El objetivo es realizar la prueba a los 49 mil 598 escolares que viven en 7 municipios.
Comunicado Secretaría de Salud Jalisco:
Para limitar y dar respuesta al problema de la enfermedad renal crónica que aqueja a los habitantes de la Ribera de Chapala, la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) presentó la puesta en marcha de un estudio de tamizaje a través del cual se van a identificar casos oportunamente; así como los factores que inciden para detonar este padecimiento.
Durante su intervención, el Secretario de Salud Jalisco, Fernando Petersen Aranguren, explicó que desde marzo se trazó una política pública para atender la enfermedad renal crónica en los habitantes jaliscienses, y se priorizaron los municipios con mayor número de casos y mortalidad, a fin de emprender en éstos acciones específicas de manera transversal.
El titular de Salud detalló que en este esfuerzo interinstitucional al que se destinarán 4.8 millones de pesos, participan la Universidad de Guadalajara (UdeG), la Secretaría de Educación Jalisco y el Gobierno Municipal de Poncitlán, entidades que se sumarán a la estrategia de atención y control del padecimiento.
“La enfermedad renal crónica por sus características y por su historia natural implica altos costos sociales y económicos tanto para el paciente, como para la familia. El identificar esta enfermedad en etapas tempranas nos da la posibilidad de otorgar al paciente un tratamiento que vaya encaminado a evitar la progresión y en algunos de los casos a revertir el daño que ya existía”, expuso Petersen Aranguren.
“El objetivo principal es desarrollar de forma colaborativa esta política pública en el Sector Salud para prevenir y controlar la enfermedad renal en escolares en esta región. Este estudio será fundamental y tendremos números que nos van a permitir verdaderamente hablar del problema que tenemos en los niños principalmente”, agregó.
Por su parte, Jorge Laureano Eugenio, responsable de la operación del Programa de Tamizaje, detalló que las pruebas comenzarán a realizarse a partir de enero en escuelas del municipio de Poncitlán.
El investigador de la SSJ indicó que este testeo en la población, principalmente en niñas y niños, permitirá identificar los posibles factores que están asociados al daño renal, así como implementar acciones de carácter social para mejorar desde hábitos alimenticios, hasta fomentar la cultura de la prevención y promoción de la salud en los habitantes.
“Una de las variables además de las ambientales que hemos documentado con investigaciones, son las adicciones, sobre todo el consumo a temprana edad desde los 12 años. Otro factor de riesgo para desarrollar el padecimiento es la automedicación, pues se ha observado que existe esta práctica con algunos medicamentos que generan gran daño en el riñón”, dijo Laureano Eugenio.
Agregó que las personas que sean detectadas con algún problema en su tasa de filtración glomerular, serán derivadas para su atención con un nefrólogo para darles seguimiento puntual.
Explicó que si bien el tamizaje iniciará con 6 mil 100 escolares de Poncitlán, la intención en el mediano plazo (un año) es extender el estudio a toda la población estudiantil de la Ribera de Chapala, que comprende un universo de 49 mil 598 niñas y niños.
Felipe Lozano Kasten, investigador del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) resaltó que de acuerdo a los estudios previos realizados en la zona por esta institución, se puede concluir que existe daño en tres esferas relacionadas a la enfermedad renal: crecimiento, desarrollo y desarrollo neurocognitivo.
“La vulnerabilidad alimentaria y desnutrición está jugando un papel importante en las patologías seguramente su origen está en los determinantes socio-ambientales de estos niños. Podemos referir que en del tres al cuatro por ciento de los escolares aparentemente sanos, tienen daño renal que amerita confirmación por nefrólogo”, manifestó el investigador.
Por su parte, el Secretario de Educación en Jalisco, Juan Carlos Flores Miramontes, refirió que, al tratarse de una enfermedad de origen multifactorial, las áreas formativas juegan un papel muy importante para modificar los hábitos de la población.
“La educación es el principal freno para contener esta enfermedad. Trabajar con los alumnos es igual de importante que trabajar con los padres de familia y, por supuesto que también tenemos una acción muy práctica que es la apertura de las escuelas para que esto se lleve a cabo, previo permiso firmado por los padres”.
EN NÚMEROS:
Miguel Cerna.- Borrón y cuenta nueva. Para regular el pago por la operación de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), la Comisión Estatal de Agua (CEA) eximió al municipio del pago de un adeudo de casi 24 millones de pesos.
El presidente municipal, José Miguel Gómez López, precisó que el endeudamiento viene desde hace cinco años -es decir, de las pasadas dos administraciones-, por lo que aplaudió la negociación a la que se llegó, ya que Jocotepec enfrenta una insuficiencia de recursos.
“Lo ideal era evitar esa deuda porque al final el dinero nos lo tienen que regresar porque no tenemos para pagar obras. Quedamos en un acuerdo de dejar fuera esos adeudos y de, en su momento, empezar de forma inmediata a pagar”, apuntó.
Entre los convenios establecidos, se determinó que las descargas de aguas residuales provenientes de las empresas que utilizan baños móviles, serán supervisadas y cobradas por la CEA, monto que sumará al costo mensual que ejerce el municipio.
De acuerdo con cifras obtenidas vía transparencia, por la operación de las plantas de tratamiento de la cabecera municipal, la de Chantepec y San Juan Cosalá, el gobierno paga aproximadamente un millón de pesos al mes; el gasto anual en el 2018 fue de 10 millones 895 mil 607.98 pesos.
Como candado para el pago oportuno por la prestación del servicio, la CEA pidió al municipio comprometer tanto sus partidas federales como municipales, en caso de que las arcas municipales sean insuficientes.
Dicha aprobación, fue solicitada por el primer Edil el pasado 24 de noviembre, durante la vigésima primera Sesión Ordinaria de cabildo, logrando una votación unánime.
Luego de conseguir el borrón de cuenta con la CEA, José Miguel Gómez informó que buscará una negociación similar con la Comisión Nacional del Agua, a quienes se les adeuda más de 30 millones de pesos que también puede afectar las partidas federales correspondientes al municipio.
Miguel Cerna.- Con un foro denominado «Unidos por el Desarrollo Sustentable del Lago de Chapala y el Fortalecimiento Municipal», veinte presidentes de la región manifestaron su intención de ser escuchados por el Gobierno Federal para la asignación de recursos en el 2020.
Fue mediante una conferencia de prensa -ofrecida el 9 de octubre- desde la Cámara de Diputados de la Ciudad de México, a la que asistieron los 16 presidentes que integran la Asociación Intermunicipal para la Protección del Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable del Lago de Chapala (Aipromades), junto con otros cuatro alcaldes municipales del estado de Jalisco, representado así a los distritos 15, 17 y 18.
En su participación, el Presidente Municipal de Jocotepec y del Consejo Administrativo de la junta intermunicipal más grande del país, José Miguel Gómez López, solicitó la destinación de más de 2 mil 500 millones de pesos para realizar acciones que permitan sanear el lago que abastece el 60 por ciento de la demanda de agua de la Zona Metropolitana de Guadalajara.
Además, señaló que “lamentablemente lo que se está proyectando en la Ley de Ingresos y que se ahí se va derivar el presupuesto de egresos, no se está contemplando esa inversión que se requiere; les puedo dar una cifra aproximada: se requieren más de 2 mil 500 millones de pesos para sanear 44 plantas de aguas negras, que la mitad no están funcionado y la otra funciona con una capacidad mínima”.
Por su parte, el Presidente Municipal de Chapala, Moisés Alejandro Anaya Aguilar, solicitó al Gobierno Federal -encabezado por el Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador-, escuchar las necesidades de los municipios para que les sea asignado un presupuesto digno.
El Diputado Federal y convocante del foro, Juan Martín Espinoza Cárdenas, informó que los municipios del Estado de Jalisco están con “mucho desánimo y desaliento” por la falta de recursos que les permitan resolver problemas prioritarios, como los servicios básicos, por lo que urgió acciones para fortalecer los gobiernos locales.
Jesús Cabrera Jiménez también lamentó la eliminación de los ramos 23 y 33, pues aseguró que sin recursos no puede haber desarrollo en los pueblos.
Finalmente, la senadora por Jalisco, Verónica Delgadillo García, exigió que se le dé el lugar que merece al estado que representa y se le trate con dignidad debido a que es de los que más aporta al Producto Interno Bruto el País (PIB).
Redacción.– El municipio de Chapala se encuentra en el onceavo lugar a nivel nacional en materia de transparencia, según la medición de la organización Ciudadanos por Municipios Transparentes (CIMTRA). Además, Chapala registró un avance de más de 60 puntos en su evaluación comparada con el 2018.
Los resultados fueron dados a conocer la mañana de este martes 16 de octubre, en una rueda de prensa realizada en Guadalajara. Los resultados pueden ser consultados en las redes sociales oficiales de CIMTRA
Los primeros lugares fueron para Tlajomulco de Zúñiga, que recuperó el 100 en puntaje e Ixtlahuacán de los Membrillos que lo alcanzó. En total CIMTRA evaluó a 36 municipios en 2019.

Reultados Jalisco 2019
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala