San pedro Itzicán con la Isla de Mezcala. Foto: Internet.
Redacción.- La Secretaría del Trabajo y Previsión Social de Jalisco (STPS) y la Secretaría de Desarrollo e Integración Social (SEDIS) apoyarán con empleo a los pobladores de San Pedro Itzicán, comunidad del municipio de Poncitlán.
La STPS, a través del Servicio Nacional de Empleo (SNEJ), puso a disposición de la comunidad tres proyectos productivos del programa Fomento al Autoempleo consistentes en purificadoras de agua; de igual forma, se lanzó la convocatoria para reclutar personal del programa de empleo temporal Mano con Mano.
De gira en San Pedro Itzicán, el secretario del Trabajo, Tomás Figueroa Padilla, informó que este tipo de apoyos que apuestan al desarrollo y bienestar de las familias forman parte de los compromisos para fomentar el empleo formal, digno y de calidad.
“Mano con Mano se ha convertido en un esfuerzo exitoso para apoyar con un empleo temporal a esas personas que desean trabajar y mejorar su entorno. El trabajo que van a desarrollar las personas que se sumen a este programa corresponderán a acciones de reforestación. También ofrecemos que los vecinos organizados, entre cinco personas que quieran poner un negocio, apuesten por la instalación de plantas purificadoras de agua”, destacó.
El funcionario estatal dijo que este tipo de apoyos forman parte de la política social que ha impulsado el gobernador Aristóteles Sandoval Díaz, a quien agradeció por etiquetar recursos que requieren los programas que benefician directamente a las personas.
Respecto al programa de Fomento al Autoempleo, Tomás Figueroa comentó que el SNEJ, en coordinación con SEDIS, pone a disposición de los pobladores de la comunidad de San Pedro Itzicán tres proyectos de purificadoras de agua para que quien esté interesado en poner su propio negocio y generar empleos directos se acerque a las autoridades e inicie los trámites correspondientes.
A través de este programa se equipa a los beneficiarios con mobiliario, máquinas y herramientas para desarrollar una actividad económica por cuenta propia, con montos de apoyo que van desde los 25 mil pesos hasta los 125 mil pesos, según sea el número de beneficiarios en cada iniciativa.
El Servicio Nacional de Empleo Jalisco puso a disposición de los ciudadanos su Bolsa de Trabajo, que tiene relación directa con las diversas empresas aledañas a la zona.
Por su parte, el secretario de Desarrollo e Integración Social, Miguel Castro Reynoso, destacó la importancia de hacer trabajo en equipo para beneficiar a las familias de Jalisco.
“Hoy venimos dos secretarías de la mano para poderlos apoyar, unos con una cosa y otros con otra, unos reforestando, mejorando los caminos, otros apoyando con el tema educativo y hoy estamos aquí de manera muy puntual con la secretaría del Trabajo”, aseveró.
Durante la gira, la Secretaría de Desarrollo e Integración Social puso en marcha cursos de capacitación con 300 estudiantes de la Secundaria Esteban Baca Calderón sobre la importancia de los árboles, cómo manejar su plantación y cuidados de sobrevivencia.
De igual manera, se puso en marcha el programa de reforestación. En la que se entregaron árboles frutales por parte del municipio.
En el recorrido estuvo presente el presidente municipal de Poncitlán, Juan Carlos Montes Jhonston, quien agradeció al Gobierno del Estado por llevar empleo a quienes más lo necesitan.
“En esta administración hemos crecido mucho en materia de empleo. Desde que inició Aristóteles Sandoval su mandato, hemos visto mucho apoyo por parte de la Secretaría del Trabajo ha generado políticas específicas para el beneficio de la gente”, expresó el primer edil.
Otra de las acciones que se realizaron el día de hoy, fue un reclutamiento masivo organizado por el Ayuntamiento de Poncitlán, con 1,700 vacantes por parte de las empresas: Montes, Yazaki, Argaman y Súper Clara.
En el evento estuvieron presentes Gilberto Ortega Valdés, director general del Servicio Nacional de Empleo; Eduardo Castellanos Beltrán, director de Desarrollo Económico del Ayuntamiento de Poncitlán; Carlos Arturo de la Torre, director de Desarrollo e Integración Social del municipio; entre otras autoridades del Ayuntamiento.
Fachada del Seguro Popular de Mezcala. Foto: Manuel Jacobo.
Manuel Jacobo (Mezcala, Jal).- A finales del mes de mayo se presentó un caso en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y desde entonces se registró la alerta. Para la encargada del Centro de Salud Mezcala (CSM), la doctora Alejandra Siling Ortiz, lo que pasa en Mezcala es “Una alerta porque hasta que me traigan los casos confirmados podría decir ‘hay tantos casos confirmados’”, señaló la doctora, quien pide a los habitantes fumigar sus casas y usar pabellones para dormir y evitar las picaduras.
Los trabajos de detección dieron inicio el miércoles siete de junio de manera formal, y éstos pueden tener una duración de hasta tres semanas. Entre los trabajos se encuentra la recolección de muestras, mismas que son llevadas al laboratorio para poder confirmar un caso probable, proceso que puede tardar entre 15 y 21 días, lo que permitiría que el dengue se siga reproduciendo.
De manera informal, Semanario Laguna encontró que hasta el momento se llevan 40 casos probables y 17 muestras más al laboratorio. Aunque que se buscó al encargado de vectores de la Región IV La Barca, este medio no logró tener contacto para confirmar los datos pese que se encontraba en la localidad.
Los trabajos que están realizando los brigadistas consisten en fumigaciones en casas, fumigaciones en las calles, abatización, supervisión de tinacos y almacenes de agua en toda la comunidad. Cabe señalar que para trabajar han dividido la comunidad en más de manzanas y que apenas han trabajado por la zona Centro de la comunidad.
Por otra parte, distintos personas —aproximadamente 50 jóvenes, muchos de ellos integrados al programa PROSPERA— están pasando a las casas de los habitantes para verificar si tienen acumulados cacharros, llantas o botellas que puedan almacenar agua y favorecer que el mosquito que porta el virus se reproduzca. Todos ellos supervisados por el encargado del programa, José de Jesús Raíz.
Cabe señalar que el Centro de Salud no cuenta con tapadera en su tinaco, motivo por el cual lo brigadistas de la Secretaría de Salud decidieron colocar una tapa provisional con plástico, además de que un brigadista señaló a este medio no haber podido entrar a realizar sus labores completas en CSM, por lo que se quedó agua con maromeros e hizo que los trabajos se volvieran a hacer nuevamente.
Entre las recomendaciones que hace la doctora Alejandra Siling se encuentran fumigar, dormir con pabellones, sacar o tirar todos los cacharros, en caso de tener fiebre acudir al CSM y no automedicarse, ya que quienes contraen dengue no pueden consumir otros medicamentos que nos sean paracetamol y suero.
También se hace una llamada a los médicos particulares a que hagan sus reportes a CSM, ya que muchos casos no han sido contabilizados debido a que no se lleva este proceso, de igual manera señaló que es difícil esta tarea debido a que muchos habitantes hacen uso de clínicas particulares en Chapala y otras áreas.
Un centro de salud con carencias
Al llegar a la unidad de salud se puede percibir basura tirada por todos lados. Sin embargo, entre las tantas cosas preocupantes se encuentran dos que alarman con la llegada del temporal de lluvias: el refrigerador para las vacunas no funciona correctamente y la infraestructura es tan decadente que desde hace por lo menos 20 años no recibe un mantenimiento adecuado y el área de expulsión tiene entrada de agua.
En el año de 2007, el Núcleo Básico CSM se integró al plan maestro de infraestructura física en salud, en el que se emitió un gasto de 247 mil 213 pesos por reforzamiento. En el año de 2013, en el mes de diciembre, se realizó la recertificación de la unidad.
Cuando se realizó la recertificación, los trabajadores de la salud de dicha unidad dieron a conocer que lo único que habían realizado era pintar y dejar bonita la unidad, pero no le dieron mantenimiento.
Mediante distintos medios (incluidas redes sociales) se dieron a conocer las condiciones en las que estaba el CSM. En ellas se miraba cómo se atendían partos mientras las paredes no estaban limpias por los restos de agua a través de los años. Ahí mismo se mencionó que el tinaco no contaba con tapadera, lo que dice que se tienen 4 años haciendo la denuncia sin ser escuchados.
El refrigerador que mantiene bajo una cadena a las vacunas no funciona. Pese que de igual manera se ha expuesto a las autoridades que el refrigerador cuenta con una falla, por la cual el refrigerador congela, motivo suficiente para que las bacterias que componen a los biológicos se mueran (el almacenamiento de los biológicos es de 2 a 8 °C). Esta falla no se ha atendido.
Sobre las vacunas y lo preocupante del tema, es que durante el temporal de lluvias, debido al fuerte viento y las lluvias constantes, el servicio de luz eléctrica deja de funcionar y las vacunas tienen que ser llevadas a otra unidad. La última vez que fueron llevadas las vacunas a la unidad de San Juan Tecomatlán, éstas se dañaron debido a que también dejó de haber servicio de luz.
Hasta el año pasado, en dos ocasiones los biológicos se echaron a perder gracias a la falta de la cadena de red de frío, los costos y pérdidas por este tipo de incidentes no se saben. Para la doctora Alejandra, el tema ya fue puesto a las autoridades correspondientes, por lo que “Yo ya me cansé de avisarles y si no les apura yo no puedo hacer nada”.
Falta de medicamentos
Al igual que en todo el estado de Jalisco, la comunidad de Mezcala no ha sido ajena a la falta de insumos materiales, personal de limpieza, equipos de trabajo y a la falta de medicamentos por parte del Seguro Popular.
Las sábanas que cubren la camilla del consultorio de la doctora Alejandra Siling tienen gotas de sangre. El consultorio está ordenado pero sucio. Al fondo del escritorio se encuentra una carta con los derechos de los médicos. En el segundo punto se señala “Laborar en instalaciones apropiadas y seguras que garanticen su práctica profesional”. Parece adorno el cuadro de color verde.
Desde el mes de febrero, la sección 28 del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Salud (SNTSA) comenzó a trabajar bajo protesta debido a las carencias por la que pasaban, entre los que se pedía era el abasto de medicamentos y que las autoridades se comprometieron a dar solución cosas que no pasó.
Como resultado del desabasto la población ha realizado diversas agresiones verbales a los trabajadores de la salud. “Nos han insultado. No te dan las gracias por la consulta, no te dan gracias cuando les das la ficha, no te dan las gracias… Se han perdido los valores de la comunidad indígena”, señaló la doctora quien también pide se coloque una fachada para el temporal de lluvias ya que la gente se moja al esperar su atención o su ficha.
El dato:
CSM cuenta con mil 270 expedientes familiares, estos expedientes pueden incluir hasta cuatro familias y hasta 18 integrantes o más cada uno. Existen 550 titulares de PROSPERA, por lo que el personal de salud debe atender mil 100 consultas cada seis meses, esto asumiendo que ninguna tenga control, ya que de tener control, éstos tienen una visita mensual y se aumenta la consulta. Tanto enfermeras como médicos, reciben 20 consultas aproximadamente diarias -puede variar-. para que los médicos puedan tener un espacio digno, hacen falta dos consultorios, actualmente sólo hay dos y los médicos del turno vespertino se quedan sin tener un consultorio.
En la fotografía del accidente, publicada por una cuenta de Facebook de Gilberto Baltazar, se aprecia que la parte frontal de la Nissan quedó completamente destruida, al igual que una gran parte del frente del camión de pasajeros. Los pasajeros presentaron lesiones no de gravedad.
Redacción.- Un choque a la altura de Mezcala de la Asunción, en los límites de Poncitlán y Chapala, entre una camioneta Nissan y un camión de Autotransportes Guadalajara-Chapala con el número 410, dejó con lesiones al menos ocho pasajeros y al conductor de la Pick-Up muerto.
Según testimonios del aparatoso accidente que sucedió el cinco de junio, alrededor de las 3:15 de la tarde, el conductor de la camioneta, de nombre Juan Luis “N”, quien iba acompañado, invadió el carril donde venía el camión, por lo que se impactó “de frente” al vehículo de pasajeros de la empresa Autotransportes Guadalajara-Chapala.
El copiloto, de alrededor de 20 años, que acompañaba al conductor fallecido de la Pick-Up, fue trasladado de emergencia a los servicios médicos. Juan Luis “N”, quien tenía domicilio en San Pedro Itzicán, murió en el lugar de los hechos.
Según datos del departamento de Protección Civil y Bomberos de Chapala, resultaron ocho personas lesionadas en el camión, además del copiloto de la camioneta.
Tras el accidente, la zona fue acordonada hasta el arribo de los Servicios Médicos Forenses (SEMEFO), quienes realizaron el levantamiento del cadáver.
Al lugar de los hechos llegó la policía de Poncitlán, Protección Civil y Bomberos de Chapala, además de personal de la Subdelegación Regional de la Secretaría de Movilidad (SEMOV).
San Pedro Itzicán, junto a la Isla de Mezcala al fondo. Foto: Cortesía internet.
Redacción.- Personas de la delegación de San Pedro Itzicán, municipio de Poncitlán, que el viernes dos de junio se manifestaron en el Palacio de Gobierno debido a la falta de atención por problema de enfermos renales en la población, solicitaron, además de atención de calidad y apoyo, un documento que les permita continuar con la perforación de un pozo.
Según un comunicado de prensa del Gobierno del Estado de Jalisco, el pozo sería adicional al que actualmente se construye por parte del Gobierno Estatal, la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) y la Comisión Estatal del Agua (CEA).
“Ellos quieren perforar un segundo pozo. El Gobierno del Estado está haciendo su chamba, no está desatendiendo el tema, pero si consideran que hay que perforar un pozo más y tienen las condiciones y los recursos para que los puedan hacer, sí hay que entregarles un documento para que avancen con su trámite”, comentó el titular de la Secretaría de Desarrollo e Integración Social (SEDIS), Miguel Castro Reynoso, quien se reunió con los quejosos.
Aunque Castro Reynoso reiteró que el Gobierno del Estado no ha sido omiso en la atención al problema de salud y calidad de vida de San Pedro Itzicán y localidades aledañas, tema del cual él se ha encargado de manera personal desde el pasado mes de octubre, la población sigue presentando nuevos casos de enfermos renales y la voluntad para atacar el problema de fondo no se ha visto reflejada.
Castro Reynoso indicó que será el próximo 16 de junio cuando se realice el aforo del pozo que está a punto de ser terminado, mismo que permitirá conocer la procedencia del agua y la cantidad de litros por minuto que genera.
Foto: Secretaría de Desarrollo e Integración Social (SEDIS).
Redacción.- El titular de la Secretaría de Desarrollo e Integración Social (SEDIS), Miguel Castro Reynoso, realizó hoy la entrega de una camioneta que servirá para trasladar hasta Guadalajara a las personas con enfermedades renales de San Pedro Itzicán, del municipio de Poncitlán, para que reciban atención médica.
Esto con el principal objetivo de mitigar los gastos de traslado que realizan las personas de esta región que necesitan trasladarse a la ciudad de Guadalajara para recibir la hemodiálisis para su tratamiento. Los costos de traslado pueden llegar hasta los 3 mil 600 pesos al mes.
“Que la gente no tenga que gastar más dinero en transporte, y esto permita que puedan atender su necesidad médica y clínica, y que esto ayude también a que puedan ellos disponer de un poquito más, de un margen de tiempo y dinero para poder tomar las atenciones sanitarias”, comentó Miguel Castro.
Esta unidad servirá para el traslado de 35 personas que requieren hemodiálisis y que acuden a diferentes hospitales y centros de atención como la Clínica del IMSS 110, el Hospital Civil Fray Antonio Alcalde y el Hospital General de Occidente, entre otros.
José Luis Claro junto a los niños que subieron a La Nola. Fotografías: Manuel Jacobo.
Manuel Jacobo (Mezcala, Jal).- Los niños de la comunidad indígena Coca de Mezcala de la Asunción, Jalisco, realizaron un ritual ancestral en el sitio sagrado conocido como La Nola, en el Día Mundial de la Lengua Materna.
Desde las cuatro de la tarde, los niños se reunieron en el restaurante de turismo comunitario conocido como Paraje Insurgente, de ahí partieron hasta llegar al Arroyo Grande. Después de casi 20 minutos de caminar y estando ya sobre la falda del cerro arribaron al sitio sagrado.
Primero visitaron la cueva que se encuentra en el sitio sagrado, y recibieron su primera lección y acercamiento con su cultura ancestral. Ahí, José Luis Claro les señaló lo que Antonio Tello describió a su llegada por estas tierras y que en sus escritos señala que habitaba el viejo Cocal, al que la gente consultaba cuando estaba en apuros.
Los niños que habían recolectado flores a su paso, subieron a “La Vieja” —nombre común y en español con el que es conocido el sitio sagrado—, así como los hormigas suben hasta su nido, los niños llegaron a la cima.
Prepararon su masa con maíz, acomodaron sus flores y con un toque de pulque ofrendaron a La Nola. Al grito de “Santa María de Soyatlán, queremos agua”, los niños sorprendían mientras rociaban el agua sobre “La Vieja”, sus ojos y cara de alegría quedaba evidente frente a su nueva experiencia.
Una vez que habían ofrendado flores, masa, maíz, pulque y agua, los niños comenzaron su descenso para reunirse sobre la falda del Arroyo Grande, ahí unos niños decían: “Hay que bajar porque va a llover como cuando venían los antepasados”.
El ritual que se realizó fue descrito por Fray Antonio Tello, cuando llegaron los conquistadores a estas tierras, en el que no hubo intervención de los españoles. Ahí se describe cómo los indígenas de Mezcala iban a pedir un buen temporal de lluvias para que no tuvieran carencias sus milpas.
Recordar para no olvidar
Del ritual que se realizó, se tiene registro hasta hace por lo menos 40 años atrás donde la población lo realizaba, pese que era considerado como un acto pagano por la religión católica.
El sincretismo se encargó de hacer unas modificaciones y se introdujeron cantos y rezos católicos. Antiguamente, el ritual consistía en “la gente si iba caminando desde los caseríos —ósea, desde los barrios de la comunidad—, en ocasiones la gente se iba descalzo, traen cántaros, cubetas, baldes de pulque y aguamiel, masa, maíz y flores y todo estos con la finalidad de ir a bañar La Nola, que es la abuela, la mamá de la mamá”, señaló la historiadora Rocío Moreno.
El ritual hasta hace por lo menos 40 años seguía vivo en la población de mayor edad de la comunidad; sin embargo, la intervención de la religión católica y la llegada de una catástrofe en la comunidad marcaron y menguaron la realización de dicho ritual.
El ocho de julio de 1973 azotó a la comunidad de Mezcala una tromba con mayor potencia sobre el barrio de Cantería. La iglesia atribuyó este hecho natural al ritual que se hacía y por tal motivo indujo a la comunidad a dejar de realizarlo.
Entre los relatos que ha conseguido Rocío Moreno, nos damos cuenta que “la gente narra que ese año había sido mal temporal de lluvia, porque este ritual se hace solamente cuando no hay lluvia… En esos días había subido gente a pedir agua y sucede que cayó la tromba que causó la muerte de muchísimas personas en la comunidad. Entonces, el padre se agarró de ahí para decir que eso es lo que pasaba por ir a pedirle y a orar a una roca”.
Después de la catástrofe natural, las personas que sentían afecto por el ritual eran señaladas, “porque es un acto totalmente hereje, porque ahí depositas toda tu confianza a una roca, a un ser vivo, yo me atrevo a decir, a diferencia de la concepción de la iglesia católica” señaló la historiadora.
Actualmente existen personas que vivieron estos hechos. A ellos les tocó conocer en “carne propia” cómo el ritual se dejó de hacer poco a poco. Ahora vive en el recuerdo de las personas, vive y parece no desaparecer, pues con esa mezcla sincrética se sigue realizando en otros puntos de la comunidad.
En el barrio de La Cuesta, hasta hace por lo menos cinco años, la señora Carmen Pérez Moreno, realizaba un ritual muy similar el camino que va hacía la Cumbre —uno de los cerros de la comunidad—, ahí diversos niños hacían un ritual que mezclaba cantos católicos y toda la simbología que se usaba en el sitio sagrado, bañaban una piedra y le cantaban.
Historia comunitaria como un frente al olvido
Los niños que asistieron a hacer el ritual forman parte del taller de historia comunitaria que imparte la estudiante de doctorado de la Universidad de Guadalajara, Rocío Moreno, y que se realiza desde la primera semana del mes de enero.
En su primera etapa, el taller tiene como objetivo revisar la etapa prehispánica, en la cual se incluye “la historia de La Nola, los petrograbados, pinturas rupestres y el ritual que se hacía al lago, éste, con ollas de barro o de piedra que se lanzaban al lago” señaló la tallerista.
En su segunda etapa, el taller se dedicará a ver la historia de la insurgencia. Los niños conocerán las historias que corren con relación a la gesta heroica y desde ahí aprenderán también a “describir que es su territorio, al mismo tiempo que vamos a ver la insurgencia, ellos aprenderán qué es su tierra”, señaló Rocío.
La tercer etapa estará marcada por la Revolución Mexicana. “Ahí se hacen entrevistas a sus abuelos —bueno eso se hacen en todas las etapas—, como ahora de la vieja fueron a preguntar a varias personas”, dijo.
En su etapa final se tocará el tema de Cultura, en la que ellos aprenderán sobre sus usos y costumbres, al finalizar el taller —que será en el mes de mayo— se pretende que los niños se integren a una danza tradicional, ya que el barrio en el que se realizan los talleres ha perdido su participación en las danzas tradicionales.
Sobre la importancia de los talleres, “es para que no se pasen por alto los símbolos, ya que éstos son tan cotidianos que pueden pasar por desapercibidos y es lo que nos conforma como pueblo”, enfatizó Rocío Moreno.
El dato:
Según el cronista Noel Contreras García, este ritual se realizó por última vez sin intervención de los conquistadores en 1723, año en el que se realizó el cambio de autoridad en la comunidad.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala