Por Ili.
El apéndice es un órgano pequeño con forma de tubo, adherido a la primera parte del intestino grueso. Se encuentra en el lado inferior derecho del abdomen y no tiene una función conocida.
La apendicitis ocurre debido a la obstrucción del apéndice. Esta restricción provoca presión arterial alta, problemas de circulación e inflamación. Y si la obstrucción no se trata, el apéndice puede reventar y propagar una infección al estómago y provocando entonces una peritonitis.
El síntoma principal de una apendicitis es el dolor en el lado derecho del abdomen; este dolor a su vez incrementa conforme pasan las horas. Otros signos y síntomas incluyen: alta temperatura, dificultad para pasar flatulencias, estreñimiento o bien diarrea, náuseas, vómito, falta de hambre; inflamación del abdomen y dolor espontáneo que inicia en el ombligo e irradia hacia la parte inferior del abdomen, el cual empeora al caminar o con movimientos toscos y al toser.
Es importante reiterar que el lugar donde se siente el dolor puede variar, por ejemplo, en mujeres embarazadas y dependiendo del tiempo de la gravidez, puede referirse de la parte superior del abdomen, ya que el apéndice se encuentra más alto debido a la posición del bebé.
El tratamiento para una apendicitis es el quirúrgico. En la cirugía, el médico cirujano o un gastroenterólogo se encargará de la remoción del apéndice inflamado. Esto es realizado mediante una incisión en el abdomen, de más o menos cinco a 10 centímetros.
O bien si se realiza con laparoscopía, las incisiones serán mucho más pequeñas, por ende, la cicatrización será más estética y también la recuperación será mucho más rápida.
Para cualquier caso, la técnica quirúrgica será decidida dependiendo de la severidad y características de cada paciente.
Para poder llevar la convalecencia de la mejor manera después de una apendicectomía, además de seguir las sugerencias de su médico, usted deberá evitar cualquier actividad extenuante, esto es sobre todo para evitar la ruptura de suturas o para evitar que se abran las incisiones.
Tome los analgésicos indicados a la hora precisa, esto es para asegurar que usted no sienta dolor. Sostenga su abdomen cuando tosa, estornude o ría, de igual manera es para evitar sentir malestar físico al realizarlo.
Si nota que los analgésicos no le hacen efecto, consulte a su médico antes de tomarse otro medicamento o una pastilla adicional. Absténgase de tomar remedios caseros, de aplicarse ungüentos, pomadas y aceites; una apendicectomía es una cirugía, así que consulte primero con su médico ante cualquier duda o pregunta que tenga, por más obvia que sea.
Por Ili.
La migraña es un intenso dolor de cabeza que puede sentirse solo en un lado o los dos. Es tan fuerte que puede irradiarse a zonas del cuello o la cara, puede provocar náuseas, vómito, mareo, sensibilidad a la luz y al ruido; y en otras situaciones, el insoportable malestar puede incapacitar a la persona por completo.
La migraña puede presentarse súbita y repentinamente, puede ser pulsátil y coincidir con el latido cardíaco o puede ir aumentando gradualmente. Algunos pacientes pueden referir que el propio cuerpo indica con anticipación cuando una migraña está por aparecer, a esta alerta o aviso se le conoce como “aura”. Tal señal de advertencia puede incluir cambios en la visión, dolor en los ojos, hormigueo, debilidad y mareos.
Las migrañas pueden padecerse a cualquier edad. Siendo de incidencia doble en las mujeres que en los hombres y existe una marcada predisposición hereditaria. Las causas que provocan las migrañas son cambios químicos y nerviosos que influyen en el flujo sanguíneo, aumentando la presión dentro de los vasos en el cerebro y las estructuras aledañas.
Existen varios factores desencadenantes, los cuales pueden ser el estrés, la ansiedad, ciertos alimentos como las carnes procesadas y algunos embutidos; el consumo de alcohol, especialmente de vino tinto, las nueces, el chocolate, los cambios bruscos de temperatura, la falta de sueño, un desbalance hormonal, el mal pasarse y no comer bien o comer muy tarde después de haberse saltado alguna comida.
No existe cura para la migraña, el tratamiento se concentra en el manejo de los síntomas y en el control del dolor, así como de su prevención, evitar los factores desencadenantes y la detección de estos. Los medicamentos sugeridos pueden ser anticonvulsivos, antidepresivos, medicamentos para la presión arterial, vitamina B2, magnesio y analgésicos como el acetaminofén, ibuprofeno y otros más potentes.
Todos en algún momento de la vida han padecido un dolor de cabeza y la migraña es la exacerbación de dicho dolor. Pueden experimentarse esporádicamente o pueden afectar frecuentemente. Sin importar la frecuencia es importantísimo consultar con un médico. Si le es posible, anote y registre los momentos cuando tiene el dolor; de esta manera le será más fácil identificar si las migrañas son provocadas cuando consume algún alimento en específico, cuando inhala olores penetrantes, cuando escucha sonidos muy fuertes, cuando ve luces muy brillantes como los de los juegos de video o de computadora y agregue si siente un aura o no y cómo la siente o identifica.
Aprenda a conocerse, su cuerpo es una máquina muy sabia, detecte los síntomas a tiempo y deje en manos de su doctor el control del dolor.
Por Ili.
La enfermedad incurable, infecciosa y altamente mortal que es causada por el virus del ébola, es una enfermedad grave que puede afectar tanto a los humanos como a algunos animales; por ejemplo, a los chimpancés, los monos, los gorilas y otros primates.
Se cree que el virus habita en los murciélagos de la familia Pteropodidae y aunque estos animales se alimentan únicamente de frutas; el virus puede transmitirse a los humanos cuando una persona entra en contacto con sangre, órganos y secreciones de animales infectados, aun cuando se encuentren muertos.
Consecuentemente la transmisión de persona a persona es por contacto directo con sangre, secreciones, y fluidos corporales tales como la orina, el sudor, heces, saliva, vómito, semen y leche materna. El virus infecta al cuerpo por vía de entrada a través de las membranas mucosas, laceraciones o exposición de cualquier zona de piel abierta, la boca, la nariz y los ojos. También puede propagarse por contacto con objetos, superficies y materiales contaminados y expuestos a los líquidos corporales de los enfermos, como, por ejemplo: instrumental y equipo médico, ropa, toallas y sábanas.
Cabe hacer énfasis en que la enfermedad del ébola no se transmite por medio del aire, el agua, la comida y los mosquitos.
El período de incubación desde la primera exposición al virus, oscila entre los dos a los 21 días aproximadamente, y los síntomas comenzarán a manifestarse dentro de ocho y 10 días. En sus etapas iniciales habrá vómito, diarrea, sarpullido, cansancio y debilidad, dolor estomacal, de la garganta y en la cabeza, dolor muscular, moretones, fiebre muy alta y escalofríos. Eventualmente a esto se añadirán insuficiencia en los órganos como en el hígado y los riñones, sangrado por la boca, los ojos, el recto, los oídos y la nariz.
Según las fuentes investigadas, si una persona al cumplirse 21 días después la exposición y no presenta síntomas, es probable que no se haya expuesto al virus del ébola y no desarrollará la enfermedad.
Debido a que la enfermedad causada por el virus del ébola es incurable, el tratamiento solo se enfoca como método de apoyo y para alivio de los síntomas. Los pacientes infectados deberán ser hospitalizados y deberán mantenerse aislados. A ellos en la institución se les proveerá de oxígeno, transfusiones sanguíneas, antibióticos para tratar infecciones, se les monitorea la presión arterial y se les dará administración intravenosa de líquidos.
Las probabilidades para sobrevivir la infección por el virus del ébola son bajas, sin embargo, sí puede haber sobrevivientes; todo dependerá de la respuesta del sistema inmunitario del paciente y de una excelente atención médica. Aquellos que son capaces de sobrevivir son inmunes por una década o incluso varios años más. Si el superviviente es hombre, deberá utilizar preservativo por todo un año, ya que el virus queda latente en el semen hasta por más de nueve meses. En ambos géneros, puede haber complicaciones a largo plazo, como problemas visuales y articulares.
A falta de una vacuna para prevenir el contagio del ébola, se deberán implementar medidas de prevención y médicas sanitarias, como las de seguir una higiene adecuada y cuidadosa, lavarse las manos constantemente y evitar tocar sangre o entrar en contacto con fluidos corporales, así mismo con artículos potencialmente expuestos. Evitar contacto con personas que puedan estar infectadas, evitar participar en funerales de personas que hayan fallecido por el virus, evitar animales portadores e informarse de cualquier alerta sanitaria o brote si viaja a África.
Por Ili.
Se considera que una persona presenta obesidad cuando la cantidad de grasa acumulada en el cuerpo es excesiva y ha sobrepasado los límites proporcionales; esto es calculado de acuerdo con la estatura, la edad y el género del individuo.
Los factores causantes de la obesidad frecuentemente son la falta de actividad física, un mayor consumo de calorías comparadas con las que se pierden; una mala alimentación, lo cual está refiriéndose a la calidad de los productos consumidos, tales como la ingestión de comida chatarra en lugar de alimentos nutritivos, saltarse comidas, no comer a horarios específicos, factores hormonales y hereditarios y factores psicológicos como el estrés y la ansiedad.
Al presentar obesidad, no sólo se ve afectada la imagen y las proporciones del cuerpo, sino que se manifiestan síntomas a nivel sistémico, como los son la falta de aire, la presión en el diafragma, celulitis, somnolencia, ronquera y apnea del sueño.
Debido al peso que el cuerpo debe cargar y soportar, puede también presentarse dolor en la espalda, las rodillas y los tobillos; sudoración excesiva, intolerancia al calor, edema, estancamiento en la circulación y un bloqueo arterial y venoso.
Psicológicamente puede provocar en una persona baja autoestima, depresión y tristeza. De igual manera, puede también aumentar la predisposición para padecer diabetes, un derrame cerebral, algunos tipos de cáncer y enfermedades cardiacas.
Para poder determinar la obesidad, a parte del obvio aspecto, debe calcularse el índice de la masa corporal y dependiendo de la cantidad de grasa, se pueden predecir los riesgos para la salud.
La mejor forma de manejarla es previniéndola desde temprana edad, incluso si es preciso y de manera constante desde el momento en el que se detecta un cambio en el peso. Así que, para perderlo, se debe aumentar el ejercicio para incrementar la pérdida de calorías y se debe disminuir el consumo de estas.
La actividad física recomendada para un adulto son al menos 30 minutos de ejercicio diario y de una hora en promedio, para los niños. Si al realizar cambios en la dieta y la actividad diaria no resulta suficiente; fármacos y métodos quirúrgicos pueden ser otra opción.
La dieta mexicana actual no es la mejor ni la más saludable. México se situó a nivel mundial como el país con más obesidad, y todo debido a las fritangas, los dulces, el pan, al consumo de refrescos, la comida chatarra y la poca o nula actividad física, según sea el caso. Por qué ser los primeros en algo tan dañino como lo es la obesidad.
Una hora de tiempo al día, a gran perspectiva no es mucho, por lo tanto, hay que moverse. Aprenda a seleccionar alimentos nutritivos y deje la pereza a un lado.
No ponga excusas, si bien el costo de una membresía para acudir a un gimnasio puede ser caro, en internet existen muchas rutinas de ejercicios gratis y con el mínimo equipo necesario, que pueden realizarse en casa y en familia. ¡Actívate!
Por Ili.
El chicle, colutorio o goma de mascar no es ni será un sustituto para el cepillado dental. La mercadotecnia y los lemas publicitarios han logrado crear la ilusión de que puede ser así.
Masticar chicle tiene beneficios para la salud, pero no podrá omitir ni reemplazar el uso del cepillo para los dientes, el hilo dental, el enjuague bucal y la pasta dental.
Científicamente se ha comprobado que el acto de masticar chicle estimula la salivación, en otros casos ayuda a liberar el estrés y minimiza la ansiedad. Además, al producirse mayor salivación por el masticado, la saliva ayuda a aliviar los síntomas de la xerostomía o boca seca. Esta a su vez y debido a su pH, neutraliza los ácidos de la boca producidos por los alimentos ingeridos, ejercita los músculos orales y con ayuda de la lengua realiza la acción de barrido sobre la superficie dental. En tales ejemplos se consideraría beneficio; siempre y cuando el chicle no contenga azúcar.
Para poder averiguar si la goma de mascar contiene o no azúcar basta con que venga indicado en el paquete o bien busque el sello de la organización de salud que lo avale. De lo contrario el azúcar se degradará adhiriéndose a la estructura dental, eventualmente causará caries y la desmineralización del esmalte dental. Al no usar azúcar como endulzante, se usan sustitutos como el xilitol, aspartamo y sorbitol.
Los chicles con menta proveen una sensación de frescura y buen sabor y disimulan el mal aliento causado por alimentos altamente condimentados, sin embargo, ofrecen solo una solución temporal. Ya que, si existe un padecimiento a nivel intestinal u oral mucho más grave, será necesaria la consulta profesional dental o médica.
Recomendaría que, a pesar de que existen chicles sin azúcar, se siga pensando que son golosinas. Algunas personas son capaces de pasar horas masticando el mismo chicle, no solo es molesto tener que soportar las “bombas”, el “chicleteo” y la tronadera; si no que al masticar se traga aire, llenando el estómago de aire y causando gases y cólicos intestinales.
La higiene oral es un hábito que debe ser impuesto y al que debemos acostumbrarnos, cepillarse bien todos los dientes, a conciencia y sin prisa no le quita ni cinco minutos al día. El hacerlo puede alargarle la vida. Que no le dé pereza, a falta de coordinación y destreza motriz hay opciones, pregúntele a su dentista. No ponga pretextos y opte por masticar chicle en lugar de cargar un cepillo y pasta dental de viaje en su bolsa, dejarlo en el cajón del escritorio de su oficina, en la guantera del carro o de traerlo en la mochila.
Si usted lo desea y se lo propone, los dientes que tiene pueden potencialmente durarle toda la vida; acuda a sus citas regularmente con el dentista. Al profesional de salud le toca restaurar la estructura dental que haya perdido, pero a usted le toca conservar, cuidar y mantener los dientes que le quedan.
Por Ili.
Una hernia es cuando una visera se destruye o sale de su lugar, atravesando las capas musculares que se anteponen a ella. El tipo de hernia depende de su localización y del órgano involucrado, de esta manera se facilita su hallazgo y el respectivo diagnóstico.
Pueden herniarse las zonas como el área por debajo de la ingle, denominándose de tipo femoral. En la parte superior del estómago, llamándose entonces hernia hiatal. Cuando se rebasa la cicatriz de alguna cirugía previa, hernia por eventración o hernia quirúrgica. Alrededor del ombligo, hernia umbilical. Justo en la ingle, hernia inguinal en el hombre o hernia crural en la mujer y en los costados del cuerpo, hernia lumbar; por dar algunas referencias.
El factor más común y causante de la mayoría de las hernias, es el de levantar objetos pesados, sin embargo; pueden producirse por hacer mucha fuerza al estar defecando o por cualquier actividad que eleve la presión en el abdomen. Adicionalmente en circunstancias como el embarazo, el envejecimiento, problemas congénitos abdominales, cuando se tiene debilidad en la pared del abdomen, estreñimiento severo, tos y obesidad.
El síntoma característico y que muchas veces es el indicativo previo de la presencia de una hernia, es la una protuberancia o abultamiento, el cual también puede crecer con el tiempo. Además, esa “bola” puede reacomodarse con las manos y dependiendo de la posición corporal brota más o se aprecia menos.
Produce molestias como el de un ligero dolor al realizar el mínimo esfuerzo para sentarse, agacharse, pararse, levantar objetos; hay sensibilidad en el área, dificultad para defecar, eliminar gases y náuseas. Es indispensable intervenir quirúrgicamente y de emergencia si se presenta vómito, dolor intenso y que el bulto no pueda reintroducirse en la pared del abdomen, ya que si esto ocurre puede evolucionar en un estrangulamiento de vasos sanguíneos.
El único tratamiento independientemente del grado de severidad es el quirúrgico. En dicha intervención se cerrarán las capas musculares separadas con puntadas y redes de tela o malla especiales. Es inusual que la cirugía no sea exitosa, pero si no se tiene cuidado es posible que se vuelva a herniar, incluso el mismo sitio.
La mejor manera de evitar estar bajo cuchillo es mantener un peso sano, consumir fibra para facilitar el movimiento intestinal y evitar el estreñimiento; aprender técnicas apropiadas para levantar objetos pesados y un chequeo regular médico.
Por Ili.
La enfermedad de “Lyme”, también llamada Borreliosis o el síndrome de Bannwarth, es una infección transmitida por la picadura de garrapatas, las cuales son los insectos portadores de la bacteria Borrelia burgdorferi. Estos insectos también son conocidos como las garrapatas de patas negras o las garrapatas de venado.
Una garrapata puede adherirse a la piel y pasar desapercibida por varios días, haciendo que en las etapas tempranas de la infección bacteriana, el primer signo de la picadura comience con una erupción eritematosa pequeña, y conforme pasan los días, aumente de tamaño hasta alcanzar varias pulgadas.
Durante la primera etapa de la enfermedad, se considera que la bacteria se encuentra localizada y que aún no ha invadido todo el cuerpo. La segunda etapa es considerada de diseminación temprana y la tercera como diseminación tardía, en esta última es cuando ya la infección se ha propagado completamente.
Para evitar la exposición y el contagio de la enfermedad de Lyme, es indispensable extremar precauciones, sobre todo si se realizan actividades como de cacería, senderismo, excursión o de caminatas largas, en áreas donde pueda haber animales que sirvan de vector para la enfermedad. Asegúrese de checar meticulosamente el cuerpo entero de las mascotas, en caso de haberlas llevado consigo y en usted toda la cabeza, detrás de las orejas, la ropa y las áreas de piel que no hayan sido cubiertas por la misma.
Los primeros síntomas, aparte de la erupción en forma de escarapela o de tiro al blanco (o sea de un área clara o enrojecida en el centro y alrededor varias lesiones en forma de círculos, también denominado eritema migratorio), pueden manifestarse escalofrío, dolor de cabeza, fiebre, dolor articular, rigidez muscular en el área del cuello, malestar general y fatiga. En esta etapa inicial, los síntomas pueden desaparecer, pero la bacteria puede diseminarse a las articulaciones, el corazón y finalmente el cerebro.
Semanas después o incluso varios meses, la segunda etapa puede desarrollar parálisis de los músculos faciales, problemas cardiacos y dolor neural. En la tercera etapa, años después, el dolor muscular y articular son predominantes, además de dificultades cognitivas y del habla, adormecimiento, debilidad y movimiento anormal muscular e hinchazón articular.
Las personas que hayan sido picadas por garrapatas deberán ser monitoreadas, ya sea por un doctor o incluso en ambiente hospitalario por un mes, para poder identificar los signos y síntomas del contagio. El tratamiento será a base de antibióticos y analgésicos, ya sea por varios días o hasta cuatro semanas y dependiendo de la severidad de cada caso. Cuando el paciente se encuentre en etapa tardía, habrá complicaciones a largo plazo, tanto articulares, como cardiacas, cerebrales y neurológicas, por lo tanto, seguir bajo tratamiento va a ser imperativo.
Tome precauciones o bien evite exponerse, y si alguna garrapata se le pega, retírela con pinzas y no solo con dedos, jale con cuidado para evitar que la cabeza del bicho se desprenda y que ésta quede adherida en la piel; lave el área con agua y jabón. Ponga la garrapata en algún contenedor y acuda a buscar ayuda médica.
Por Ili.
La rosácea o cuperosis es una afección crónica de la piel, pero en algunos casos también puede afectar los ojos. Esta condición está caracterizada por acné, enrojecimiento, engrosamiento de la piel de algunas zonas de la cara y capilares sanguíneos muy visibles.
Su causa es desconocida y por lo general se manifiesta entre los 30 y 50 años. Siendo más prevalente en personas de piel clara, aunque también puede afectar a personas de tez oscura. El diagnóstico de rosácea a veces puede no ser tan fácil de detectar, puesto que debe distinguirse del acné común y otros desórdenes dermatológicos.
Tanto mujeres como hombres pueden presentarla, pero curiosamente cuando se desarrolla en los varones tiende a manifestarse de una forma más severa. Una vez presentados los síntomas, estos pueden subsistir varias semanas o hasta meses, después se mitigan por sí solos y eventualmente reaparecen.
Los episodios de rosácea pueden verse exacerbados y desencadenados por la ingestión de comida muy picante y condimentada; por el consumo de alcohol y de vino tinto en particular; por la exposición deliberada a cambios climáticos con temperatura fluctuante extrema; por la exposición al sol, contacto con el viento; por actividad física, por llorar o encolerizarse; por el uso de productos cosméticos, en particular con muchos químicos y con fragancias, y por el régimen de medicamentos como los hipertensivos y los vasodilatadores.
La enfermedad de la rosácea es incurable, pero no es peligrosa y el tratamiento se enfoca más bien en el alivio de los signos y síntomas. Sin embargo, también hay que hacer cambios en la dieta, moderar el consumo de alcohol, evitar la exposición al sol y seguir una rutina específica para el cuidado de la piel.
Tanto la detección y diagnóstico como el tratamiento, deberá ser controlada y monitoreada por un dermatólogo. El profesionista le recetará medicamentos, los cuales de entrada sea probable que no sean del todo efectivos, puesto que en ocasiones es necesario probar diferentes fármacos en combinación o en diferentes concentraciones hasta encontrar la opción que mejor resultados le dé.
De igual forma, los resultados no son mágicos ni automáticos, se debe tener paciencia y constancia para obtener resultados aparentes y satisfactorios.
Algunos ejemplos de los medicamentos utilizados como parte del tratamiento incluyen, fármacos tópicos para la reducción del enrojecimiento de la piel como la isotretinoína, metronidazol e ivermectina; la ingesta de antibióticos orales como la doxiciclina y terapia con láser para reducir las lesiones vasculares (capilares en forma de patas de araña).
Como se mencionó antes, también es necesario identificar los factores desencadenantes en el estilo de vida, tales como los de la dieta para poder evitarlos. Abstenerse de usar maquillaje, a menos de que no sea el previamente consultado con su dermatólogo y limpiar la piel únicamente con los productos que él mismo le haya sugerido.
Por Ili.
Cuando se habla de seguir alguna tipología de dieta en específico, no solo se reduce a aspectos de la nutrición. Para muchos, puede ser un completo y funcional estilo de vida, ya que puede verse acompañada del rechazo del uso de artículos procedentes de origen animal y de adoptar adicionalmente una actitud ecologista.
Existen muchas razones por las cuales alguien decide seguir tal estilo de vida, bien puede ser motivos religiosos, moda, salud, amor a los animales, o por seguir alguna disciplina deportiva. Dentro de la dieta vegetariana existen divisiones, tales como ovo-lacto-vegetarianismo: donde no se consumen carnes de ningún tipo, pero sí huevo, leche y productos derivados de la misma.
Otra derivación de esta forma permite el consumo de carne blanca y pescado, mas no de carne roja. El lacto-vegetarianismo, es donde no se consume ningún animal y huevo, pero sí los productos lácteos como leche, queso, helado, mantequilla y crema.
El veganismo, donde estrictamente se evita cualquier producto de origen animal y sus derivados. Dicha dieta es únicamente a base de granos, vegetales, frutas, cereales, tubérculos y raíces.
El frutarianismo, donde sólo se consume fruta, ya sea en crudo o cocida, además de un consumo selectivo de algunas verduras y granos.
La dieta cruda, en donde vegetales, frutas, semillas y jugos son ingeridos a temperatura ambiente, por no ser procesados o cocidos, y de origen orgánico, sin pesticidas ni fertilizantes. Puede haber variantes, que incluyen: el consumo de cualquier tipo de carne roja o pescado crudos, deshidratada al sol, curada en sal o curtida en vinagre.
La transición no es fácil y se requiere un monitoreo continuo y conocimientos suficientes para saber cómo balancear apropiadamente cualquier tipo de dieta restrictiva, ya que la supresión de proteínas animales, si no es sustituida debidamente con proteínas vegetales, puede desencadenar consecuencias en la salud, como desnutrición, osteopenia, anemia ferropenia, osteoporosis y niveles de hemoglobina bajos. En los niños se puede alterar el desarrollo normal y crecimiento a nivel de la glándula hipófisis y la glándula de la tiroides; derivar en obesidad, por el aumento del consumo de carbohidratos, sobre todo azúcares y harinas blancas; entre otros.
Si se mencionan los beneficios de llevar una dieta como las anteriormente comentadas, estos serían: menos costo a la hora de dividir el gasto para la comida, disminución de los niveles de colesterol, prevención de las enfermedades cardiacas, estabilidad en los niveles de ácido úrico, un peso estable, un sistema digestivo eficiente (puesto que la digestión y la evacuación son más regulares debido a un mayor consumo de fibra) y un bajo consumo de calorías y grasas. Además, potencialmente usted le permitiría a alguien más el consumo de aquel filete de carne, pollo o mariscos que no piensa comer.
Existen infinidad de dietas, cada una desarrollada para un fin en específico. La mejor manera de aprender qué es lo que más le beneficia, es acudir con un nutriólogo. Este profesionista está capacitado para poder ayudarle y educarle para comer mejor, de una manera apropiadamente balanceada y nutritiva.
Usted decide. ¿Realmente está dispuesto a dejar de comer pozole, tacos, chicharrones, tortas ahogadas y tostadas de pata, por ejemplo?
Referencia bibliográfica
¿Ovolactovegetariano, LactoVegetariano, Vegetariano o Vegano?
https://unionvegetariana.org/dietas-vegetarianas-postura-de-la-ada/
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1695403319303789
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-nutricion-humana-dietetica-283-articulo-postura-asociacion-americana-dietetica-dietas-X217312921049398X
https://docs.bvsalud.org/biblioref/2020/04/1087596/rsan_20_1_24.pdf
Por Ili
Los piojos son insectos diminutos, aproximadamente del tamaño de una semilla de ajonjolí, carecen de alas y se alimentan de sangre humana. Optan por habitar en el cuero cabelludo de la cabeza, pero pueden también anidar y desarrollarse en las cejas, las pestañas, la ropa de cama y las zonas púbicas.
Se diseminan por el contacto cercano y por compartir artículos personales, tales como los cepillos para el cabello, los peines, broches, ligas, ropa interior, pijamas, toallas para el cuerpo, trajes de baño, almohadas, gorros y sudaderas con capucha.
Los piojos, al invadir el cuero cabelludo, depositan huevos o liendres. Un piojo puede llegar a sobrevivir 30 días y una liendre hasta más de dos semanas; estas últimas usualmente son más difíciles de identificar y localizar, ya que son mucho más pequeñas, son depositadas en la base de cada cabello y suelen confundirse con la caspa.
Los síntomas más comunes provocados por el contagio de piojos son: comezón intensa en el área afectada, sensación de movimiento o cosquilleo en el cabello o vello, marcas de picaduras, grietas o llagas (usualmente producto de tanto rascarse) y la presencia de pequeños puntos blancos y difíciles de quitar en la raíz de los cabellos (liendres).
Contagiarse de piojos no es indicativo ni de menor estatus social, menor nivel educativo o económico, y ni de clase baja; a cualquiera le puede pasar. Es más común el contagio en los niños de entre tres y 11 años. Tampoco es indicio de una mala higiene; todos estamos expuestos y casi me atrevo a decir que quien no se contagió alguna vez con piojos, no tuvo una niñez normal, así que ni se adelante a juzgar.
Si tiene la sospecha de que alguno de los suyos está infestado de piojos, será necesario observar muy de cerca el área en duda; idealmente es recomendable utilizar guantes para examinar la zona, bajo la luz directa del sol, con una lupa o con lentes de aumento. Seccione el cabello en delgados mechones, en toda la cabeza, e investigue desde la raíz a la punta cada uno y alrededor de las orejas y la nuca.
Si se topa con algún piojo por ahí, no indague más y delo por hecho; tanto niños como adultos deben recibir tratamiento inmediato. El mismo consiste en productos medicados que contengan permetrina al 1 por ciento o fenotrina 0.2 por ciento. Los cuales son de venta libre y los hay en shampoo, loción y crema. Adicionalmente hay que peinar el cabello con un peine de púas finas para manualmente extraer las liendres y los piojos que hayan quedado enredados en el cabello.
Similarmente deberá seguir las instrucciones del producto a utilizar y finalizar o bien repetir su uso hasta completar los días recomendados, para garantizar una erradicación completa. Usualmente puede llevar de siete hasta 10 días, para tener éxito.
En el transcurso del tratamiento, la comezón deberá ir cediendo, al igual que la sensación de tener insectos corriendo por la cabeza.
Si ya se los pegaron una vez, evite compartir accesorios que sirvan de potencial contagio, no comparta artículos personales y mantenga su espacio y su distancia.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala