Ili. Foto: Archivo.
Por Ili.- Se le llama bruxismo cuando una persona rechina, aprieta o desliza los dientes de atrás hacia adelante, unos sobre otros y de lado a lado. Este movimiento puede realizarse inconscientemente, o sea, la persona no percibe que lo hace; puede efectuarse cuando se duerme, cuando se siente muy estresado o cuando se encuentra sumamente enojado.
Existen varios factores que pueden desencadenar el bruxismo y estos son: el estrés, el insomnio y la ansiedad. De igual manera, el bruxismo puede ser producto de la toma de medicamentos antipsicóticos y antidepresivos; el consumir alcohol, una ingesta excesiva de cafeína y una mala alineación de los dientes.
Al tallar los dientes, no solo se les provoca un daño irreversible como son el desgaste del esmalte, sensibilidad dental, fracturas, y movilidad; sino que también se generan problemas en los tejidos, los músculos y la articulación temporomandibular. Creando entonces problemas también en la postura, causando dolor de cabeza, dolor en la mandíbula (quijada) y el cuello y dolor en los oídos.
Si rechina los dientes, los siguientes síntomas le resultarán familiares, tales como el despertarse con la cara dolorida sobre todo las mejillas y la mandíbula. Igualmente puede sentir dolor de cabeza y fatiga a pesar de suponer que hubo dormido bien.
Durante el día puede sentir sensibilidad dental o dolor. Si revisa su boca frente a un espejo es probable que note los bordes de los dientes de adelante, ya sean los de arriba o abajo, están astillados o incluso puede notar un franco desgaste en el cual puede apreciarse un sutil cambio de color. Siendo ésta una clara distinción entre dos tipos de tejido dental: el esmalte y la dentina.
Las muelas en lugar de presentar cúspides definidas o redondeadas por un desgaste fisiológico normal se pueden observar completamente planas o chatas.
En casos más extremos, puede observar como si los dientes hayan disminuido de tamaño, en comparación digamos con alguna foto de usted mismo de hace algunos años y donde aprecie que en su sonrisa los dientes de adelante se veían o eran más largos.
Similarmente en circunstancias severas, donde los dientes no solo se han desgastado casi a la mitad de su tamaño o más, sino que su forma actual se asemeja a muñones. Además, podrá notarse que en el centro se aprecia una coloración rosa o rojiza, lo cual es el remanente del tejido dental que divide, previene y separa la pulpa dental de ser expuesta en su totalidad.
Para poder dejar de rechinar los dientes, es indispensable remover la causa del estrés, ya sea físico o emocional, así que acudir a terapia psicológica puede ser de gran ayuda. También será indispensable mejorar la alimentación y sobre todo la calidad y la cantidad de sueño.
Para tratar la pérdida de la estructura dental, los problemas de los músculos de la masticación y faciales se deberá acudir con una dentista. Este puede ofrecerle diversas opciones de restauración dental, una guarda nocturna, hasta terapia miofuncional orofacial.
Los senadores aprobaron la Reforma al Poder Judicial en lo general y Particular. Foto: Cortesía.
Abigail Angélica Correa Cisneros.- El sexenio de Claudia Sheinbaum iniciará con la nueva reforma judicial, que se aprobó este 11 de septiembre en medio de fuertes protestas encabezadas por supuestos trabajadores del Poder Judicial, que dieron portazo en la sede del Senado de la República mientras se discutía la reforma. “No va a caer, no va a caer, el sistema judicial no va a caer” gritaban enardecidos los manifestantes que consiguieron herir a personal del senado e incluso uno de ellos quedó debajo de un tumulto que avanzaba hacia los curules. Minutos antes, la bancada panista exigía que se presentara el senador Miguel Ángel Yunes Márquez a definir su apoyo al partido. Un día antes ya se especulaba que su voto definiría la aprobación de la reforma, luego de que pidiera licencia para ausentarse y dejara de responder llamadas. El senador del PAN, Marko Cortés reprochó la supuesta traición al exgobernador de Veracruz, Miguel Ángel Yunes Linares, quien respondió a los señalamientos: “ni cobarde ni traidor, cobarde y traidor eres tú, no Miguel Ángel Yunes Márquez, cobarde y traidor eres tú”, señaló al dirigente nacional panista.
Más tarde, el senador Yunes Márquez colaboró con su voto para la aprobación de la reforma y con el que se cumplió con la mayoría calificada necesaria. Ahora resta que sea aprobada en los estados, de los que se requiere la aprobación de al menos 17 de las 32 Legislaturas estatales y se publique en el Diario Oficial de la Federación con la fecha en que entrará en vigor. Esta reforma fue rechazada encarecidamente por empleados del Poder Judicial en defensa de sus derechos y condiciones laborales, pero quienes defienden la reforma aseguran que los trabajadores no verán afectada su situación; las modificaciones se concentran en la elección de jueces y magistrados por voto popular, una nueva integración de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y la sustitución del Consejo de la Judicatura Federal (CJF).
El presidente Andrés Manuel López Obrador dejará el cargo con esta reforma que asegura es para combatir la corrupción y para frenar el nepotismo, que de no haberse aprobado seguirían dándose privilegios a “intereses de grupos de poder creados que son contrarios al interés público”, como dijo el primer mandatario. Se especula que hubo negociaciones con los Yunes para el voto a favor de la reforma. Miguel Ángel Yunes Márquez es acusado de uso de documento falso, falsedad ante la autoridad y fraude procesal durante su campaña en 2021 para la alcaldía de Veracruz. Por su parte, magistrados y jueces anunciaron que impugnarán la reforma judicial ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), entre otras instancias, esto después del llamado a” linchar” a los legisladores de oposición que no voten contra la reforma judicial que hizo la senadora del PAN por Aguascalientes, María de Jesús Díaz Marmolejo y de las agresiones de este martes en el Senado.
Leticia Trejo. Foto: Archivo.
Por Leticia Trejo.- Es normal que después de una fractura nos de miedo apoyar o usar la parte del cuerpo en donde ocurrió la misma porque generalmente hay dolor, pero cuando el médico lo indique se DEBE mover esa parte, si no lo hacemos se corre el riesgo de que pierda movilidad y no vuelva a funcionar como antes. Para recuperar la totalidad de la agilidad que se tenía antes del accidente es importante que guardes el tiempo indicado por su médico antes de usar la parte del cuerpo enyesada ya que si empiezas a mover o apoyar demasiado pronto la fractura o fisura, depende lo que haya sido diagnosticado, se podría desplazar y ampliarse, además de que estaremos impidiendo el proceso de consolidación del hueso.
Hay que esperar para que las células que “fabrican” el hueso se solidifiquen ya que éste va cambiando su consistencia durante el tiempo de convalecencia; al principio es suave como gelatina, luego como callo y posteriormente ya en calidad de hueso más firme y estable, depende en donde haya sido el traumatismo esto dura entre seis y ocho semanas. Cuando el médico lo indique debemos empezar a apoyar y mover pero de forma PROGRESIVA, es decir, poco a poco pero aunque haya dolor hay que hacerlo ya que estos primeros pasos por así decirlo son también importantes para la remodelación de la reparación que el propio cuerpo hizo en las primeras semanas.
Cuando tienes una fractura lo primero que debes hacer después de haber sido atendido por el médico es buscar información coherente, centrada en los datos científicos, o sea, APRENDER más sobre lo que te paso, de esta forma serás parte de la solución y no parte del problema.
Después de ser dados de alta empieza el necesario calvario de la rehabilitación, que, si queremos sanar, es obligatorio. Si la indicación son 12 sesiones de rehabilitación o 14 o 20 no debemos perder ninguna. Además de algunos otros tratamientos complementarios como masajes con aceites esenciales, agua caliente, infusiones de árnica, y cuidar nuestra dieta.
Hay que cuidar la alimentación con más atención que antes ya que hay alimentos MUY inflamatorios que van a causar dolores desde moderados hasta intensos y no creo que quieras estar pagando analgésicos todo el tiempo, es desgaste económico pero además, sus efectos secundarios son algunas veces devastadores en otros órganos del cuerpo.
Te debes hidratar de forma adecuada, con agua llena de electrolitos o preparándote sueros caseros, evita bebidas que te deshidraten como el café, el vino y las bebidas azucaradas, carbonatadas y el exceso de sal refinada. Para lograr una reparación completa tu organismo necesita esta agua, entre dos y tres litros al día, hay fórmulas en la web para que midas, de acuerdo con tu edad y peso cuánta agua necesitas, no todos necesitamos lo mismo.
Lo peor que puedes hacer durante el proceso de recuperación es FUMAR, si fumas aunque sea poquito tu cuerpo no va a poder hacer sus reparaciones de forma adecuada y esto puede ocasionar que quedes con dolor crónico.
Y por último ten paciencia y supera el miedo a moverte, no te rindas pero se persistente y amable contigo mismo.
Inundación en Atontoniquillo cuando la lluvia desborda las bocas de tormenta obstruidas por basura y de tamaño insuficiente. Foto: Cortesía.
Por Patrick O’Heffernan.- Esta semana nuestra reportera Sofía Medeles informó sobre la falla de tres bombas en la planta de tratamiento de San Antonio Tlayacapan, y las súplicas de José Antonio Urzúa del Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de San Antonio Tlayacapan (SIMAPA) y Rafael Escamilla en SIMAPA Ajijic, de no tirar basura al drenaje porque esto es lo que pasa cuando lo haces.
La basura en el sistema de alcantarillado apaga las bombas, obstruye las mallas de los filtros y provoca derrames. La basura en los drenajes pluviales causa inundaciones. Y estamos viendo ambos problemas a raudales en el municipio este mes.
La gente tira la basura y los trastos a las alcantarillas y desagües porque es más fácil que ocuparse de la basura adecuadamente y hacer que se lleven los objetos grandes (como sillones). Los constructores lo hacen porque es más barato tirar los escombros de la construcción a un desagüe o alcantarilla que pagar por la recogida a granel. Pero no tiene por qué ser así.
Portland, Oregón, Estados Unidos, famosa por sus 136 pulgadas de lluvia al año, tiene que mantener despejados los desagües pluviales, por lo que puso en marcha un programa para mantener la basura fuera de las infraestructuras de la ciudad. Esto incluye planes de prevención de vertidos y respuesta, permisos de construcción que detallan específicamente la eliminación de los escombros de la construcción, un manual de control en origen para los empleados de la ciudad para evitar la basura o los vertidos, programas de educación pública en las escuelas y en las redes sociales, y una aplicación sin tonterías.
Más cerca de casa, Ciudad de México también debe mantener limpios sus desagües y alcantarillas. Para ello cuenta con programas fiables de recogida y reciclaje de residuos que incluyen los artículos a granel, programas de mantenimiento de alcantarillas y colectores de aguas pluviales y una estricta aplicación de la ley. Además de un implacable programa de educación pública para concienciar a los ciudadanos sobre la importancia de deshacerse correctamente de los residuos y el impacto de la basura en el sistema de alcantarillado.
Los programas de éxito a ambos lados de la frontera se basan en la educación pública y la aplicación de la ley, pero también hacen hincapié en la participación de la comunidad con escuelas y grupos comunitarios. Mejoran la infraestructura para manejar grandes flujos de agua y equipar los sistemas de drenaje y alcantarillado con equipos para bloquear la basura. Además, ofrecen programas fiables y fáciles de usar para la recogida de artículos a granel y la eliminación de escombros.
Todo esto ahorra dinero a esas comunidades. Es mucho más barato llevar a cabo programas regulares de limpieza y retirada de escombros que arreglar colectores de aguas pluviales atascados y bombas averiadas. Puede que usted no tenga que pagar por el sofá que vierte en un arroyo, pero con el tiempo, el dinero de sus impuestos se destinará a limpiar y reparar las consecuencias. Y una de esas consecuencias son los fallos en las infraestructuras, como la rotura de las bombas. Así que escucha al SIMAPA. Es su dinero el que quiere ahorrar.
Los residentes deben hacer caso a las peticiones del SIMAPA de no tirar basura al alcantarillado ni a los desagües pluviales. Y los ayuntamientos deberían seguir el ejemplo de Portland y Ciudad de México e intensificar el mantenimiento, la educación pública y la aplicación de la ley. Los ayuntamientos ahorrarán dinero a corto plazo (entre elecciones) y a largo plazo.
Ili. Foto: Archivo.
Por Ili.- La tiña pedis también conocida como tiña podal o pie de atleta, es una infección micótica de la piel. Afecta la piel de los dedos de los pies, los talones, las palmas de las manos y los pliegues entre los dedos de las extremidades.
Los hongos suelen crecer y desarrollarse en zonas del cuerpo húmedas y cálidas, por lo que el uso de zapatos cerrados, el sudor de los pies, las infecciones en las uñas y tener los pies húmedos durante largo periodo de tiempo, propician la aparición de la tiña pedis.
El pie de atleta es un hongo muy contagioso que no solo se propaga por simple contacto si no que puede adquirirse por compartir zapatos, calcetines y al pisar o tocar superficies de albercas y baños.
Los síntomas de la tiña podal son bastante molestos, ya que se caracterizan por una comezón incesante; la piel se descama y se agrieta, y aunque se tenga la piel irritada la comezón no para. También causa enrojecimiento, ardor y ampollas del área de la piel infectada. Si la tiña pedis aparece en las uñas puede haber engrosamiento, descoloración y eventualmente un desprendimiento de éstas.
Para el tratamiento de la tiña pedis, por lo general se utilizan medicamentos en polvo, en aerosol y cremas. Éstos contienen antimicóticos como el Clotrimazol, Ketoconazol y Miconazol, los cuales son muy efectivos. Pero, se debe continuar su uso y aplicación a pesar de notar mejoría; esto es para que no reaparezca la infección micótica.
Así que, es importante lavarse los pies con agua y jabón, y secarlos con una tolla limpia y especialmente secar bien entre los dedos. Use calcetines limpios y secos de algodón, jamás use los mismos calcetines dos días seguidos y ni mucho menos húmedos. Cuando visite balnearios públicos use sandalias. Adquiera el hábito de usar chanclas hasta en la regadera de los baños de hotel. Evite usar zapatos de plástico que no provean al pie de la ventilación apropiada. Y cuando el clima lo permita, muestre los pies, use sandalias, huaraches y zapatos descubiertos; permita que la piel de los pies traspire con libertad.
La infección por hongos en los pies no es una infección severa, pero sí bastante molesta, altamente contagiosa y si no se toman las medidas adecuadas para su prevención es probable que la infección regrese y se vuelva un problema crónico.
Si nota que la infección no cede, acuda a su médico o dermatólogo para que lo examine y determine si debe tomar antimicóticos orales. Todos estamos expuestos a tener pie de atleta, a veces las condiciones del mismo cuerpo y el clima favorecen el ambiente perfecto para la incubación de estos hongos.
Si llega a presentar pie de atleta, evite tocar la zona infectada y lávese las manos después de aplicarse el medicamento; ya que puede infectar alguna otra parte del cuerpo o bien puede infectar a otra persona.
Diana Ortega. Foto: Archivo.
Por Lic. Diana Ortega.– Emiliano Zapata ha dejado un fuerte legado para que todas las personas luchemos por nuestros derechos y es ahora, mexicanos, que es importante defender lo que con años de sacrificio hemos logrado. Iniciando desde tu identidad, en la cual se encuentran inmersos tu nombre, tu domicilio, tus cuentas bancarias, tu voz, tu rostro, tu información médica.
Te menciono esto porque las Instituciones que se encargan de cuidar que nadie haga mal uso de tu información y datos personales y si ocurriera el caso de que alguna empresa, dependencia gubernamental, hospitales, fiscalías, o poder legislativo se encuentran haciendo un mal uso de ellos o que los utilicen sin tu consentimiento, son sancionados haciendo valer tus derechos por el INAI y en algunos otros por el IMPI.
Por ejemplo, imagínate que fallece un familiar tuyo en un hospital público y el personal médico se niega a darte el expediente clínico, aquí tu familiar podrías levantar una denuncia ante la plataforma de https://www.plataformadetransparencia.org.mx/ solicitando ejercer el derecho de acceso y entrega de todo documento que tengan en el hospital público sobre tu familiar fallecido, el personal del INAI evaluará si realmente hay una violación de tus derechos y en caso de resultar violentados, ordenará a el hospital público que te emita una respuesta, para que te sean entregados dichos documentos. Si desaparece el INAI, ¿A quién podrás acudir para resolver este tipo de violaciones?
Otro ejemplo, quieres saber en qué proyectos u obras se designó el gasto público que le dieron a tu presidente municipal, pues esto también lo solicitas a través de transparencia, que está en manos de los Institutos que apoyan al INAI, por ejemplo aquí en Jalisco tenemos al ITEI, para que te den respuesta sobre en qué han usado el presupuesto que se les asignó para su municipio.
En otras palabras, lo que hace el INAI es analizar las violaciones a tus derechos humanos, cometidos en tu contra por autoridades gubernamentales o entes privados, para que tu puedas conocer información que sin ellos, estaría oculta para todos. De aquí la importancia de seguir manteniendo Autónomo al INAI, de lo contrario irías a acusar al que te violenta con el mismo que te violenta, para lo cual dudo, te puedan hacer justicia.
Si quieres conocer más información no olvides leer Semanario Laguna La Noticia Como Es ¡Porque recuerda que es Tu derecho! #ELINAISISIRVE
Comisiones del Senado aprobaron en lo general y particular el dictamen de la Reforma Judicial. Foto: Cortesía.
Por Abigail A. Correa Cisneros.- Legisladores del PAN se encuentran muy molestos por la aprobación de la reforma judicial que, con 357 votos pasó en lo general y lo particular, no en la Cámara de Diputados porque estaba tomada por inconformes, fue en el deportivo Magdalena Mixhuca, donde acudieron varios a sesionar.
Los que están en contra dicen que esta nueva ley propicia la politización del poder judicial y su eventual debilitamiento. ¿Nunca estuvo politizada esta fuerza de gobierno? Cuando en el sexenio de Felipe Calderón la Suprema Corte de Justicia de la Nación ignoró a los trabajadores que solicitaron un amparo en contra de la extinción de la paraestatal, dejando a más de 44 mil trabajadores en el limbo.
¿Cuáles fueron los motivos del presidente? Aunque el expresidente Calderón ocultara sus razones según por seguridad nacional y debido a la ineficiente empresa, los motivos reales responden a la privatización energética y para esto tenían que eliminar al sindicato, para que los trabajadores no representaran riesgo para los planes que más adelante se gestaron con el expresidente Enrique Peña Nieto y su reforma energética, que dio pie a que empresas privadas y extranjeras acapararan la distribución de la demanda.
Quienes van contra la reforma alertan sobre el peligro de la politización, pero la SCJN, ¿no está interviniendo en asuntos que no le competen al admitir una impugnación promovida por Acción Nacional contra la sobrerrepresentación de Morena en la Cámara de Diputados? Entonces para qué está el Tribunal Electoral del Poder Judicial, es el órgano que debe evaluar esta impugnación puesto que es el encargado de calificar las elecciones sin presiones externas.
¿Por qué tarda tanto la SCJN en fallar sobre algunos temas y en otros lo hace en cuestión de horas? El retrasar una decisión es también marcar una postura. Por otro parte, si hasta hoy los ministros estaban impuestos por el presidente en turno, ¿no es esto un indicio de que están politizados? Porque el tema de cómo elegirlos también está en el banquillo de lo peor, según los que están contra la reforma, cómo es posible que el pueblo iletrado, ignorante y adjetivos similares, sea quien elija ahora, dicen. Es el clasismo característico de privilegiados que ven únicamente por sus propios intereses y no por sus connacionales.
Si se tardaban años en dar una resolución, ahora con esta reforma se pretende agilizar los asuntos legales, seis meses para casos fiscales y un año para casos penales. A partir de 2025 la elección para cargos judiciales será popular, empezando por los ministros de la Suprema Corte. El Senado de México discutirá la reforma judicial la próxima semana.
DESDE EL CENTRO
Hay un eco en redes sociales sobre que los mexicanos ya perdimos nuestro derecho a la propiedad privada en la Ciudad de México. Hay que aclarar que la reforma a la constitución local no eliminó este derecho, sino que reitera que se regirá conforme a la Constitución federal. Martí Batres, jefe de gobierno, presentó la reforma al artículo 3 de la norma de la CDMX, que cambia de “La Ciudad de México asume como principios: (…) el respeto a la propiedad privada” a “el respeto a la propiedad en los mismos términos del artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”. Es decir, el artículo tres en la constitución de la CDMX y el 27 federal, se están homologando.
Leticia Trejo. Foto: Cortesía.
Por: Leticia Trejo. – Queridos no los voy a aburrir con tantas neurociencias ya que el término explotó por todos lados, ahora hay: neuro-ventas, neuro-psicología, neurociencia cultural, neurociencia celular, molecular, del comportamiento, afectiva y hasta computacional. Pero lo que realmente ha volado mi cabeza es la relación de las neurociencias con el estudio de la mente que hacen las culturas Indo – tibetanas desde hace más de tres mil años A.C. (aproximadamente)
Descripciones más profundas sobre la relación de la mente con la inteligencia y el cuerpo provienen de la filosofía de la mente ya que es la rama que estudia, las percepciones, las sensaciones, las emociones, las fantasías, los sueños, los pensamientos y las creencias.
Siendo entonces, un campo tan extenso y complejo nos quedan algunas preguntas: ¿cómo puedo influir de forma activa y consciente en mi salud mental? ¿cómo puedo lograr que mi sistema nervioso funcione de forma eficiente a mi favor? ¿cómo puedo preservar el buen funcionamiento de mi cerebro y mi construcción mental? Estas preguntas son muy relevantes sobre todo porque durante la pandemia y en estos años posteriores se han elevado las manifestaciones de enfermedades mentales como ansiedad, depresión, ataques de pánico, tristeza crónica, pensamientos suicidas, fallas en la memoria, irritabilidad excesiva y otros trastornos en todas partes del mundo. No conforme con esto los científicos han proporcionado evidencias de que cuando una persona no regula bien las funciones del cerebro es más propensa a padecer otras enfermedades y en sus investigaciones han demostrado que algunas estructuras del sistema nervioso se achican, se encogen y dejan de comunicarse unas con otras.
En las filosofías Indo – tibetanas los tratamientos para aliviar enfermedades empiezan con la regulación de la actividad mental y el estudio de esta. Se considera que debemos generar un equilibrio entre el sistema nervioso simpático, que es el modo de supervivencia con el que actuamos la mayor parte del día, y el sistema nervioso parasimpático que es con el que nos relajamos y disfrutamos de las cosas sencillas de la vida. Estas filosofías ya establecían prácticas como la auto observación, la auto conciencia, la meditación y la respiración para recorrer los intrincados caminos de la mente.
Soy fiel testigo de que una de las herramientas que se exploraban desde tiempos ancestrales para la regulación de la mente es la respiración. Y no es tan sencillo como pedirte que inhales y exhales conscientemente (aunque es un muy buen primer paso), por eso las neurociencias están realizando tantos estudios referentes a cómo la respiración auto regulada ayuda a las personas a sentarse a meditar y disminuir la inquietud y agitación que les son naturales a la mente y de esta forma evitar el deterioro cognitivo y de algunas estructuras cerebrales.
Quizás podríamos hablar de neurociencias ancestrales y el legado que nos han dejado a través de disciplinas prácticas que integran a la mente, al cuerpo y al espíritu. Pero si estamos hablando de la respiración sería muy bueno que empezáramos a adentrarnos al estudio de Pranayama del Yoga en donde hay sistemas y procesos completamente refinados para lograr la maestría sobre la regulación de la respiración y afectar a nuestro sistema nervioso de forma positiva, después de todo, si a ti te gusta vivir en este mundo y has disfrutado sus bondades seguramente querrás hacerlo con una mente clara y atenta.
Por: Abigail A. Correa Cisneros. – La reforma al Poder Judicial ya es un hecho y el que haya un eco de lamento y repudio proveniente de los que encabezan este poder, o sea la élite dorada que beneficia a intereses particulares, se debe precisamente a que esta representa todo lo que van a perder.
Desde acabar con el nepotismo y la corrupción hasta quitarles sueldos que superan incluso el que recibe el presidente de México. Este repudio de jueces y magistrados hacia la reforma judicial expone cada día el abuso de poder y favoritismos que durante años emplearon los trabajadores que hoy mantienen un paro laboral.
Desde hace días los más interesados en que esta reforma no pase han sido expuestos por los beneficios que se otorgan a sí mismos al servir a los mexicanos mediante la impartición de justicia, según ellos. Los ministros que encabezan la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) están nerviosos porque con estos cambios les limitan las acciones para seguirse aprovechando de la ciudadanía.
Pero hasta un representante del gobierno estadunidense dio un discurso de por que era un retroceso democrático y más absurdo. Ken Salazar, embajador de Estados Unidos en México, propuso un diálogo con el gobierno de López Obrador para intercambiar opiniones de algo que sólo le compete a los mexicanos, como le respondieron el propio presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador y la presidenta electa, Claudia Sheinbaum.
El embajador canadiense, Graeme C. Clark, expresó también su preocupación por la reforma judicial respecto a las consecuencias económicas que traería para los intereses de su país. Señalan que negociones económicas se verían afectadas y tienen razón, porque con la reforma los amparos que interponen empresas extranjeras cuando el gobierno mexicano les demanda pagos en compensación por alguna violación en el territorio nacional e incluso el cierre de sus operaciones, de obtener amparos se tendrían que resolver en un corto lapso, mientras que hasta hoy las controversias duraban años.
Preocupa a los extranjeros que México elija sus propios jueces, ¿por qué será? Es porque los que tenemos desde hace décadas benefician a todos menos a los mexicanos. De otra forma cómo es que la evasión de impuestos de empresas como las de Grupo Salinas se sigue permitiendo. La ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Norma Piña Hernández, sigue sin resolver desde hace más de un mes el expediente de un adeudo fiscal por 35 mil millones de pesos de las empresas de Ricardo Salinas Pliego. En otro ejemplo, aunque México ganó la pelea contra Monsanto y el uso de glifosato, hubo varios amparos por parte de empresas que comercializaban con estos insumos en nuestro país. En Estados Unidos esta empresa tuvo que pagar cientos de miles de millones de dólares por daños que los jueces estadunidenses consideraron relacionados con cáncer y el uso de glifosato.
La SCJN otorgó amparos a empresas extranjeras cuando se hizo la reforma eléctrica. Se registraron más de 500 amparos contra la reforma de la Ley Minera, muchas de empresas canadienses. Los cambios en la Constitución promovidos por el presidente Andrés Manuel López Obrador tienen la intención de dejar de beneficiar exclusivamente a la iniciativa privada porque con leyes que se promovieron en sexenios pasados, el territorio mexicano pasó por un saqueo de recursos que tras perjudicar a nacionales estas empresas no respondieron por las afectaciones. La ministra presidenta Norma Piña ha sido señalada como protectora de delincuentes.
La reforma al Poder Judicial también frena el nepotismo, porque desde hace años unas cuantas familias se han hecho un imperio en este círculo. En distintas revisiones del Padrón Electrónico de Relaciones Familiares del Consejo de la Judicatura de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que ya han publicado medios de comunicación, muestran que más allá de las 6 mil 755 redes familiares detectadas se tienen identificados a 136 magistrados y jueces con coincidencias en sus dos apellidos entre todos los empleados y trabajadores.
“De este universo laboral, hay tres magistrados de apellido Estrever Escamilla, cuyos nombres son Olga (Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Penal), Silvia (del Octavo Tribunal Colegiado en Materia Penal, ambos del Primer Circuito en la Ciudad de México), y Martha (Tribunal Colegiado de Apelación del Segundo Circuito, radicado en Nezahualcóyotl, Estado de México).
La primera de ellas es recordada por haber dictado una resolución de plano que evitó la extradición a Estados Unidos de Joaquín “Chapo” Guzmán, en 2015. Antes, en 2013, igualmente se excusó de resolver la inocencia o culpabilidad de Raúl Salinas de Gortari, por un presunto enriquecimiento ilícito de 100 millones de pesos”, como publica el medio Luces del Siglo. De no hacer una reforma en el Poder Judicial la corrupción seguirá sin límite.
DESDE EL CENTRO
Corre peligro el Área Natural Protegida de Balandra en La Paz, Baja California, por el megaproyecto Kuni, que están promoviendo para mil 655.20 hectáreas, que corresponden a 181 macrolotes desarrollables; cuatro macrolotes de Reserva Urbana Turística; nueve macrolotes de Equipamiento; 20 macrolotes de infraestructura; 68 macrolotes de área verde recreativa, así como vialidades y áreas de conservación. El proyecto también contempla la construcción de viviendas, centro educativos, deportivos, recreativos, así como turísticos y demandaría recursos hídricos que, de por sí son escasos en la zona. Es irreal que cualquier estudio de impacto ambiental determine que no habría afectación al medio ambiente. La SEMARNAT anunció la apertura de la consulta pública para este proyecto turístico-inmobiliario promovido por la empresa Maravia, y la sociedad tiene que participar. Hay escasez de agua en la ciudad de La Paz, Baja California Sur, entre otras cosas por la sobreexplotación, déficit, desperdicio y contaminación en la extracción y distribución de agua potable.
Ili. Foto: Archivo.
Por Ili.- El retinoblastoma es un tumor canceroso que se origina en las células de la retina del ojo. Se presenta con mayor frecuencia en niños menores de cinco años, siendo más alta su incidencia en los infantes que son menores de dos años; y puede afectar uno o los dos ojos.
El retinoblastoma es causado por una mutación en el gen RB1 que controla la división celular; este al mutarse, multiplica células anormales descontroladamente.
Un retinoblastoma no tiene la tendencia a esparcirse a otros tejidos y ni a otras partes del cuerpo, pero su detección temprana es importantísima para evitar un daño mayor. Puede heredarse o presentarse como caso aislado y sin predisposición genética. Sin embargo, si alguno de los padres tuvo retinoblastoma; las probabilidades de que uno de los hijos lo padezca son de un 50 por ciento.
El paciente suele quejarse de dolor, enrojecimiento del ojo, manchas blancas en la pupila, el iris de diferente color y de tener la visión doble. Un dato característico y que suele darles a los padres el motivo principal para notar algo raro en los ojos de los hijos, es que cuando se toma una foto, el ojo se observa con una mancha blanca al reflejo del flash y no en color rojo como lo reflejaría un ojo normal.
Las pruebas para su detección y pronóstico incluyen, además del examen ocular detallado, la imagenología como la tomografía axial computarizada, la resonancia magnética, ecografías del ojo y del cerebro, biopsias de ojo y líquido cefalorraquídeo y exámenes sanguíneos para la detención de otras anormalidades genéticas.
El tratamiento depende del tamaño del retinoblastoma, la zona del tumor, edad del paciente y el grado de diseminación. Las opciones son la cirugía con láser, quimioterapia, radiación y la extirpación del ojo afectado en caso de ser necesario.
Este tipo de cáncer puede ser curable siempre y cuando no se haya diseminado fuera del ojo y que no haya afectado otras áreas como los huesos, el cerebro o los pulmones.
De igual manera resulta importante tener en cuenta que en general, el tratamiento puede ser agresivo y difícil de tolerar; pero más que nada hay que estar consciente de la posibilidad de que resulte ceguera en el ojo afectado, así como la necesidad de su extirpación.
De ser así, las prótesis oculares son indispensables para mantener la estética, asimetría facial y la autoestima del paciente en cuestión.
Al presentarse la afección de manera bilateral; enseñar y educar al paciente y la familia respecto a motivar, entender y alentar la vida de una persona ciega es indispensable para la convivencia y desarrollo normal y de vida digna del enfermo.
Actualmente muchas organizaciones se enfocan en la educación y búsqueda de recursos para los pacientes y las familias afectadas por retinoblastomas. Y así como cualquier tipo de cáncer, la detección a tiempo puede ser curable. Acuda con el optometrista y el oftalmólogo regularmente para checarse los ojos.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala