Iván Ochoa | Ajijic, Jalisco.- A pesar de todas las adversidades que enfrentaron los organizadores de la carrera de montaña de La Campanaria 2019, al no contar con patrocinadores y tratar de establecer un acuerdo con los integrantes de la comunidad indígena de Ajijic para el uso de suelo, llevar a cabo la sexta edición en un plazo de 15 días resultó ser un éxito, informó el fundador y organizador de la carrera, Daniel Urzúa.
“Todo fue sin patrocinios, sin esperar demasiado; yo creo que se logró el objetivo porque tuvimos más de 100 competidores, que en 15 días es poco para reunirlos. Nos hubiera gustado trabajar en conjunto con la Comunidad Indígena con anterioridad para llevar a cabo otros objetivos más grandes”, puntualizó.
Son apenas seis años de organización de esta competencia que, hace dos años, había tomado un auge importante en la región. Ante esto, Daniel Urzúa ya analiza las estrategias de promoción y alcance que le permita desarrollar su máximo punto, aunque para eso, se necesita un poco más tiempo, organización, paciencia, y, sobre todo, trabajo en equipo con los involucrados que hacen posible la celebración del acontecimiento.
“Esto se lleva a través del tiempo. Más que nada la publicidad, la promoción, la anticipación. Nosotros si tenemos para dar más allá de lo que es, más, sin embargo, estas barreras nos han bloqueado muchas de las cosas que queremos. Pero con calma sabemos que podemos lograr algo mucho mejor; estamos contentos con lo que hemos logrado hoy y vamos por más”, aseveró.
Con respecto a la edición de este año, dijo que, si no hubiera sido por las condiciones climatológicas, varias de las marcas de la competencia –que por cierto estuvieron lejos de superarlas este año– se hubieran roto sin dificultad. Agregó que, a pesar de los pocos días de inscripción, se tuvo una alta gama de atletas, de todas las tallas y colores.
“Fue una carrera muy buena, me gustó, pero me quedo con la satisfacción de que no hubo accidentes, que se logró todo el objetivo y, sobre todo, que hubo corredores de nivel; la carrera no nada más corredores trotadores, hubo buen nivel. No se corrió sobre el tiempo récord porque la situación no lo permitió, ósea estaba lloviendo, de lo contrario se hubieran roto las marcas”, mencionó.
Una nueva edición llegó a su fin. Para muchos, a la carrera le faltó organización y la parte de la logística, sin descartar la poca participación de corredores, la cual no tuvo comparación con años atrás.
Por su parte, los organizadores se van contentos, sabiendo que hicieron el mayor de los esfuerzos por mantenerla y dejar en claro que, en un futuro, la llevarán al punto de convertirla en una tradición para la delegación de Ajijic.
Redacción. – La música juega un papel fundamental en el desarrollo de las niñas y niños, ya que está comprobado científicamente que estimula su inteligencia, mejora su concentración, contribuye en el desarrollo de la creatividad y mejora la memoria, entre otros beneficios.
Los seres humanos están en contacto con la música incluso antes de nacer, debido a la exposición a los sonidos del ambiente, la voz de la madre y del padre y otras; es decir, se desarrollan en un entorno sonoro diverso y complejo, por lo que la estimulación musical puede iniciar previo al nacimiento del bebé, cuando la madre canta o escucha música.
En el seno materno, el bebé reacciona ante determinados sonidos, modificando su posición y generando una respuesta cuando los escucha. De esta forma, se ha demostrado que los sonidos graves tienen un efecto más relajante que aquellos que son agudos, y que hay sonidos que agradan al bebé y le proporcionan relajación y tranquilidad. Todo ello es posible, debido a que el oído es el primer órgano sensorial que se desarrolla dentro del útero. El feto oye, reacciona al sonido y aprende de él.
Desde las primeras etapas del desarrollo, los recién nacidos emiten respuestas motrices, sonoras y de atención a estímulos musicales que son reiterados durante un periodo de tiempo. Algunas fuentes de estimulación temprana para los menores son las que proporciona el adulto al bebé a través de la voz humana: empleando una voz suave y palabras cariñosas, además de cantarle “canciones de cuna”.
Las canciones de cuna, precisamente, proporcionan al niño y a la niña sensación de bienestar, relajación, además de que estrechan el vínculo afectivo de la madre con su hija o hijo, al ser una actividad en la que ambos están conectados.
Es fundamental, por tanto, el papel de los padres del bebé en los primeros años de vida de éste, para acercarlo a la música y desarrollar la capacidad auditiva.
Diversos estudios evidencian que la música provoca en los bebés un aumento en la capacidad de memoria, atención, concentración y favorece la imaginación infantil. Al combinarse con el baile, estimula los sentidos, el equilibrio y el desarrollo muscular, además de que brinda la oportunidad para que las niñas y niños interactúen entre sí y con los adultos.
Se recomienda poner al bebé música clásica debido a que diversos estudios demuestran que fortalece la capacidad neurológica, además hará que el menor se relaje mejorando la calidad del sueño. Se puede empezar a poner música clásica desde el embarazo colocando unos auriculares sobre el vientre sobre todo cuando la madre está relajada en un sillón o sofá, después de cenar o un poco antes de dormir.
Técnicas de musicoterapia infantil con el binomio madre-bebé
Dentro de las acciones del Programa de Promoción y Atención al Desarrollo Infantil Temprano (PRADI), en los Centros de Salud se llevan a cabo Talleres de Estimulación Temprana donde se capacita a las madres, padres y/o tutores para comunicarse con su bebé desde el embarazo a partir del quinto mes, proporcionándole herramientas suficientes hasta el término de la gestación.
Nota:
Comunicado de prensa de la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ).
Iván Ochoa | Ajijic, Jalisco.- Con una que otra dificultad, pero con la mente bien enfocada en la línea de meta, el atleta Servando Raygoza -originario de Tequila- ganó la sexta de edición de la carrera de La Campanaria, en la ruta de los 14 kilómetros de la rama varonil, al detener el cronómetro con un tiempo de una hora y 28 segundos; mientras que en la rama femenil, la corredora tapatía, Sílvia Ortega, se llevó el primer peldaño con un tiempo de una hora con 55 minutos.
El ganador de la carrera señaló que, a pesar de que el terreno de juego no se encontraba en la mejor de las condiciones -debido al fango-, no fue impedimento para llevarse competencia que reunió apenas los 60 corredores en esa categoría.
Pese a la lluvia matutina, la carrera tuvo buenos resultados.
“Como iba a ser una carrera técnica por el lodo, la lluvia, me mentalicé en disfrutar y después mi cerebro comenzó a relajarse, en esa parte entró la concentración y solamente seguí mi ritmo, en la bajada soy muy rápido ya que la subida me cuesta un poco más de trabajo, ya que no tengo entrenamiento técnico para ascender”, dijo.
Por su parte la tapatía Silvia Ortega -quien participó por primera vez en la ruta-, afirmó que tener un arduo entrenamiento de tres meses fue parte importante para conseguir la victoria.
La carrera se realizó sin contratiempos.
“Fue un poco más complicado, estamos acostumbrados a correr con un buen clima, pero eso nos ayuda a dar un poco de nosotros y ver de qué estamos hechos”, indicó.
A pesar de las adversidades que enfrentó la organización al no contar con patrocinadores y de tener dificultades para llegar a un acuerdo con los integrantes de la comunidad indígena de Ajijic -para el uso de suelo-, realizar la carrera en un plazo de 15 días resultó ser un logro, informó el fundador y organizador de la competencia de La Campanaria, Daniel Urzúa.
“Todo fue sin patrocinios, sin esperar demasiado, yo creo que se logró el objetivo porque tuvimos más de 100 competidores, que en 15 días es poco reunirlos, nos hubiera gustado trabajar en conjunto con la comunidad indígena con anterioridad, para llevar a cabo otros objetivos más grandes”, puntualizó.
Daniel Urzua junto con participante de la carrera.
Todos los detalles de la carrera en la edición 388 de Semanario Laguna.
Redacción.– Ya está todo preparado para realizar la Sexta Edición de la Carrera “La Camapanaria”, que por primera ocasión se llevará a cabo en sábado -el 24 de este mes- y no en domingo.
La competencia contará con dos rutas: la de 14 kilómetros, conocida como la Campanaria- a las 8:00 de la mañana- y la del Copal Chino, con nueve kilómetros de recorrido que iniciará a las 9:00. La salida será en el malecón de Ajijic.
Ante la premura de tiempos por los permisos, la carrera será más austera que en otros años pero no dejará de contar con premios en efectivo a los primeros tres lugares de cada categoría, además de la entrega de medallas, hidratación, servicios médicos y una comida al final de la carrera para los participantes.
El costo por inscripción será de 300 pesos y pueden realizarse en Ajijic, en la calle, Javier Mina 22 y en Guadalajara: en Deportes Hábitat, Vertimanía y con el Chino Rarámuri.
Si usted desea apoyar o participar en la carrera, puede comunicarse al 3314431050 con Daniel Urzúa.
El maltrato infantil es un atentado a los derechos más básicos de los niños, niñas y adolescentes, consagrados a partir de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Atentados que se definen como la acción, omisión o trato negligente, no accidental, que priva al niño de sus derechos y bienestar, que amenaza y/o interfiere su ordenado desarrollo físico, psíquico y social.
Estas acciones pueden originar un daño real o potencial para la salud del niño, su supervivencia, desarrollo o dignidad en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder.
La Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) y el OPD Servicios de Salud Jalisco reconocen la necesidad de desmitificar las idealizaciones que “aceptan” y “disfrazan” el maltrato como forma “educacional” y “correctiva” de los niños y niñas.
Es por ello, que una de las acciones que se llevan a cabo en contra del maltrato infantil, es el proporcionar al personal de salud las herramientas para la detección y clasificación del maltrato infantil, así como las líneas de acción en casos de sospecha. Además, se busca sensibilizar al personal sobre la importancia de la promoción hacia la prevención del maltrato infantil en el ámbito familiar.
A nivel mundial, más del 50 por ciento de los adultos, mujeres y hombres, piensan que es normal usar el maltrato contra los menores de edad como forma de educación y castigo, 75 por ciento de los niños han sufrido algún tipo de disciplina que involucra violencia de acuerdo a la UNICEF.
México ocupa los primeros tres lugares de maltrato y violencia infantil a nivel mundial, así como el sexto lugar en homicidios en menores de edad en América Latina, según los resultados del Módulo de Trabajo Infantil (MTI 2013).
Te dejamos unos puntos que pueden servir para mejorar la relación familiar:
Manuel Jacobo (Chapala, Jal). – Debido a que se registró el primer caso de dengue en el municipio de Chapala, las autoridades ya toman las medidas pertinentes.
El primer caso de dengue en el municipio ribereño se originó en el fraccionamiento Chapala Haciendas, en el cerro de La Cuesta, el pasado 2 de agosto, aunque el enfermo presentó síntomas desde el pasado 30 de julio.
“Si tenemos un caso confirmado y el día martes [06 de agosto] se iniciaron a tomar acciones por parte de brigadistas de la región sanitaria, estarán trabajando de manera continua por dos semanas”, confirmó el titular de la Región Sanitaria IV con sede en La Barca, Ramiro Gil Pérez
Los brigadistas fumigaron la finca marcada con el 301 A en dicho fraccionamiento y según Gil Pérez, los trabajos continuarán durante dos semanas más en zona, por tal motivo el Ayuntamiento de Chapala trabaja en coordinación.
A la par de la revisión de las 54 ovitrampas -colocadas en el municipio de forma estratégica-, se contrataron cuatro personas para contar con una brigada continua y así comenzar el combate a los moscos que propagan el dengue, zika o chikungunya.
También se presentó un caso probable y se encuentran realizando el diagnóstico
Por su parte, Jorge de 41 años de edad, indicó que de su parte está teniendo toda la cautela para evitar que un mosco le pique y se pueda propagar más la enfermedad, por tal motivo se ha mantenido aislado y así seguirá hasta cumplir 40 días y poder volver a su cotidianidad.
Según sus familiares, el estancamiento de aguas de lluvia por haber tapado el cauce de un arroyo en la zona por parte de sus vecinos, pudo ser la causa de que se reprodujera el mosco Aedes Aegypti; anteriormente se reportó ante la Dirección de Desarrollo Urbano del Ayuntamiento de Chapala, pero se hizo caso omiso.
Además de Chapala, el resto de municipios integrados a la Región Sanitaria IV tendrán sus cuatro brigadistas también, pues en 2018 se presentaron casos en el municipio de La Barca, pero se tenía mayor presencia de mosco en de Chapala y Ocotlán, según las 580 ovitrampas colocadas en las poblaciones.
El titular de la Región Sanitaria IV, Ramiro Gil, indica que se tiene registro de un caso probable más, pero que éste todavía no cuenta con el diagnóstico para poder asumirlo como tal.
Redacción. – El tapatío Jorge Arturo Ramírez González, se proclamó campeón absoluto del “Mr. Chapala 2019”, en una tarde-noche donde los músculos y la estética dejaron ver el resultado de la disciplina de los atletas que llegaron de distintos puntos de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) y la Ribera a competir por el ansiado título que este año quedó en Guadalajara, lugar de donde es originario el ganador.
“Fue algo difícil, duro de soportar la ansiedad llegando, pero logramos salir adelante (…). Entrenamos dos horas al día, ahorita ya son cuatro y cada vez nos aferramos más a esto”, dijo el “Mr. Chapala 2019” de 39 años, quien añadió que “en esta vida todo se puede”.
Adrián Yáñez “Calle” de Ajijic, se llevó la victoria en la categoría Men’s Physique durante la sexta edición del Mr. Chapala 2019. Foto: Jazmín Stengel.
Por otra parte, pasaron dos años desde la última vez que un fisicoconstructivista del municipio de Chapala se subiera a un escenario para exponer su cuerpo trabajado a lo largo de intensas rutinas diarias y qué mejor regreso que del ajijiteco, Adrián Yáñez, quien se llevó la victoria en la categoría Men’s Physique, durante la sexta edición del Mr. Chapala 2019 que se realizó en el Coliseo Benito Juárez, el 3 de agosto. El chapalense Javier Magdaleno Gutiérrez se llevó el segundo lugar en su respectiva categoría.
El organizador de la competencia y propietario de Zona Fitness Gym, Jorge de Santiago, informó que para esta sexta edición se cumplieron con todas las expectativas ya que, tanto en MR. Chapala como en la carrera de campo traviesa que enmarcó la competencia, tuvieron nutrida asistencia de competidores y público de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), aunque no se puede decir lo mismo de la participación ribereña.
“En este medio se califica en calidad y la calidad se traslada a la cantidad de atletas de experiencia de años de experiencia que vienen muy bien trabajando y otro detalle importante es que las categorías femeninas fueron bastantes y eso es muy bueno a nuestro favor, y nos agrada mucho”, mencionó Jorge De Santiago.
En el acontecimiento también participaron mujeres. Foto: Lulli Barón.
Luego de que el año pasado se suspendiera el evento por detalles de logística, este año regresó con mucha fuerza, sobre todo porque se atrajo a los máximos exponentes del fisicoconstructivimo de Jalisco, ya que la competencia forma parte de un trampolín para competir en la fase estatal.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal). – Los Centros de Salud (CS) en México padecen pérdidas millonarias en diferentes tipos de vacunas, debido a que se interrumpe la cadena de red de frío a consecuencia de cortes en el suministro eléctrico, exhibiendo con esto las carencias en infraestructura, material y equipo que tienen a nivel estatal y nacional dicha dependencia.
Aunque no se puede dar datos precisos sobre la cantidad de vacunas desechadas en el estado, debido a que Servicios de Salud Jalisco (SSJ) –que ahora es un Organismo Público Descentralizado (OPD)- cuenta con datos que difieren; el año pasado (2018), de acuerdo al expediente 266/2019, firmado por la Directora de Prevención y Control de Enfermedades, Blanca Estela Bravo Lara, en Jalisco se inactivaron 19 mil 522 dosis por “apagones” de luz, de las dos millones 825 mil 782 dosis que se recibieron durante ese año.
Sin embargo, el titular de la unidad de transparencia de la misma dependencia, Guadalupe Varo Ruíz, manifestó que ese mismo año se perdieron cuatro mil 302 dosis en el estado; es decir, 15 mil 220 dosis menos de las que informó la Directora de Prevención y Control de Enfermedades.
La población de Ajijic, ubicada a unos 54 kilómetros de la ciudad de Guadalajara, es un turístico lugar donde radican más de diez mil extranjeros, ejemplo de prosperidad y también de las carencias que sufren los Centros de Salud en los municipios de Jalisco, pues la unidad no solamente tiene goteras en su techo, sino que para que las vacunas mantengan la cadena de red de frío, cuenta con un refrigerador de cocina, pues el que les había enviado la SSJ se descompuso por los diversos apagones de luz con los que los habitantes de la zona conocida como “las Seis Esquinas” tienen que convivir en su día a día.
El pasado 17 de diciembre del 2018, una semana antes de que el personal del Centro de Salud (SC) Ajijic saliera de vacaciones, sufrió de un apagón de energía eléctrica que provocó la inactivación de 166 vacunas. El costo no solo afectó a la prevención en el tema a la salud, sino que también perturbó las arcas del sector con 15 mil 700 pesos.
En junio del 2019, dicho Centro volvió a contribuir a la “muerte” de vacunas, pues un cable de luz eléctrica se cayó y se perdió el material biológico, al cierre de esta nota no se dio información precisa sobre la cantidad de vacuna inactivada, lo único que saben las enfermeras entrevistadas es que se rescataron 23 dosis de neumococo, otras de rotavirus, pero las de varicela murieron en su totalidad.
Planta generadora de luz descompuesta en Centro de Salud Chapala.
Según los datos, las pérdidas de dosis de vacuna del cuadro básico sí han disminuido en comparación con el año pasado. Tan sólo en el 2017, en Jalisco se perdieron 24 mil 355 dosis, 4 mil 833 dosis menos que las del 2018; sin embargo, de no tomar cartas en el asunto, se puede agudizar la situación, pues durante el 2019 no se adquirirán vacunas, a excepción de la pentavalente acelular y la anti-influenza.
Hasta mes de junio del 2019, en el estado hay un perjuicio económico de 106 mil 989 pesos con 6 centavos por pérdidas de vacunas que, aunque se solicitó a SSJ las dosis inactivas, no se brindó la información completa., En el país, hasta el cinco de febrero de este año se reportaban 13 mil 57 dosis inactivadas con una pérdida económica de 368 mil 480 pesos; en el 2018 se perdieron 767 mil 224 dosis de vacunas, lo equivalente a 36 millones 480 mil con 79.
En lo que respecta al Centro de Salud (SC) en la cabecera municipal de Chapala, los apagones son una constante: “yo a veces me doy cuenta por medio de este aparatito del fax, porque cada apagón me genera un papelito y ha habido en 24 horas que se generan hasta 14 o 15 papelitos; 15 apagones es como para que te eche a perder un refrigerador”, manifestó el Director del Centro de Salud, José de Jesús González Rodríguez.
Refrigerador casero utilizado en Centro de Salud Ajijic.
En entrevista telefónica, el titular de la Región Sanitaria IV con sede en La Barca, Ramiro Gil Pérez explicó que el personal es el encargado del resguardo y que ante una contingencia las vacunas son transportadas a un hospital más cercano o alguna unidad con planta de luz, pero de los 545 Centros de Salud y las mil 318 Casas de Salud que tiene Jalisco, solo 29 Centros de Salud cuentan con plantas generadoras de electricidad.
En el municipio de Chapala hay una planta de luz en el CS de la cabecera municipal y otra en la delegación de Santa Cruz de la Soledad, el único problema es que la planta del primer lugar está descompuesta desde ocho meses y la otra, no se sabe dónde está.
Frascos de vacunas preparados para desecharse.
Para finalizar, no se conoce a cabalidad la cantidad ni el tipo de vacunas afectadas desde la semana epidemiológica que abarcó de enero a junio de este año (1al 23), pero se han presentado por lo menos 25 brotes de influenza en Jalisco.
Se buscó reiteradamente una entrevista con personal de la Comisión Federal de Electricidad y ésta fue denegada.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- Casa por casa, el programa Médico de Barrio, llegará a todas las colonias del municipio de Chapala, por lo que piden a los pobladores que abran las puertas al personal de Secretaría de Salud.
En total, son seis equipos multidisciplinarios conformados por médicos, enfermeras, trabajadoras sociales y diversos especialistas para la atención y detección de diversas enfermedades en el municipio.
Los 56 trabajadores del programa estarán llevando a cabo distintas labores para la prevención y cuidado de la salud en las casas del municipio, durante un mínimo tres meses, en un horario de las 9:30 de la mañana hasta las 15:00 horas.
Pese a que el proyecto estará sujeto a las contingencias que puedan presentarse en el estado de Jalisco, se enfocarán las labores hacia la localización de enfermedades crónico-degenerativas.
Así también, se trabajará en un censo sobre la cantidad de enfermos renales y de otros padecimientos originados por la contaminación de la Cuenca Lerma-Chapala-Santiago y cuya incidencia, según algunas referencias, es bastante alta.
Aunque eso no es todo, pues de igual forma participarán en la detección de violencia contra las mujeres, los niños y los adultos mayores, por lo que, en caso de descubrir algún tipo de agresión entre los residentes de los domicilios visitados, se procederá a denunciar ante el Ministerio Público del municipio de Chapala.
En el caso de los enfermos crónicos, como los afectados por la contaminación de las aguas, se llevará un seguimiento y de, ser necesario, serán trasladados a hospitales para su debida atención.
Los trabajos de las brigadas comenzaron en la Agencia Municipal de Presa Corona y estarán en la localidad de Atotonilquillo, desde el 26 de julio al 9 de agosto, con la participación de 46 trabajadores, se espera que a partir del primero de agosto se integre el resto. Posteriormente, visitarán la localidad de Santa Cruz de la Soledad, del 12 de agosto al 19 del mismo mes.
En la localidad de San Nicolás, estarán del 19 de agosto al 23 del mismo mes; la delegación de San Antonio Tlayacapan será atendida a partir del 26 de agosto al 6 de septiembre.
Ajijic será atendida desde el 9 de septiembre al 20 del mismo mes, mientras que la cabecera municipal recibirá el programa a partir del 23 de septiembre hasta el 11 de octubre.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal). – Sin contar con un predio, pero atendiendo el acuerdo legislativo por parte del Congreso del Estado de Jalisco, el Gobierno Municipal de Chapala se comprometió a comenzar las gestiones para instaurar un Centro de Control Animal en el municipio.
Por el momento, el convenio fue aprobar la iniciativa mediante un acuerdo de cabildo celebrado el pasado 27 de junio y, como consecuencia, se comprometieron a buscar el predio que albergará dicho centro.
Según el Director de Ecología del Municipio de Chapala, José Guadalupe Jaime Ibáñez, ya se trabaja en el tema y será un predio por la zona de “La Piedrera”: “ya se platicó con el ejido de Santa Cruz para proporcionar en comodato un predio que todavía no nos dicen exactamente donde queda, porque tienen que esperarse a sesión de ellos, de los ejidatarios”, señaló.
Sin embargo, Semanario Laguna preguntó a la presidente del ejido, Martha Rodríguez, y dice desconocer del tema, es más, manifestó que por los procesos legales internos es posible que no se sesione muy pronto y no se pueden tocar ciertos temas con relación a la tierra.
Pese a eso, Jaime Ibáñez asegura que sí se está trabajando con grupos defensores de animales como lo es “Animalistas S.O.S”; además, en la instalación del Consejo Municipal de Ecología, el entrevistado dio a conocer que Chapala tiene un gran problema por mordeduras de perros callejeros.
La cabecera municipal es una de las localidades donde más perros callejeros hay y en el lugar donde más mordeduras se han presentado.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala