC y PRCC, permitirá que los gobiernos municipales puedan a acceder a diversos esquemas de financiamiento estatales, nacionales e internacionales, que le darían viabilidad a la implementación de proyectos de acción climática, como por ejemplo reconversión de la producción agropecuaria, eficiencia energética, movilidad sustentable y disminución de riesgos, entre otros.
Estos instrumentos de política pública permitirán establecer y priorizar las medias, acciones y estrategias a implementar en dichas regiones, con el objetivo doble de mitigar las emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero, así como reducir la vulnerabilidad de los ecosistemas y poblaciones ante los inminentes efectos adversos del cambio climático.
Además de participar de manera presencial, la ciudadanía podrá hacerlo en las Direcciones de Ecología de los municipios antes mencionados y en las oficinas de AIPROMADES Lago de Chapala y JIAS, así como vía electrónica en los sitios web www.aipromades.org, www.cambioclimaticoaipromades.com y http://www.jias.com.mx/ o en la página oficial de la SEMADET: http://semadet.jalisco.gob.mx/
EL DATO:
La elaboración de los PMCC y PRCC de estas dos regiones inició desde el año 2015 con el desarrollo de diagnósticos de mitigación (inventario de gases de efecto invernadero) y el diagnóstico de vulnerabilidad. En total se ha canalizado una inversión de 2.2 millones de pesos a la fecha.
Consulta los días que se realizarán los foros en tu municipio:
En el caso de AIPROMADES, se llevarán a cabo cuatro Foros Regionales de Consulta Pública los días 22, 23, 25 y 26 de enero convocando a los municipios de Atotonilco El Alto, Ayotlán, Degollado, Tototlán, La Barca, Jamay, Ocotlán, Zapotlán Del Rey, Chapala, Ixtlahuacán De Los Membrillos, Juanacatlán, Poncitlán, Jocotepec, La Manzanilla De La Paz, Tizapán El Alto y Tuxcueca.
En el caso de JIAS, habrá tres Foros Regionales de Consulta Pública los días 30 y 31 de enero y el 1 de febrero, convocando a los municipios de Tepatitlán De Morelos, Acatic, Yahualica, Mexticacán, Arandas, Jesús María, San Ignacio Cerro Gordo, San Miguel El Alto, San Julián, Jalostotitlán, Valle de Guadalupe y Cañadas De Obregón.
Una embarcación en el lago de Chapala. Foto: Manuel Jacobo.
Manuel Jacobo (Chapala,Jal).- Los bagres fueron sustraídos de las jaulas flotantes que se encuentran en el lado oriente de Chapala —por el Manglar—. Se han llevado a cabo tres robos: el primero fue hace dos meses, el segundo fue dos semanas después y el tercero fue en septiembre, fecha en que se denunció el robo de 250 kilos de este pescado.
“Fuimos al ministerio público. Nos tardamos como desde las nueve de la mañana hasta las cinco de la tarde para que nos atendieran. Nos tomaron la denuncia y quedaron que nos iban a echar la mano pronto. Pues pasaron tres, cuatro semanas y no hicieron nada” (sic), comentó David Miranda, presidente de la cooperativa Los 21 del Manglar.
Aunque la carpeta se integró bajo el expediente 48011017, misma que pasó a manos de la policía investigadora, no hay respuesta concreta por tales hechos. Los piscicultores siguen pidiendo respuestas y acciones concretas para castigar a los responsables de tales hechos.
El robo de los 250 kilos de pescado bagre asciende a los 20 ó 25 mil pesos, tomando en cuenta que el kilo de este pez puede oscilar entre los 80 y 100 pesos. Los bagres sustraídos contaban con una talla comercial (500 a 600 gramos) y dejaron las crías de engorda.
Debido a la falta de acciones de parte de las autoridades, los integrantes de la cooperativa se estarán turnando para ir a vigilar su producto y que nos les vuelvan a robar como pasó en esta ocasión.
Aunque se tiene sospechas de la persona que posiblemente realizó los robos —ya que dicha persona fue vista vendiendo bagre en algunas colonias de Chapala—, no se ha logrado identificar por completo al causante.
Por el momento, las 23 familias que están aglutinadas en el proyecto se vieron afectadas. Asimismo, hacen un llamado a las autoridades para que se dé respuesta sobre la investigación que tiene dos meses sin tener avances. También piden al presidente municipal de Chapala, Javier Degollado, les apoye con unas lámparas como las que colocan en el carnaval para que ellos tengan mayor vigilancia sobre sus crías de peces.
Redacción. – En mes y medio el Lago de Chapala ha perdido 21 centímetros, informó la Comisión Nacional del Agua.
Actualmente se ubica al 64 por ciento de su capacidad.
Respecto a las presas de Jalisco en promedio presentan 87 por ciento de almacenamiento.
El fin de semana el Lago de Chapala perdió dos centímetros, informó la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA).
El lago más grande de México ha bajado 18 centímetros en 40 días.
Actualmente se ubica al 65 por ciento de su capacidad.
Redacción. – En cinco semanas el Lago de Chapala ha perdido 16 centímetros, informó la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) Jalisco.
Actualmente la laguna de Chapala se ubica al 65 por ciento de su capacidad.
Por B. Manuel Villagómez R.
El Ayuntamiento de Chapala que preside el licenciado Javier Degollado, en coordinación con la Fundación Cuenca Lerma Chapala A.C. (FCL), realizamos el primer Foro que patrocinó el ayuntamiento. En éste, contamos con la presencia de Marion Hammerl, presidente de la Fundación Global por la Naturaleza que está financiando un filtro verde en Chapala y que dirige el capítulo de Living Lakes al que pertenece el Lago de Chapala desde 2003.
En su presentación, Marion nos hizo viajar por los lagos más grandes a nivel mundial, expresando el cariño que le tiene al de Chapala, al que le dedicó cuatro días. Además, dejó un mensaje a los gobiernos federal y estatal para que se den las políticas públicas a favor del lago, como es el de presentar ya a la Convención RAMSAR el proyecto de mantenimiento del lago, en virtud de que se declaró sitio RAMSAR desde 2009 y aún no se entrega dicho programa, entre otras solicitudes.
El presidente de Chapala hizo una ilustrativa presentación en la que se nos dio a conocer el trabajo que hace el gobierno de Chapala, pero además lo que hace AIPROMADES, que es la asociación de todos los municipios de la ribera del lago, integrada por ocho de Jalisco y tres de Michoacán. Excelente trabajo por la unidad entre ellos lo que les ha permitido presentar proyectos y que sean apoyados, ejemplos son la maquinaria que han conseguido para la extracción del lirio y tener la mejor planta de tratamiento de aguas, esta última gracias al apoyo del gobierno por medio de la CEA. Por cierto, el foro se realizó en la sala de la planta y contó con la admiración de los asistentes.
Con la representación de la SEMADET, participó el biólogo Antonio Rafael Ordorica, director general de Biodiversidad con el tema “Áreas Naturales Protegidas en Jalisco y Chapala”. Fue una experiencia muy importante que los presentes, en su mayoría jóvenes, tengamos la información de que en Jalisco se avance en tener más áreas protegidas y del trabajo que se tiene qué hacer para que los intereses particulares lo respeten, sabemos es la nota de prensa constante.
Por parte de la UdeG, participó el doctor Manuel Guzmán, director del Instituto de Limnología con el tema “La Ciudad y el Agua”, con imágenes nos informó de los problemas del agua desde la colonia hasta el nacimiento del habitante un millón. Comentó el alboroto que se hizo y que ahora que llegamos a cinco millones, la nota pasó sin pena ni gloria en virtud del fracaso en el proyecto de abasto de agua y que no ve en el futuro un cambio en el aprovechamiento de las aguas pluviales, ni de las aguas que se están tratando.
Del Congreso del Estado participaron dos legisladores, la diputada Érika Ramírez con el tema “Acciones legislativas en pro de la sustentabilidad del Lago”, en la que nos dejó claro su compromiso en pro del lago por los puntos de acuerdo que ha presentado en el Congreso, y el diputado Augusto Valencia, quien presentó con argumentos contundentes la forma anti-social que se está dando en la explotación de los mantos acuíferos al estar otorgando concesiones para la explotación de pozos en la zona conurbada sin mayor control, nos enteramos de información valiosa que ha reunido y de los puntos de acuerdo que ha llevado al pleno.
El maestro Jaime Eloy Ruíz, en representación de la FCL, defensor permanente de los Colomos y del Arroyo de la Campana, hizo una defensa de los acuíferos incluyendo la zona del Bajío, del Bosque de la Primavera, del Cerro Viejo, sin faltar el Lago de Chapala. Estuvo como lo que es, un maestro comprometido socialmente con la ecología y el agua. La prensa ha reseñado por años sus trabajos e influencia con los jóvenes.
Chapala será sede de una reunión internacional que promueve la FGN en la cual estarán autoridades de Alemania que promueven por Living Lakes los biofiltros para tratar las aguas en las comunidades marginadas de los lagos asociados como el lago de Chapala,
¡A todos, muchas gracias!
Redacción. – El lago de Chapala perdió este fin de semana un centímetro, informó la Comisión Nacional de Agua (CONAGUA).
En casi un mes ha bajado 14 centímetros del metro con 43 centímetros que ganó en el temporal.
Actualmente el Lago se encuentra al 65 por ciento de su capacidad.
Respecto a las presas de Jalisco en promedio se ubican con 92 por ciento de almacenamiento.
El Lago de Chapala tiene capacidad para siete mil 800 millones de metros cúbicos y al final del temporal tiene aproximadamente cinco mil 300 millones de metros cúbicos. Le sigue llegando agua, claro, cada día más poca. La situación del nivel del lago es buena, se recuperó casi el metro y medio.
En la primera quincena de noviembre se reúne el Consejo de la Cuenca a fin de revisar y hacer el balance total del agua que tiene cada presa del alto Lerma, como son Tepuxtepec y Solís; las del medio y bajo Lerma, y hacer la distribución de acuerdo con lo que expresa el decreto de Peña Nieto del 2014. Esto es, que se tome como referencia el nivel del Lago de Chapala, pero de acuerdo a como están las cosas, creemos que dejarán todo como está, pues no vemos que decidan enviarle agua a Chapala de los excedentes de alguna de las presas, pues si está garantizado el nivel del lago, también está garantizada el agua para cada uno de los diecinueve distritos de riego que hay en la cuenca Lerma Chapala y que motiva el debate cada año. En virtud de la presión que ejerce sobre el Consejo de la cuenca, principalmente el distrito 11 de Guanajuato, quienes, incluso, han llegado a satanizar al Lago de Chapala, expresando que sólo usamos el agua del lago para andar en lancha y que ellos la usan para la producción agrícola, así minimizan la función ecológica del Lago de Chapala, el abasto de agua al Área Metropolitana de Guadalajara, la pesca, el turismo y la vida de los habitantes de doce municipios de la ribera que están en Jalisco y Michoacán. Esta visión tan corta de miras se va mejorando en la medida que se aplica este decreto de 2014 que, como todo documento, no es perfecto y requiere de que se cambie la referencia que dice “cuando el nivel del lago sea de tres mil 300 hectáreas” revisar esta cifra para que diga cuatro mil 500 millones de metros cúbicos, cifra que manejó la Conagua y Ramírez Acuña en su proyecto de decreto para que el nivel del lago no pasara de cuatro mil 500 millones de metros cúbicos el cual se le rechazó con el Acuerdo Legislativo 504/04 el 30 de septiembre de 2004, y cuyas referencias dejamos asentadas en el libro “Sí, al Lago de Chapala”, que publicamos en noviembre del año pasado.
La lucha por el lago es permanente, tan es así que el próximo 10 de noviembre estaremos realizando el Foro “Chapala hacia la sustentabilidad Ecológica” en la planta de tratamiento de aguas residuales de Chapala, auspiciado por el Ayuntamiento que preside Javier Degollado, quien recibirá la visita de Marion Hammerl, presidenta de la Fundación Global por la Naturaleza (GNF) con sede en Alemania, fundación que tiene el Capítulo de Living Lakes y en el cual está registrado el Lago de Chapala.
La GNF está realizando un proyecto para el tratamiento de aguas en una comunidad de Chapala, en coordinación con Alemania; aquí nuestro reconocimiento al presidente municipal de Chapala y a su equipo por su trabajo a favor del lago al tener la ribera de la zona turística limpia de maleza a través de hacer una recolección diaria; y ahí están los resultados vistos por los habitantes y el turismo. A este Foro se está convocando a la Comisión de Recursos Hidráulicos del Congreso del Estado y su equivalente de la Cámara de Diputados; a la Comisión Especial Cuenca Lerma Chapala; al senador Jesús Casillas; al Gobierno del estado de Jalisco; haciendo hincapié en la asistencia de la titular de SEMADET.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala