Karla Montserrat García García. Foto: Manuel Jacobo.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal). – Karla Montserrat García García, de 26 años, fue electa por el Comité Directivo Estatal del Partido Verde Ecologista de México como candidata a Diputada Federal por el distrito 17 y fue inscrita ante Instituto Nacional Electoral (INE) para buscar ocupar el curul con cuatro contrincantes hombres de otros partidos.
Montserrat García es la única mujer en competir por la diputación, además de ser una de las candidatas más jóvenes de todos los partidos. De los 26 años que tiene de edad, 24 los ha vivido en San Antonio Tlayacapan, delegación de Chapala, mientras que los otros dos los pasó en la Ciudad de México, donde nació.
Uno de los motivos de su elección es debido a que ella conoce el municipio, pues desde la elección pasada estuvo trabajando como secretaria privada de la actual diputada local, Érika Lizbeth Ramírez Pérez y conoce el municipio de Chapala, pues trabaja como asesora de la dirección de Turismo del municipio ribereño.
La joven estudiante de la carrera de Contaduría y Fiscalización se ha desempeñado como organizadora del viacrucis de San Antonio, al igual que su familia donde apoyaba con talleres y procesos de evangelización en la religión católica.
Los problemas que ha detectado en el municipio son muy variados debido a que abarca parte de la zona Metropolitana, de la Ribera de Chapala y de la Sierra. En la Ribera de Chapala, en especial, ha detectado un problema fuerte con relación a la basura en el que se incluye la disposición final y el problema de los vertederos. Es por esto que sus propuestas, que apenas están trabajando, estarán enfocadas según las necesidades locales y según las actividades económicas de la región. Aun así, considera como otro problema grave y primordial es el acceso al agua y drenaje, y dará prioridad a ellos antes de ponderar obras enfocadas al mejoramiento de la imagen pública.
Sobre los temas de interés público y general, la política, pese a ser de creencia católica, dijo no tener restricciones en legislar los diversos temas que han sido polémicos y necesarios en una sociedad democrática. Por lo tanto, sobre el aborto, considera que esa actividad que de forma personal no lo haría; sin embargo, piensa que es un tema importante debido a las violaciones a mujeres, quienes pueden desarrollar traumas a partir de esos hechos.
El tema de mayor aceptación para ella es la unión homoparental, pues considera que cada quien es libre de su decisión, y ella se considera estar “a favor de que cada quien sea feliz como cada quien quiera ser feliz”, por consiguiente, apoyaría todas las iniciativas en ese sentido.
Montserrat García dice estar consultado siempre sobre el tema de la legalización de las drogas, por lo que conoce la argumentación a favor y en contra. Considera que cada persona es libre de hacer uso de ellas o no, y de alguna forma considera que la legalización puede contribuir con el problema del narcotráfico. En lo que apoya totalmente y sin restricciones es su uso medicinal y científico.
Sobre las problemáticas locales, entre las que se encuentra la contaminación de la Cuenca Hidrológica de los Sabinos y la contaminación del Lago de Chapala, dice que se encuentra trabajando para poder resolver el grave problema.
En Los Sabinos, dice que la Diputada Local, Érika Lizbeth Ramírez Pérez, está trabajando con los municipios, pues uno de los mayores problemas son las distinciones entre los particos políticos, por lo que se trabaja en un convenio que permita la solución.
Sobre la contaminación del Lago de Chapala, indicó que falta generar conciencia en la población para de forma local combatir la contaminación, y de forma coordinada pretende trabajar hacer una propuesta, por lo que esperan se sumen varias instituciones.
Después de que el Partido Verde diera a conocer que Guadalupe Cárdenas sería la candidata que busque la presidencia municipal de Chapala, por el mismo partido, se dice tranquila porque su elección fue realizada de forma correcta sin considerarla como la madre de su actual pareja sentimental.
Esto pese que la candidata eligiera como el coordinador de campaña a su actual pareja, quien también se desempeña como director de Reglamentos en el ayuntamiento de Chapala, Víctor Pérez Cárdenas.
Montserrat se siente tranquila de cara a la elección y se dice tener grandes posibilidades para ganar, pues cuenta con muchos amigos en los distintos municipios y se considera una política que no necesita del dinero público para vivir.
Además, considera que hará propuestas realizables y no propondrá “castillos en el aire” como lo han hecho los políticos comunes.
Para saber:
Después de haber realizado su registro, el Partido Verde Ecologista de México cometió un error por lo que la registró como candidata del distrito 5, y la candidata de ese distrito quedó en el 17. Por tanto, el lunes 2 de abril tuvo que darse de baja de ese distrito y registrarse nuevamente en el 17.
María Elena Macías Ibarra. Foto: Miguel Cerna.
Miguel Cerna. – María Elena Macías Ibarra, candidata del Partido Nueva Alianza, le apostará a la educación para ganar la alcaldía del municipio de Jocotepec. En exclusiva para Laguna, la segunda mujer que se integra a la boleta electoral, abrió las puertas de su casa ubicada en el barrio de La Calabaza para dar a conocer su proyecto.
La mujer de 47 años de edad es originaria de Jocotepec y licenciada en Ingeniería Bioquímica. En los últimos 10 años se ha desempeñado a la docencia en el municipio; nueve años y medio en el colegio de Jocotepec y recientemente se integró al Centro de Estudios Tecnológicos en Aguas Continentales (CETAC 01).
Participar en las decisiones y aportar sus conocimientos para el beneficio del municipio fueron las intenciones que llevaron a María Elena a postularse como candidata del partido Turquesa, quien destacó que es la primera vez que incursiona en la esfera política.
Su proyecto está enfocado en la educación como transformador de la sociedad. Por lo que, aunque consideró que en el municipio hay un buen número de escuelas públicas y privadas, es necesario traer el nivel universitario a los jóvenes del municipio y de la Sierra de la región sureste de Jalisco.
“Tener la capacidad de gestionar y de apoyarse en los ciudadanos, y tocar las puertas necesarias para llevar a cabo y aterrizar el proyecto” es lo que creyó necesario María Elena para la construcción de Centro Universitario que fue primeramente proyectado en Jocotepec y que finalmente concretó el Gobierno de Chapala.
El respeto y la austeridad serán el sello de la campaña política que emprenderá la candidata en la que se comprometerá “al respeto a la dignidad de las personas, el respeto a los demás candidatos y buscar trabajar de manera colaborativa, ciudadanos y gobierno, es la única manera de poder sacar adelante al municipio”, aseguró convencida.
Las necesidades más urgentes que visualiza en el municipio son la distribución del agua potable y el problema ecológico que representa el basurero municipal, pues consignó que, para empezar, Jocotepec necesita un vertedero y no un basurero.
Además, consideró importante el rescate de las tradiciones a través de la sabiduría de los adultos mayores. “Que, si bien en aquel tiempo sólo llegaban a segundo o tercero de primaria, hay mucha gente que tiene conocimientos muy valiosos y que ha aportado mucho para beneficio del pueblo; y que están por ahí ocultas o no han sido valorados”.
Como el arranque de las campañas municipales es el 28 de abril, María Elena Macías se encuentra elaborando su planilla de colaboradores que la acompañará en la contienda electoral, en la que destacó que incluirá únicamente a perfiles que no hayan participado en la política, basándose en su preparación o experiencia en área a la que serán designados.
La candidata dijo no sentirse en desventaja por ser mujer, pues sus principales fortalezas son la educación, el respeto y la sensibilidad hacia las personas. Para ella, la esencia de la función pública “es servir al pueblo para beneficio del pueblo, no para las personas que estén en el puesto”.
“Que nos analicen a cada uno de los candidatos y candidatas, que sí es importante que salgan a votar todas las personas, independientemente de su preferencia partidista que ellos puedan tener, pero que ejerzan su derecho de voto”, aconsejó María Elena Macías Ibarra.
Uno de los grupos invitados al festival “Al son de las olas”. Foto: Manuel Jacobo.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal). – El festival que dio inicio desde el 25 de marzo y concluyó el primero de abril fue evaluado como “bueno” por el director de Cultura del ayuntamiento de Chapala, Sergio Unzueta, esto debido a que, a diferencia de los festivales anteriores, este año contaron con lleno total durante los talles y conferencias.
“La participación fue muy buena, las conferencias estuvieron llenas. Creo que eso fue algo que nos tiene bastante contentos, porque en otros festivales era lo que nos había costado, tener las conferencias con un lleno total. En esta ocasión fueron más talleres, fueron más conferencias”, evaluó Sergio.
Incluso, el encuentro infantil estuvo lleno. Se contó con la participación de niños de los municipios de Chapala, Ixtlahuacán, El Salto y Tonalá, “donde estuvieron trabajando con un maestro y se escribió una pieza para el festival, hicieron un taller de ensamble y por la noche hicieron la presentación del ensamble y se presentaron los niños”, recordó el director de Cultura.
Además, recibió comentarios que les brindan aliento para seguir. “La estructura del festival es bastante buena por lo que me han dicho que les gustaría que se replicara por distintas partes del país”, le comentaron a Unzueta.
Considera que “Al son de las olas” fue un festival íntegro, pues abarcaron distintos públicos. “A los niños que están en formación, a los adultos que también están en un proceso de formación”, explicó Sergio, quien también considera importante la formación del público, ya que sin ellos la fiesta tampoco tiene razón de ser.
El festival de música tradicional que busca ser una plataforma para mostrar la música, también se ha convertido en un punto de encuentro que genera redes entre los artistas de Chapala con los del país, que en este caso fue con Estados Unidos y Colombia.
La idea del festival es generar redes, formar artistas y que se promueva la investigación, además de buscar que la música tradicional no se vuelva solamente un espectáculo, sino que “sea una parte primordial de nuestras vidas, es parte inherente de nuestra cultura, el folclor es muy distinto a lo tradicional”, indicó.
Señala que la música tradicional, más que ser un medio de vida es una forma de vida para los que la reproducen, pues los artistas que asistieron no perciben un sueldo por su participación y los talleres son gratuitos, lo que le da un plus al evento.
A diferencia de otros festivales, este contó con algunos investigadores y promotores de la cultura en el país, pues Guillermo Masa Bernal ofreció un taller, y el investigador de la UNAM cuenta con material didáctico que es usado en el conservatorio de París, lo que le brindó un aporte a los locales y participantes.
Para los niños que participaron en el festival infantil, también hubo grandes aportes, pues la visita de José Luis Hernández del Instituto de Bellas Artes, es iniciador del programa de iniciación artística y el objetivo de su presencia fue para que conociera el proyecto y que brindara sus comentarios para mejorar la parte pedagógica de todo el festival.
Sobre el futuro del festival, el director de Cultura, Sergio Unzueta, espera que la administración entrante, así como las venideras, abracen los proyectos, ya que considera que más que espectáculos se necesitan generar políticas que permitan florecer la cultura.
De no contar con el apoyo para realizar el festival en las venideras administraciones, lo estaría tomando el actual equipo, sin embargo, espera que sí sea retomado ya que sus costos son menores y sus aportes son elevados.
La tercera edición de “Al son de las olas” tuvo un costo de 200 mil pesos de erogación, por lo que el ayuntamiento de Chapala únicamente proporcionó 120 mil pesos y el resto se consiguió mediante la dirección de Cultura del Estado y la Sagarpa.
El Señor del Santo Entierro en su Cruz. Como el Cristo permaneció postrado en su urna por muchos años debido a que se desconocía su función, su culto cayó en abandono. Foto: Miguel Cerna.
Miguel Cerna. – Gracias a la restauración a la que fue sometido a finales del año pasado, el Señor del Santo Entierro recuperó la función para la que fue creado: ser crucificado durante la Semana Santa. La imagen fue bien recibida por los católicos, quienes se formaron para acercarse al Cristo.
El pasado viernes 30 de marzo el Señor del Santo Entierro fue crucificado durante la conmemoración de la Pasión de Cristo en el Templo del Señor del Monte. La escultura fue trasladada de la Casa de la Cultura, en donde fue intervenida, a su nueva cruz que fue colocada al centro frente al altar.
Como el Cristo permaneció postrado en su urna por muchos años debido a que se desconocía su función, su culto cayó en abandono. Para la mayoría de los católicos que asistieron a la celebración religiosa, fue una sorpresa ver al Cristo con los brazos extendidos, así como el cambio en su aspecto físico. “Ahora si lo dejaron bien guapo”, comentó una fiel.
La restauración también superó las expectativas del Cura Jesús Quiroz Romo, quien lo calificó de “hermoso”, pues dijo a Laguna que el solamente se imaginó que lo iban a reafirmar, por lo que le pareció un “muy buen resultado” en la parte estética.
El cura agradeció el interés de parte del Gobierno Municipal, los restauradores y de la comunidad en general. Asimismo anunció su intención de restaurar todas las esculturas religiosas que resguarda la parroquia.
“Veo mucho interés y respuesta de parte del Gobierno Municipal, todo mi agradecimiento para ellos. Incluso empuje, ellos me motivan, a todo el pueblo que colabora económicamente y vamos a seguir”, apuntó Quiroz Romo.
El cura manifestó su intención de celebrarle una fiesta anual de tres días al Cristo del Santo Entierro para tratar de recuperar el culto que perdió con el paso de los años, por lo que aseguró que platicará con los demás sacerdotes para encontrar una fecha adecuada para el festejo.
Para Carlos Cuevas Ibarra, director de Arte, Cultura y Tradición del Municipio, el resultado de la restauración fue maravilloso. “La reacción de la gente fue de bastante impresión de ver un Cristo, que por lo menos yo que tengo 34 años lo he visto toda la vida acostado, verlo en una cruz es maravilloso, yo creo que para la mayoría”, apuntó.
Cuevas Ibarra pidió que las restauraciones de las imágenes de culto sean vistas como piezas de arte con impacto social y tradición que van más allá de ser o no creyente.
“Existimos personas que no somos creyentes católicos, pero vemos el arte y las tradiciones implícitas en el Señor del Santo Entierro, que es importante reconocerlas de manera social, independientemente de las cuestiones religiosas. Y para los que son religiosos y que tienen fervor en las imágenes, pues con mucha más razón impresionarse y dar gracias que Jocotepec es bendecido por dios o por el universo porque cuenta con obras artísticas maravillosas que aparte se les tiene un fervor enorme”, agregó.
El director de Cultura pidió la colaboración de la población en cuanto a la forma de hacer contacto con el Cristo, pues por el proceso al que fue sometido no podrá ser tocado ni besado de manera directa para garantizar su conservación.
La restauración del Cristo es la primera que se hace de forma legal en el municipio, es decir, con la autorización del Instituto Nacional de Antropología e Historia. El proyecto tuvo un costo de 71 mil pesos y fue financiado de manera bipartita, mitad la parroquia y el resto a través de los recursos bajados por el Consejo Ciudadano del Cultura del Municipio.
Pedro Kumamoto, candidato independiente al Senado por Jalisco. Video: Laguna.
Redacción.- El domingo ocho de abril, el candidato independiente al Senado por Jalisco, Pedro Kumamoto, visitó Chapala y Jocotepec, acompañado de Juanita Delgado, su compañera de fórmula y demás colaboradores.
Luego de recorrer los lugares más concurridos de ambas poblaciones, consideró que la respuesta de la gente fue “muy buena”.
En entrevista para Laguna, el candidato compartió las propuestas que, de llegar al Senado, impulsará para la el Lago de Chapala y su Ribera.
La coordinadora de campaña Yolanda Miranda Rentería con el candidato a alcalde de Chapala por MORENA, Gerardo Degollado González. Foto: Manuel Jacobo.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal). – Gerardo Degollado González, virtual candidato a la silla presidencial de Chapala por la coalición “Juntos Haremos Historia”, encabezada por el Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), presentó a una mujer como su coordinadora de campaña. Se trata de la licenciada en Administración de Empresas Yolanda Miranda Rentería.
Gerardo Degollado, expresidente municipal de Chapala, manifestó haber puesto su confianza en la primer coordinadora mujer por el valor real como persona y a su trabajo, además de ser trabajadora y servicial, “es una mujer entregada y que tiene el tiempo y que tiene pasión, y yo confió mucho en ella”.
La originaria de Chapala pretende hacer una campaña mediante tres líneas de acción, entre las que se encuentran la línea de mujeres, jóvenes y la unificación de sectores como comerciantes, pescadores, carpinteros, constructores, médicos, etc.
Yolanda ha trabajado como misionera en el extranjero, por lo que considera tener la experiencia para realizar la encomienda de llevar a Degollado González a la silla presidencial del municipio, además de contar con experiencia laboral, ya que ha trabajado como coordinadora operativa en la dirección de Desarrollo Social del ayuntamiento durante la administración 2007-2009.
La licenciada en Administración de Empresas también usará lo aprendido, pues considera que ser comerciante en Chapala le ha brindado experiencia, además de buscar la confianza de la gente, pues su proyecto ofrece como plus su integración al proyecto nacional de MORENA.
Dice que está buscando conseguir el voto en bloque, por lo que la aspiración de su proyecto es buscar el 50 por ciento de votantes del padrón, por lo tanto, su intención es llegar a 13 mil votos de los 26 mil que dicen haber en el municipio.
Sobre el retiro y vandalismo que sufrieron algunas mantas de MORENA colocadas en domicilios particulares del municipio, la coordinadora indicó que ellos están comprometidos en hacer una campaña de altura, por lo que, si les retiran sus mantas, ellos darán otra.
Para la entrevistada el temor de los demás partidos políticos es que la planilla de regidores que acompañará a Gerardo Degollado cuenta con los mejores perfiles del municipio y por eso “es un proyecto fuerte”.
Uno de los restauradores aplicando pintura en el rostro de la escultura, como parte de los trabajos de restauración. Foto: Miguel Cerna.
Miguel Cerna.- Debido a diferentes hallazgos que comprobaron que el color original del Cristo del Señor del Huaje era moreno y no el blanco de la época moderna, se convocó a la ciudadanía para que, junto con los expertos, eligieran el color.
A la conferencia que se realizó el pasado cinco de abril en la Capilla del Señor del Huaje asistieron alrededor de 80 personas, de acuerdo a datos de la Dirección de Cultura.
Los restauradores Luisa Herena Tapia Gálvez y Rigoberto Sánchez Becerra, expusieron ante los interesados los diferentes hallazgos derivados de la restauración a la que se sometió el Cristo del siglo XVIII.
Gracias a que una persona del municipio prestó algunas de las escamas de la pintura original que fueron retiradas en su totalidad en la intervención del año 2004, se pudo conocer la tonalidad original del Cristo, así como sus cambios en 300 años.
De acuerdo con la memoria colectiva de los jocotepenses más grandes, aunque no les tocó verlo así, sabían que el Señor del Huaje era moreno y poco estético en su fisionomía. El doctor en historia Francisco Javier, coautor del libro “Los Dos Cristo de Jocotepec”, también asistió para resolver dudas y aportar datos históricos, como que el Señor del Huaje era considerado el Cristo de los indígenas.
El maestro Rigoberto Sánchez Becerra explicó que las escamas son un gran hallazgo histórico, pues permiten conocer las temporalidades de la policromía que ha tenido el Señor del Huaje desde 1715 en el que, se cree, fue facturado.
En una “lamentable” intervención en 2004 que no contó con las debidas autorizaciones legales, se raspó y lijó la pieza de madera para repintarla en su totalidad. En gratitud a las personas que lo atendieron durante su estancia en el municipio, dejó que tomaran la cantidad que quisiera de los residuos como reliquia.
Al indagar en las escamas, el restaurador encontró “detalles interesantes”, como fragmentos del textil original que recubría la pieza y que parece ser “ixtle”, un tejido indígena. También se encontraron fragmentos de madera que daban cuenta de su imperfección y las diferentes capas de pintura que cubrieron al Cristo a lo largo de su historia.
Otro hallazgo importante fue que bajo la pintura de dibujada en 2014, se encontró su mirada original, la que la gente aseguraba “que te seguía” por la ilusión óptica que generaba. En la medida de lo posible, la mirada será rescatada.
Debido a que fue paulatino, no fue muy notorio el cambio en el tono de la piel del Señor del Huaje, iniciando en el modero hasta llegar al blanco actual.
La jornada registró 33 votos contra 27 y uno, resultando ganador el tono intermedio entre el blanco actual y el moreno original.
Para Carlos Cuevas Ibarra, director de Arte, Cultura y Tradición, el ejercicio fue positivo por ser una parteaguas en las discusiones culturales del municipio, rescatando tres puntos: que es la decisión del pueblo, que independientemente del color el fervor es el mismo y que las discusiones y hallazgos enriquecen la historia del Cristo.
Se espera que la restauración que se realiza a puerta abierta en su capilla se termine antes de sus fiestas que se realizarán del 28 de abril al seis de mayo.
El 8 de marzo es el Día Internacional de la Mujer. Foto: Cortesía.
Redacción.- Con la presencia de la diputada federal por el distrito nueve, la doctora Candelaria Ochoa, el Instituto Municipal de la Mujer concluyó las acciones de la conmemoración del ocho de marzo, Día Internacional de la Mujer.
Luego de la diversificación de las actividades que se realizaron en las delegaciones y agencias del municipio a lo largo del mes, la directora del Instituto, la maestra María Dolores López Jara, se dijo satisfecha con los resultados.
“El hecho de no dejar todo para la cabecera nos dio la oportunidad de conocer a muchas mujeres; saber que el trabajo de todas es valioso y dar este reconocimiento de manera simbólica pero que lleva entre sí, el reconocerlas a todas”, comentó.
En el evento también se entregaron reconocimientos a 22 mujeres. En total, fueron 20 eventos los que desarrolló el instituto, el 80 por ciento de la asistencia fue de mujeres y el 20 por ciento de hombres, contando con una participación de más 700 personas.
Con el conversatorio denominado “Los Derechos de las Mujeres”, realizado el pasado 23 de marzo en la Casa de la Cultura, se invitó a la diputada federal por el distrito nueve, la doctora Candelaria Ochoa, catedrática de la Universidad de Guadalajara y defensora de los Derechos Humanos de las mujeres, esto para que compartiera con los jocotepenses el tema de la igualdad de género.
Mediante un formato de “confianza”, la diputada compartió el panel con la joven Martha Guadalupe Macías, destacada estudiante del Club de Ciencias con reconocimientos internacionales y postulante en 2017 al Premio Nacional de la Juventud; la encargada del área de comunidad de la empresa Driscolls (exportadora de berries), María Olmedo; la encargada del grupo de adultos mayores, Rosa María Villanueva; la presidenta de la Comisión Edilicia de Igualdad, Dulce Carmina García Enciso y de la maestra María Dolores López Jara, directora del Instituto Municipal de las Mujeres Jocotepec.
La diputada federal por el distrito nueve, doctora Candelaria Ochoa, expuso que los derechos humanos de las mujeres no son de una minoría, pues hoy representan el 52 por ciento de la población mexicana. El compromiso de los hombres es fundamental para lograr la igualdad y la no discriminación, pues a lo largo de la historia han gozado de privilegios innecesarios que someten a las mujeres, explicó la doctora Ochoa.
Luego de diversas preguntas y comentarios a lo largo del conversatorio que se extendió por más de 90 minutos, surgieron diferentes propuestas para la reconstrucción del tejido social a través de la recuperación y fortalecimiento de los valores.
Sin embargo, a pesar de hay avances significativos, aún hay brechas por cruzar, como la desigualdad salarial, los siete feminicidios diarios, la violencia intrafamiliar, el acceso a la salud, la igualdad de oportunidades y el acceso a cargos públicos de manera libre, sin acoso y hostigamiento, destacó la doctora Candelaria Ochoa.
Con una asistencia aproximada a las 200 personas, la maestra López Jara calificó el foro como “enriquecedor y reflexivo” por la pluralidad de los perfiles y temas abordados.
En entrevista para Laguna, la doctora Candelaria Ochoa compartió algunas de las propuestas e iniciativas que ha impulsado desde su curul, en las que destacan la modificación de la política de la Alerta de Género, el derecho a la reunificación familiar de las mujeres y la demanda de observatorios de Género en las Universidades Públicas, entre muchas otras.
Finalmente, la maestra López Jara anunció para abril la desaparición del Instituto Municipal de la Mujer y el nacimiento del Instituto para la Igualdad entre Mujeres y Hombres del Municipio de Jocotepec, así como la implementación de Reglamentos para garantizar la igualdad sustantiva y el acceso de las mujeres a una vida libre de violencia.
Las letras fueron colocadas en el malecón de Jocotepec. Foto: Miguel Cerna.
Miguel Cerna. – Con el objetivo de promover el turismo y resaltar la identidad de la población, el gobierno municipal inauguró un letrero monumental de Jocotepec. Las letras fueron llevadas en caravana desde la plaza principal.
Desde las 10:30 de la mañana, el letrero multicolor fue instalado frente a la presidencia municipal con la intención de que fuera observado y fotografiado por visitantes y locales. En cada una de las nueve letras se pintaron diferentes aspectos culturales, sociales, gastronómicos, económicos y arquitectónicos que dan identidad al municipio.
Fue hasta las 14:00 horas que el letrero fue trasladado al malecón. En la caravana compuesta por tres vehículos, participaron diferentes reinas y princesas del municipio, como Odette Durán, Paola Aldama y Daniela Aldrete de 2017; Alondra Chávez y Cecilia Salazar de 2015 y Karla Monreal de 2014, quienes saludaron desde las camionetas.
Las letras monumentales fueron colocadas al borde del lago a un costado de la explanada de conciertos al aire libre. Acompañado de algunos de los locatarios del Malecón, miembros del ayuntamiento y público en general, el presidente municipal Héctor Manuel Haro Pérez hizo la inauguración oficial.
El primer edil explicó que cada una de las letras, que fueron fabricadas en su taller, tuvo un costo de 12 mil pesos, dando un total de 108 mil pesos. El aporte de los locatarios fue de 32 mil pesos, mientras que el ayuntamiento pagó la base y la iluminación del letrero, por lo que el resto fue donado por él mismo.
Para la locataria Ana María Hernández, quien cooperó con 2 mil pesos, las letras son una manera efectiva de traer turismo, “porque la gente al entrar va a ver las letras y se van a tomar fotografías, y eso nos va a difundir”. Aunque la venta del primer fin de Semana Santa le pareció “baja”, espera a que se mejore en lo que queda de la temporada.
A diferencia de las que fueron instaladas el pasado sábado 24 de marzo en San Juan Cosalá, el letrero alusivo a la cabecera municipal tuvo gran aceptación de los paseantes por los aspectos de identidad que se representaron. “Lo que más me gusta son las pinturas, porque no son tan sencillas como las que hay en otros lugares”, consideró Alejandra Pérez.
En entrevista para Laguna, Haro Pérez se dijo orgulloso y contento con el letrero pues forman parte de la campaña de embellecimiento que propuso como cierre de su administración. Hasta el momento las delegaciones de Zapotitán, San Cristóbal y San Juan Cosalá ya tienen sus letras, por lo que se comprometió a buscar patrocinadores para que todas las delegaciones tengan el suyo antes de que termine el trienio.
“Me siento muy bien con el embellecimiento. Me quedan seis meses donde le pido a la ciudadanía que nos apoye. Ocupamos la cooperación [de] ellas tanto económica, humana y sobre todo el cuidar las cosas que vayamos haciendo. Me siento muy orgulloso, estoy muy contento. Creo que Jocotepec está muy contento, vamos a darle con todo hasta el último minuto de nuestra administración” (sic), consignó enérgico.
La inauguración también formó parte del programa de actividades que propuso el municipio para los vacacionistas de Semana Santa, registrando gran afluencia, quienes disfrutaron de música al aire libre, venta de artesanías y una gran variedad de gastronomía.
Como solución se firmó un contrato para depositar los residuos en el vertedero de Ixtlahuacán de los Membrillos. Foto: Cortesía.
Miguel Cerna.- A consecuencia de que se incendiara el vertedero municipal se suspendió la recolección de basura provocando su acumulación en las esquinas de la población. Como solución de urgencia, se firmó un contrato para depositar los residuos en el vertedero de Ixtlahuacán de los Membrillos.
El viernes 23 de marzo, Arcadio Cornejo Lara, Síndico municipal, solicitó la autorización del pleno durante la cuarta sesión extraordinaria, la firma de un contrato de disposición final de residuos en el relleno sanitario de Ixtlahuacán de los Membrillos.
En una primera exhibición el ayuntamiento pagó alrededor de 37 mil pesos para depositar 120 toneladas de desechos. El costo por tonelada de fijó en 250 pesos.
De acuerdo con datos del Síndico, Jocotepec genera 40 toneladas por día por lo que el costo mensual si se sigue depositando en ese relleno ascenderá a más de 300 mil pesos.
El servicio de la recolección de basura se suspendió el jueves y se reanudó el sábado en algunos puntos, mientras que en otros fue hasta el lunes. Arcadio Cornejo compartió que el contrato con la empresa de Ixtlahuacán fue una solución emergente de tres o cuatro días mientras se determina la situación del vertedero de Jocotepec.
Sin embargo, la titular de la Secretaría del Medio Ambiente y Desarrollo Territorial del Estado, Magdalena Ruiz Mejía, advirtió el cierre definitivo del basurero de Jocotepec por rebasar sus años útiles, junto con el de Tala que también se incendió recientemente.
De acuerdo con información publicada por el diario Mural, Ruiz Mejía indicó un mal manejo en la cobertura, compactación y en la administración del basurero, por lo que se han iniciado procesos jurídicos a través de la Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente (PROEPA).
En octubre del año pasado, el presidente municipal, Héctor Manuel Haro Pérez, reconoció que el vertedero estaba “a punto de explotar” debido a que el problema no se atendió en su momento. “Yo siento que cuando llegamos aquí, agarramos un pueblo colapsado, con muchos problemas, sin recursos, muy endeudado”, comentó a los ejidatarios en aquella ocasión.
Además de que había rebasado por cinco años su vida útil, el vertedero de Jocotepec se encontraba operando a un 200 por ciento de su capacidad.
En la sesión extraordinaria del viernes, Haro Pérez externó la necesidad de reubicar el basurero, aunque manifestó la poca colaboración de los ejidatarios en donde la SEMADET autoriza la instalación. Asimismo compartió su intención de concesionar la basura para solucionar el problema.
A través de sus redes sociales, el gobierno municipal pidió tolerancia y comprensión con el servicio de recolección de basura “la nueva ruta de los camiones puede interferir con el tiempo de recolección de basura, sin embargo, nuestro objetivo principal es brindar este servicio de forma regular a nuestros habitantes”, escribieron.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala