Por Ili
Depilación con láser se le llama al tratamiento estético utilizado para la eliminación del vello indeseable que aparece en las axilas, la cara, la zona pectoral, las piernas y las áreas púbicas del cuerpo. Popularmente se le considera un método ideal puesto que no provoca ninguna reacción adversa como otros métodos de depilación convencional; siendo así la única forma de combatir la tricosis y foliculitis.
Con esta técnica, el láser elimina el folículo piloso por medio de una fuente de luz que produce calor. El tiempo de tratamiento varía de acuerdo con la zona a tratar y oscila de entre 10 minutos a una hora y media más o menos. Adicionalmente, se requieren al menos de entre seis y ocho sesiones para la eliminación total del vello. Sin embargo, cada individuo es diferente y los tratamientos se estiman y varían de acuerdo con las particularidades personales. Cada sesión debe tener un espacio entre cada cita de un mes a dos. Esto es para permitir que el vello no eliminado crezca y sea más fácil observar y poder eliminarlo consecuentemente.
No es un tratamiento doloroso, más algunas personas dicen experimentar una molesta sensación de calor aunada a una sensación parecida al pinchazo de una aguja. Al final de cada sesión, la piel puede estar enrojecida y puede permanecer así por varias horas; pero puede aplicarse cualquier ungüento, un gel o pomada que mitigue los mencionados síntomas.
Las ventajas de la depilación láser, es que proporciona una solución definitiva para la eliminación del vello corporal, además de que se le considera una opción segura, ya que puede ser aplicada a todo tipo de piel, produciendo un dolor tolerable y rápido. Dentro de las desventajas, es que es una opción estética cara. Si se está considerando hacerlo, tiene que verlo como una inversión.
Por otro lado, tenga en cuenta que no elimina los pelos blancos o las canas puesto de carecen de melanina y el láser no los detecta, no se puede realizar sobre piel bronceada y no es apta para mujeres embarazadas. Si siente mucha incomodidad mientras esté bajo tratamiento, quizá sea necesaria la aplicación de un anestésico tópico para eliminar dicha molestia y así facilitar el trabajo del técnico que le realice la depilación.
Asegúrese de verificar que el centro en donde se realiza la depilación, es un lugar limpio y que esté actualizado en la práctica de las normas de higiene y salud. Cerciórese de que el personal está capacitado para el manejo del uso del láser y para saber qué hacer en caso de que desarrolle algún efecto imprevisto o adverso.
Compruebe que los costos por tratamientos sean relativamente justos, compare y pregunte en varios lugares, no porque sea el sitio más barato y con promoción, quiere decir que es el mejor lugar para realizarse la depilación con láser. Pida toda la información necesaria, que le respondan todas las preguntas y dudas que tenga para que se convenza y quede a gusto de que está en el mejor lugar. Ahorre, invierta, infórmese y dígale adiós de una vez y por todas a ese aspecto de cavernícola.
Por Ili.
El raro e incurable síndrome de Treacher Collins o de Franceschetti-Zwahlen-Klein es la enfermedad de disostosis mandibulofacial congénita que produce discapacidad física, sensorial y auditiva.
Es de origen genético y la mutación ocurre en el cromosoma cinco. Este gen es el encargado del desarrollo de la cabeza y la cara, por lo cual al verse mutado genera alteraciones en el desarrollo facial.
Las alteraciones características pueden presentarse en su totalidad o bien solo algunas y son: problemas para tragar, dificultad para respirar, complicaciones digestivas, paladar hendido, labio leporino, boca grande, micrognatia (mandíbula más pequeña de lo normal), pómulos de la cara muy poco desarrollados, sordera o bien orejas muy grandes, muy pequeñas o se nace sin ellas; problemas oculares tales como fisuras en los párpados, ojos secos, o párpados caídos; y el cuero cabelludo puede extenderse hasta las mejillas.
Por otro lado, las personas afectadas por dicha afección tienen una inteligencia normal y son capaces de crecer y desempeñarse como cualquier otra persona sana.
En la enfermedad no existe la predilección por el género, o sea que puede afectar a hombres y mujeres por igual y su prevalencia se presenta en dos de cada 100 mil nacimientos aproximadamente.
El síndrome de Treacher Collins es una patología que requerirá múltiples intervenciones quirúrgicas para poder mejorar y corregir los rasgos faciales, tales como para la corrección del tamaño de la mandíbula, para el labio leporino y paladar hendido, para aumentar los pómulos y para la reconstrucción de las orejas en caso de requerirlo.
Además, serán necesarios los aparatos auditivos, ortodoncia y tratamientos dentales, atención oftalmológica, terapias del habla y la fonación; terapia psicológica tanto para el paciente como para la familia para poder sobrellevar los estragos del síndrome y los consejos y recomendaciones de un nutriólogo en caso de que se presenten problemas en la alimentación.
A pesar de que la persona puede llegar a tener una vida plena y completa, cabe mencionar que, a lo largo de la misma, se deberá mantener bajo el monitoreo constante de un equipo médico; ya que además de corregir por estética y funcionalidad los defectos congénitos; también será indispensable prevenir complicaciones futuras aunadas a las anomalías presentadas durante el desarrollo y el inevitable envejecimiento.
Debido a que esta alteración genética es de etiología desconocida, no se puede predecir su aparición pero puede estimarse la posibilidad de tener un hijo que presente la patología si ya existe un miembro en la familia que la padezca; por lo tanto el análisis genético es altamente recomendable en estos casos. Acuda a su médico o especialista para que le oriente respecto a su situación.
Por Ili
Muchos relacionan la palabra abeja con polen, flores o miel; mientras otras personas lo asocian con dolor, aguijón y enjambre. Científicamente ya se hace la analogía entre abeja y, siendo más específico, al veneno implantado por medio de una picadura, a una forma de tratamiento para algunas enfermedades y dolencias.
En la apiterapia se investigan y reconocen los múltiples beneficios de la miel, sus utilidades, los usos de la cera y la infinita fuente de proteínas que una abeja carga en el polen.
Pero cuando de veneno se trata, surge el miedo; esto resulta obvio ya que la picadura de una abeja puede ser bastante dolorosa y más si se desarrolla una reacción alérgica, la cual, al no ser tratada, puede convertirse en un factor amenazante para la vida. Por lo tanto, no es para menos que dicho insecto deba sobrestimarse.
Por otro lado, el uso del veneno de la abeja como una opción de terapia medicinal y como forma de tratamiento, ha sido investigado desde hace varios cientos de años.
De acuerdo con las fuentes de información, el veneno de abeja contiene una sustancia llamada melitina, la cual induce la curación a través de efectos inflamatorios; también contiene adolapina, que actúa como analgésico; y apamina, que mejora la transmisión nerviosa.
La apiterapia es altamente recomendada en casos de lesiones en los tendones como la tendinitis, se ha demostrado también ser efectiva en el tratamiento para la artritis, como adyuvante en el alivio del síndrome premenstrual en las mujeres, eccema, asma e hipertensión, siendo estos entre los más investigados.
El veneno es aplicado directamente en la zona afectada, ya sea a través de una inyección o bien directamente por medio del aguijón con la abeja viva. La misma se sostiene delicadamente con unas pinzas y se coloca en el área a tratar. Usualmente es recomendado que se punce el mismo sitio hasta cinco veces; en varias sesiones, por un par de meses, y si no es que más y dependiendo de la afección.
El mayor riesgo y contraindicación que existe dentro del uso de la apiterapia es que el paciente al desconocerlo, manifieste una reacción alérgica, donde en el peor de los casos, puede provocar un shock anafiláctico y el paciente deje de respirar, causando la muerte.
Si está considerando someterse a tratamiento de apiterapia, asegúrese de que su médico general esté de acuerdo con ello. Esto es para evitar posibles reacciones antagonistas o sinérgicas que pueden ocurrir en combinación con otros medicamentos que se le hayan recetado; y para verificar que usted obtendrá beneficio de la apiterapia. De lo contario, solo se someterá a una tortura y el resultado no será el esperado.
Investigue y confirme que el terapeuta está capacitado para aplicar apiterapia y sobre todo asegúrese de que quien la aplica, tiene los conocimientos de rescate y resucitación necesarios en casos de emergencia, siendo esto el control adecuado y el manejo apropiado de una reacción alérgica provocada por el veneno de abeja.
Por Ili.
Las manchas cutáneas de la edad, también conocidas como manchas seniles, son pequeñas áreas pigmentadas de la piel, usualmente de un tono marrón, café oscuro o negro, planas y de varios tamaños. Adicionalmente las manchas pueden agruparse, lo cual las hace ver de mucho mayor diámetro y obviamente más notorias.
Las manchas cutáneas seniles aparecen en zonas de la cara, los brazos, los hombros y las manos. Son características en dichas zonas debido a la exposición al sol; incluso por esto, en algunas fuentes bibliográficas se les denomina manchas solares o lentigos.
Dichos cambios de color en la piel, además de ser consecuencia de la exposición a los rayos ultravioleta; también son el resultado del inevitable envejecimiento. Comúnmente la persona notará su presencia a partir de los 50 años, sin embargo, desde una década antes, puede comenzar a presentarse.
Las manchas seniles por lo común, no son motivo de preocupación; pero cabe mencionar que los cánceres de la piel también pueden comenzar y desarrollarse como manchas pequeñas, pero con diferentes características a las previamente descritas. Por lo tanto, si observa alguna mancha nueva, inusual, ulcerada, que cambia de color, textura o tamaño, firme, escamada o roja, por mencionar algunos ejemplos; es preferible buscar la atención médica. Para así descartar alguna otra condición cutánea
Las manchas de la vejez son más aparentes en personas con tez clara, pero afectan a cualquier persona, independientemente del tipo y color de la piel. Son distintas a las pecas, puesto que estas son frecuentes en los niños, y pueden llegar a disiparse sin exposición al sol; mientras que las manchas de la edad no se desvanecen.
Para evitar su aparición pueden seguirse sencillas medidas, tales como: evitar el sol directamente entre las 10 de la mañana y las tres de la tarde, dado que el sol es más intenso, además de que en la Ribera de Chapala los días son soleados casi la mayor parte del año. Otra recomendación es la utilización y re-aplicación de protector solar, con un mínimo de factor de protección solar del 30. Y, por último, usar prendas que cubran los brazos y las piernas, así como lentes para el sol y sombreros de ala ancha.
Si ya se tiene manchas de la vejez, se debe buscar la atención profesional; dependiendo el caso, la atención otorgada será por parte del médico general o bien por especialistas como el dermatólogo.
Los tratamientos para difuminarlas o para eliminarlas por completo incluyen: cremas aclarantes medicadas, crioterapia, exfoliación química, microdermoabrasión, láser y luz pulsada intensa y la dermoabrasión.
Para finalizar, tenga en cuenta que dichas opciones de tratamiento requieren constancia y paciencia; ya que los resultados no son espontáneos ni inmediatos; dependiendo el tratamiento pueden llegar a pasar varios meses hasta observar los cambios, los cuales además pueden suceder gradualmente.
Por ili
El albinismo es un defecto hereditario que afecta la producción de melanina, ocasionando poco o ningún color en la piel, el cabello y los ojos de las personas; siendo esta lo que naturalmente les da el color a los mismos. Por lo tanto, el albinismo se presenta cuando uno de varios defectos genéticos hace que el cuerpo sea incapaz de producirla o de distribuirla. Dichos desórdenes pueden manifestarse en dos tipos. Uno, como albinismo óculo-cutáneo y el otro como albinismo ocular.
En el primero existe la disminución de la pigmentación de los ojos, pelo y piel. Y en el albinismo ocular el compromiso primario es en los ojos, mientras que la piel y el pelo tienen una coloración normal o cercana a lo normal.
Como se mencionó antes, el albinismo se transmite de padres a hijos a través de los genes. En la mayoría de los tipos de albinismo es necesario que ambos padres sean portadores de un gen de este, para que alguno de los hijos lo padezca; pero a su vez los padres, pueden a pesar de ser portadores del gen, tener una pigmentación normal. Sin embargo, cuando ambos padres son portadores, pero no tienen albinismo, existe una posibilidad de uno en cuatro, de que alguno de los hijos manifieste el defecto de la pigmentación.
Esta condición genética hereditaria no necesita tratamiento; pero las personas albinas deben tener varias precauciones debido a su poca tolerancia al sol. Consecuentemente deben protegerse la piel y los ojos para reducir el riesgo de quemaduras solares con el uso de bloqueadores y evitando exponerse al sol directamente; además de utilizar lentes oscuros para proteger los ojos de la sensibilidad a la luz solar.
Las personas con albinismo tienen el riesgo de ser aislados o de sufrir acoso, usualmente debido a la ignorancia del defecto de pigmentación y por el aspecto provocado por la falta de color. La estigmatización social puede ocurrir aún más, especialmente en comunidades de color, donde la raza o la paternidad de la persona están en duda o se cuestionan.
Las familias, escuelas y comunidades deben hacer el esfuerzo de no excluir a los niños con albinismo de las actividades de grupo. Ya que las únicas limitaciones que tienen es que quizá sus actividades durante el día se vean un poco restringidas, puesto que es mejor que eviten estar mucho tiempo exponiéndose al sol, sin el uso de barreras protectoras adecuadas.
De ahí en más, factor genético o no, existe la belleza en todo lo que hay; que aburrido sería que todos fuéramos del mismo tono. El mayor enemigo del ser humano es el tiempo y los atributos físicos no son eternos. Bien se dice, no juzgue un libro por su portada y nunca a una persona por su aspecto. Cómo nos vemos no lo elegimos, más quiénes somos y el cómo nos comportamos, almacena la verdadera esencia de la belleza interior, esto es lo que al final de cuentas, define y cataloga a una persona.
El color de la piel es solo eso y no un indicativo de clase social, capacidad mental o destreza física. Siendo la misma el órgano más grande del cuerpo humano, cuídese tenga albinismo o no, utilice siempre protector solar.
Por Ili.
La esclerodermia es una enfermedad rara y sin cura conocida hasta ahora; caracterizada por el engrosamiento, la elasticidad y desarrollo anormal del tejido conectivo. Siendo el tejido conectivo lo que crea la conexión entre tejidos y órganos; además de proporcionar sostén, nutrición y protección. Algunos ejemplos son: cartílago, tendones, ligamentos y la fascia aponeurótica.
Esta afección se presenta con mayor frecuencia en las mujeres que en los hombres, aparece entre los 30 y 50 años de vida y a pesar de que no existe una predisposición étnica o racial, ha sido localizada en mayor número en personas afroamericanas.
La esclerodermia hace que dichos tejidos se vuelvan rígidos, duros y gruesos, provocando inflamación y dolor en articulaciones y músculos. Con frecuencia los dedos son las primeras partes del cuerpo que se ven afectadas por dicha condición, luego le siguen las manos, los pies y la cara. En algunos pacientes en la piel, se manifiesta comezón, engrosamiento del pecho, abdomen, antebrazos, brazos y piernas. Además de que la piel también se torna más oscura o clara y con apariencia brillante, debido al estiramiento que sufre esta.
Existen dos tipos, la esclerodermia localizada, conocida también como limitada o morfea; la cual se concentra y afecta únicamente la piel. Y la sistémica o difusa, que agrede además de la piel, órganos internos y los vasos sanguíneos.
De acuerdo con la ciencia, la esclerodermia es posiblemente provocada debido a la alta producción y almacenamiento de la proteína fibrosa o colágeno, en los tejidos del cuerpo; sin embargo, debido a que no se conoce del todo su origen, se presume que también sea a causa de una combinación de varios factores, tales como problemas inmunitarios, genéticos y ambientales.
El diagnóstico de la esclerodermia requiere de una larga historia clínica, análisis de laboratorio, imágenes y una extensa y cuidadosa evaluación clínica. Todo esto es para que el especialista médico pueda descartar o confirmar síntomas existentes que incluyen el Fenómeno de Raynaud, cambios en la piel, telangiectasias en manos, lechos ungueales y la cara; cualquier depósito anormal de calcio en el cuerpo y la piel; problemas renales que están provocando hipertensión; problemas digestivos, respiratorios y dolor articular.
Hasta ahora el tratamiento para la esclerodermia se centra únicamente en el alivio de los síntomas, ya que no se ha desarrollado tratamiento específico para su cura o el cual revierta o detenta el engrosamiento y endurecimiento de la piel. Por lo tanto, medicamentos para aliviar el dolor, prevenir infecciones, reducir los síntomas en el aparato digestivo, para inhibir el sistema inmunitario y para la vasodilatación, son los que se utilizan en la ayuda para el control sintomático y para la prevención de complicaciones futuras y adicionales.
Por Ili
El pie plano es la forma que presenta el pie cuando está apoyado en el suelo, mientras se está parado y que no tiene arco; ya que los tendones de los pies están flojos y no tensos, como deberían de estarlo normalmente.
Generalmente un pie plano es indoloro; pero algunas personas pueden quejarse de dolor debido a que pasan parados períodos de tiempo muy prolongados, o bien después de la realización de alguna otra actividad o deporte en específico.
Es difícil predeterminar antes de los dos años, si una persona tendrá el pie plano. Es una condición hereditaria, pero no presenta ningún tipo de limitación para caminar. Si alguno de los padres tuvo el pie plano y cree que es probable que los hijos también lo tengan; existen varios ejercicios que se recomiendan para el desarrollo apropiado de los pies. Para saber cuáles son estos ejercicios en específico, puede preguntar a un ortopedista o a un podiatra para que le indique qué tipo le serán los más benéficos.
Según algunas fuentes bibliográficas, ya a edad adulta caminar sobre la arena descalzo puede ser de mucha ayuda para aliviar tanto los dolores en los pies y para fortalecer los músculos de estos.
Dentro de las opciones de tratamiento se encuentran el uso de zapatos ortopédicos o plantillas especiales. Obviamente el ortopedista le realizará varias pruebas para ofrecerle las mejores opciones y las que van acorde con su situación.
Es probable que el pie plano se presente en uno solo y no en ambos pies, por lo tanto, no se asuste, esto no es indicativo de alguna deformidad. Pero no lo ignore, el hecho de que no se manifieste algún síntoma doloroso en el momento, no indica que a futuro se esté exento del desarrollo de otro tipo de consecuencias. Ya que conforme uno envejece, pueden manifestarse dolor en las rodillas o una incorrecta posición postural, esta última, desencadenando otras complicaciones.
Si alguno de sus hijos tiene el pie plano, no haga caso omiso; llévelo con un ortopedista.
Explíquele y motívelo a usar las plantillas o los zapatos ortopédicos como le fue indicado. No importa lo feos o toscos que los zapatos sean. Los zapatos especiales son para el fin de ayudarle a corregir la ausencia del arco del pie, no para andar en pasarela.
Mientras los niños están creciendo, no los traiga con chanclas de plástico, y ni a las niñas con tacones. Este tipo de zapatos, aunque a veces son los más económicos o los más decorados, no ofrecen ningún tipo de soporte en los pies y los tobillos. Además de que la calidad de los productos utilizados para su creación no es la mejor, pueden provocar mal olor, sudoración, hongos, callos y hasta juanetes.
Muchas veces es necesario primero pensar en la comodidad antes que la imagen, piense que, si a su edad no se los pondría ni usted, entonces por qué ponérselo a los niños.
Referencia bibliográfica
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/flatfeet/symptoms-causes/syc-20372604
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001262.htm
https://www.foothealthfacts.org/conditions/pediatric-flatfoot?lang=es-MX
https://orthokids.org/es-mx/conditions/flexible-flat-feet/
https://middlesexhealth.org/learning-center/espanol/enfermedades-y-afecciones/pies-planos
Por Ili.
La microcefalia es una malformación rara neurológica genética, en la cual un bebé nace con la cabeza mucho más pequeña, en comparación con otros niños de su edad y género. Este trastorno no solo hace referencia al tamaño de la cabeza, sino que también se presenta una discapacidad intelectual y el órgano del cerebro es de igual forma, de menor tamaño; ya que el desarrollo del cráneo corresponde al crecimiento del cerebro.
Aunque la causa más común de la microcefalia está aunada al crecimiento cerebral, existen otros problemas y trastornos genéticos que pueden provocarla, tales como: el Síndrome de Down, el virus del Zika, la Trisomía 18, desnutrición, la rubéola congénita, por el uso de fármacos como la fenitoína y el consumo de alcohol u otras drogas durante el embarazo, entre otros y por mencionar algunos de los ejemplos más escuchados.
La microcefalia puede presentarse en combinación con otros problemas de salud, aislada o puede ser adquirida. De esta última forma, puede suceder como consecuencia a la falta de oxígeno o por alguna infección cerebral después del nacimiento.
Puede ser hereditaria cuando se posee un gen anormal, afectando a mujeres y hombres por igual; lo que significa que madres y padres pueden padecer y transmitir la enfermedad a los hijos. Y estos con probabilidad de lo mismo, a los suyos.
Los síntomas de esta afección además de tener una cabeza muy pequeña son: convulsiones, espasticidad, parálisis cerebral, discapacidad intelectual, retraso del habla, distorsiones faciales, problemas visuales, pérdida de la audición y dificultad para comer y tragar; aunque puede haber algunos niños con microcefalia que se desarrollan totalmente normal.
Existe la ventaja de que el diagnóstico de microcefalia puede efectuarse durante el embarazo y después del nacimiento. Durante el embarazo con un ultrasonido y después del nacimiento a través de atención médica al examen físico y con las medidas de los parámetros de la población por edad y sexo. Y con tomografías computarizadas y resonancias magnéticas de ser necesario, para confirmar el diagnóstico o descartar sospecha.
La microcefalia no tiene cura y no hay tratamiento, ya sea para agrandar la cabeza o para revertir las complicaciones de la malformación. La terapéutica se enfoca en el control de la enfermedad para el control de la hiperactividad y convulsiones y en programas de intervención temprana infantil para la ayuda con el habla, terapia ocupacional y fisioterapia. De igual manera el apoyo positivo debe centrarse en la motivación de los niños para fortalecerles la autoestima y para que puedan llegar a tener el más alto nivel de independencia posible.
Es probable que durante toda la vida del paciente se esté en constante monitoreo por parte de un equipo médico multidisciplinario, para vigilar el desarrollo de la cabeza y de la salud y desarrollo en general; por lo tanto, la familia o los cuidadores deben ser adecuadamente asesorados y capacitados respecto al trastorno y deben ser apoyados psicológicamente para que el individuo, como la familia o su círculo cercano puedan llevar una vida plena.
Referencia bibliográfica
https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/birthdefects/microcephaly.html
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/microcephaly/symptoms-causes/syc-20375051
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/microcephaly
https://www.paho.org/es/temas/microcefalia
https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=microcephaly-90-P05720
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003272.htm
Por Ili
La alopecia o calvicie consiste en la pérdida anormal del cabello, que puede afectar no solo el área de la cabeza, sino también otras zonas donde ocurre el crecimiento de pelo, como en las pestanas, cejas, axilas, piernas, brazos, genitales y áreas de la cara como el bigote y la barba.
Se describe como un fenómeno que ocurre en el folículo piloso, que es el orificio que contiene el cabello, el cual se encoge, ocasionado una producción cada vez más delgada, fina y corta; hasta que eventualmente no se produce cabello alguno.
Las causas de la calvicie pueden ser múltiples: desde predisposición genética, hormonal, trastornos de la piel, la vejez, desbalance nutricional, estrés o bien causada por algún tratamiento médico como la quimioterapia; la toma de algunos antidepresivos, medicamentos derivados del talio mercurio, etcétera.
Aunque la calvicie se halla extremadamente relacionada con la testosterona, muchos la hacen completamente responsable de la pérdida del cabello. La testosterona es una hormona presente en los hombres y en mujeres; en estas últimas, en menores niveles, mas no es completamente inexistente. Por lo tanto, la calvicie también puede presentarse en las mujeres.
Con el simple aspecto basta para poder determinar si se tiene tendencia a la calvicie, quien eventualmente quedará calvo y quien no tendrá por qué preocuparse. Para algunos hombres perder el cabello no representa un evento de gran repercusión en la vida. Sin embargo, en mujeres y adultos jóvenes, puede convertirse en un hecho agobiante y si no es que hasta traumático. Trayendo consigo depresión, pérdida de la autoestima, estrés y obsesión por untarse cuanta cosa se venda, con tal de evitar a toda costa el avance progresivo de la pérdida del cabello.
Hasta hoy no existe tratamiento alguno que prevenga y evite la calvicie al 100 por ciento y ni alguno que estimule el continuo crecimiento del cabello. Pero hay otras opciones como las extensiones, pelucas, peluquines, medicamentos como el Minoxidil y Finasterida, que funcionan disminuyendo la pérdida del cabello, pero la cual se reinicia una vez que se suspende la toma de este. Al mencionar esto, es importante que se entienda, que como con todos los fármacos, existen efectos secundarios.
Si usted está considerando tomar algún medicamento, debe informarse, preguntándole a su doctor y dermatólogo acerca de los efectos adversos del mismo, para que sepa qué esperar y qué hacer en caso de presentarlos.
El trasplante de cabello consiste en remover mechones de cabello de zonas donde sigue creciendo, para recolocarlas sobre las áreas que se están quedando calvas. El método requiere varias sesiones, lo cual puede resultar en un procedimiento costoso, pero el cual sigue siendo una opción.
Si está perdiendo el cabello y le resulta intolerante la posibilidad de una imagen calva, infórmese, pregunte, lea, investigue, haga pruebas de peinado, peluca, corte y escoja el que mejor se le vea y se adapte a su bolsillo. No se angustie, y recuerde con cabello o sin él, usted no dejará de ser quien es.
Referencia bibliográfica
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/hair-loss/symptoms-causes/syc-20372926
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001177.htm
https://bvsms.saude.gov.br/alopecia-queda-de-cabelos/
https://healthlibrary.brighamandwomens.org/spanish/Encyclopedia/85,P03378
Por Ili
La melanosis focal o una mácula melanótica oral, es una mancha benigna e indolora que aparece en la boca. Visualmente simula una peca o lunar liso y plano de color marrón a negro, no mayor de medio centímetro.
Usualmente aparece en la adultez (40-50 años), con mayor frecuencia en las mujeres que en los hombres y su localización puede ser única o múltiple, y en los labios, la encía, el paladar y el interior de las mejillas.
A pesar de que por lo general se les considera de leve importancia, cuando existen múltiples manchas puede ser indicativo de enfermedades serias como la enfermedad renal de Addison o el síndrome de Peutz-Jeghers.
La causa del origen de las máculas melanóticas orales es debida a la hiperpigmentación por melanina en la mucosa bucal, o bien pueden ser el resultado de una pigmentación hereditaria, disfunciones hormonales, lesiones traumáticas, cáncer, por fumar y por la pigmentación de materiales dentales como la amalgama.
El médico general o el dentista pueden hacer el diagnóstico basado en el aspecto de la peca oral, pero en otros casos puede que sea necesaria la realización de una biopsia; sobre todo si esta cambia de forma, tamaño, color y textura; si provoca dolor, si sangra, tiene pus y no cicatriza.
Al confirmar que es en sí una mácula melanótica, entonces no requerirá tratamiento a menos de que por motivos estéticos quiera que esta sea eliminada. De ser así, las opciones para la extirpación serían por medio de la remoción quirúrgica, crioterapia o con láser.
Las manchas usualmente no cambian de forma o tamaño e incluso algunas pueden desaparecer o desvanecerse por sí solas con el paso del tiempo y tienden a no evolucionar en una lesión cancerosa.
Los hallazgos de lesiones pigmentadas en la mucosa oral oscilan desde manchas benignas hasta afecciones serias y graves que pueden llegar a amenazar la vida de la persona.
Es importante que con quien acuda sea un profesional actualizado y con experiencia, capaz de detectar enfermedades bucales tanto en la cavidad oral, como en las superficies cutáneas de la cara y el cuello; ya que el pronóstico, diagnóstico y tratamiento, guiarán el transcurso de la enfermedad, el resultado de la resolución de esta y su probable respuesta a ella.
Referencia bibliográfica
https://www.brighamandwomens.org/assets/BWH/surgery/oral-medicine-and-dentistry/pdfs/m%C3%A1cula-melan%C3%B3tica-oral-spanish-bwh.pdf
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3775277/
https://www.colgate.com/en-us/oral-health/adult-oral-care/what-is-a-melanotic-macule
https://fkg.usu.ac.id/images/Bahan_Kuliah/Buku_McCullough/Pigmented-Lesions.pdf
https://dental.pacific.edu/sites/default/files/users/user244/E_PIGMENTED_LESIONS.pdf
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala