Instalaciones de la Cruz Roja Chapala. Foto: Manuel Jacobo.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal). – Con un acto en el que participaron integrantes de Cruz Roja en Chapala y el presidente municipal Javier Degollado, se dio por iniciada la colecta para recabar fondos económicos para la institución mundial que cuenta con una sede en Chapala.
“¡Ya iniciamos! ¡Esperamos contar con la ayuda de todos!”, así empezó la Cruz Roja Delegación Chapala la colecta 2018, bajo el lema “Necesitamos de tus manos para seguir ayudando”, escribió en sus redes sociales la dependencia.
Durante el acto protocolario, el edil de Chapala, Javier Degollado, señaló algunas de las carencias con las que trabaja la institución y mencionó que la dependencia no contaba con la ayuda de la ciudadanía.
Degollado González pidió a dos dependencias que hagan un llamado a los comerciantes, sobre todo a las cervecerías, a que realicen donaciones a Cruz Roja, por su parte él donará su quincena e invitó a los trabajadores del ayuntamiento a donar un día de su sueldo voluntariamente.
Para hacer efectiva su propuesta mandará un oficio a cada empleado para hacerle la invitación extensiva y pide que ayuden también con la difusión de la campaña, así como al boteo para recabar recursos.
La invitación también se extendió para todos los pueblos ribereños, ya que la dependencia de Cruz Roja Delegación Chapala, atiende a personas de distintos municipios provenientes tanto de la ribera como de zona metropolitana debido a las actividades turísticas.
La colecta a nivel nacional marcó el inicio en las localidades y se dio en el marco de los 108 años de que se fundara y se expidiera el decreto que otorgó el reconocimiento a la institución en 1910 por el entonces presidente Porfirio Díaz.
El dato:
Cruz Roja Mexicana atendió del sismo a la fecha a un millón 126 mil 756 personas, y durante todo el 2017 se brindaron 5 millones 493 mil 50 atenciones médicas, un millón 415 mil 932 servicios de ambulancia, además de 93 mil 822 servicios asistenciales, así mismo fueron beneficiados dos millones 428 mil 585 ciudadanos.
Recomiendan tomar medidas preventivas y de contención, debido a que todavía se espera la presencia de 15 frentes fríos. Foto: Cortesía.
Por Fernando Aguilar.- México registra anualmente 26 millones de casos por Infecciones Respiratorias Agudas (IRAs) en promedio, el 60 por ciento causadas por virus, que incluyen neumonías e influenza; 15 mil personas mueren por neumonía, el 2 por ciento corresponde a influenza. Los costos por tratamiento oscilan entre los 3 mil y 500 mil pesos en institución pública, y hasta un millón en privada, advirtieron los especialistas José Luis Sandoval y Arturo Martínez.
Según el Informe Semanal para la Vigilancia Epidemiológica de Influenza de la Secretaría de Salud, del 1 de octubre de 2017 al 25 de enero de 2018 se confirmaron 1 mil 509 casos positivos de influenza, un 17 por ciento más que el mismo periodo anterior, en el que se presentaron 1 mil 252 casos.
Aunque respecto del año anterior hay un incremento, la situación está bajo control y una cifra alentadora es que la mortalidad y complicaciones han disminuido en 30 por ciento, reiteró el Jefe de Infectología y Microbiología y Encargado del Diagnóstico de Influenza del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas (INER), Arturo Martínez.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que cerca de 1 billón de personas contrae esta enfermedad cada año y 500 mil personas mueren a causa del padecimiento alrededor del mundo. En el siglo pasado hubo tres pandemias por influenza importantes, una en España en 1918, que mató a 50 millones de personas (más que la Primera Guerra Mundial) y dos en Japón que mataron a cerca de 1.5 millones de personas.
La gripe, gripa o influenza, es una enfermedad infecciosa proveniente de aves y mamíferos como cerdos, causada por un tipo de virus ARN, con repunte considerable de octubre a marzo, es decir otoño- invierno, de allí el nombre de estacionales; mismas que se agravan en los grupos más vulnerables: niños, adultos mayores, embarazadas y con comorbilidad, por ejemplo, personas con diabetes.
La influenza es muy contagiosa, su forma más eficiente es a través del contacto directo; es decir, al estar cerca de una persona enferma cuando estornuda, saludarla o tocar objetos contaminados, pasa manos, asientos, escaleras en el transporte público y en seguida llevarse las manos al rostro; porque sepa usted que nos tocamos la cara entre siete y 10 veces por minuto, 7 mil 200 en 12 horas, es decir en el transcurso del día, según el Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Pablo Kuri Morales.
El virus de la gripe comprende cinco géneros: Influenza virus A, B, C, Isavirus y Thogotovirus, pero solo los tres primeros (influenzavirus) son causantes de gripe. Cada género a su vez se subtipifica y las cepas o subtipos se designan siguiendo este criterio: Tipo del virus gripal, lugar de origen, número de cepa, año de aislamiento, subtipo según estructura H/N (por ejemplo: “A/Hong Kong/5/68 (H3N2)”.
Las aves son los huéspedes naturales de sus muchos subtipos, principalmente las migratorias como los patos silvestres, y pueden transmitirse a otras especies provocando graves epidemias al pasar al hombre. La historia nos recuerda que los virus de tipo A son los patógenos más agresivos de los tres géneros que pueden provocar la enfermedad, como: H1N1, causante de la gripe española en 1918, que mató entre 50 y 100 millones de personas.
Precisamente un subtipo del A H1N1 apareció en México en 2009, y cuya presencia, se pensó, sería devastadora; sin embargo, para fortuna de los más de 112 millones de habitantes, principalmente de las grandes ciudades, donde se vivieron días de parálisis, entre psicosis, todo pasó en mero susto.
Otra es la H2N2, responsable de la gripe asiática en 1957; la H3N2, que causó la gripe de Hong Kong en 1968; se suma la H5N1, responsable de la amenaza de pandemia en 2007–08; y la H1N2, endémico en humanos y cerdos.
En cuanto al virus tipo B infecta casi en exclusiva a humanos y es menos frecuente y agresivo que el tipo A. Además del hombre, el único animal susceptible de ser infectado por éste es la foca. Tiene una tasa de mutación 2 a 3 veces más baja que el tipo A por lo que es genéticamente menos diverso, conociéndose solamente un serotipo del grupo B.
Y el virus C, que infecta a humanos y cerdos, el cual puede causar cuadros graves y epidemias locales en animales. El tipo C es menos frecuente que los otros dos tipos y parece ser responsable, con cierta frecuencia, de cuadros banales en niños.
Una característica de estos virus de la influenza es que están mutando constantemente, por lo que no es inusual que aparezcan nuevos virus de influenza todos los años; por ello la comunidad científica internacional, agrupada en la Organización Mundial de la Salud (OMS) los tiene bajo permanente vigilancia, para dar aviso de alerta mundial cuando así se requiera, tal y como ocurrió en 2009 cuando apareció en México la cepa AH1N1.
Y cada año se analiza esta situación, sobre todo para la composición de la vacuna que se aplicará en la siguiente temporada invernal; es decir, la vacuna fabricada para temporadas pasadas son ya obsoletas; esto explica que cada año los gobiernos hacen compras millonarias en la adquisición de biológicos, como una forma de prevención ante la influenza y subtipos.
Sin embargo, el 4 de marzo de 2015, el Comité Asesor sobre Vacunas y Productos Biológicos Relacionados (VRBPAC) de la FDA advirtió que las temporadas de influenza son impredecibles en muchos aspectos. La medición de los tiempos, gravedad y duración de la enfermedad durante la temporada, varían de un año a otro.
Costos
Pero estos gastos repercuten de una manera agresiva en los bolsillos de la familia de un enfermo, que va entre 3 mil pesos de gastos ambulatorios, 100 mil por hospitalización y aproximadamente 400 mil si el paciente ingresa a terapia intensiva, en una institución pública, porque en una privada puede elevarse los gastos en más de un millón de pesos, advirtió en conferencia de prensa José Luis Sandoval, neumólogo intensivista y consultor de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y Organización Mundial de la Salud (OMS).
En cuanto al ausentismo laboral, se calcula que una persona puede requerir desde tres días hasta tres semanas (si no necesita hospitalización); porque al ingresar a un nosocomio el periodo se alarga de tres semanas a tres meses. Y si el paciente ingresa a terapia intensiva puede tomarle hasta tres meses más de incapacidad, dijo Sandoval.
“Actualmente existen medidas farmacológicas para mitigación de los síntomas y de la reproducibilidad del virus […], indicado para combatir el virus de la influenza tipo A que sean susceptibles, entre los que se encuentra el AH3N2, virus que presente en esta temporada de influenza”, señaló Francisco Larrondobuno, Gerente de Marca Chinoin Productos Farmacéuticos.
Por lo arriba detallado, el doctor Arturo Martínez reiteró la importancia de la vacunación como primera medida de prevención y ante la presencia de dolor de cabeza a pesar del tratamiento, fiebre de 38.0 grados, dificultad para respirar y dolor corporal es necesario acudir al médico.
Se recomienda llevar una adecuada alimentación durante la menopausia. Foto: Cortesía.
La Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) recomienda llevar una adecuada alimentación durante la menopausia, la cual se define como el cese de actividad hormonal de los ovarios de manera progresiva, lo que conlleva a una serie de cambios hormonales, sobre todo déficit de estrógenos.
La nutrióloga de la SSJ Sigrid Pimentel Martí, explicó que como consecuencia de la disminución de estrógenos se pueden producir una serie de cambios, entre ellos:
Recomendaciones dietéticas y nutricionales para esta etapa de la vida
Recomendaciones para bochornos:
Menú Saludable
Champiñones a la mexicana
Champiñones ½ taza de champiñones cocidos
Cebolla 1 cucharada
Jitomate 2 cucharadas
Panela 40g
Tortillas 2 piezas
Leche descremada 1 taza
Naranja 1 pieza
Se recomienda a las mujeres lactantes una adecuada alimentación. Foto: Cortesía.
Redacción.- La Secretaría de Salud Jalisco (SSJ), recomienda a las mujeres lactantes una adecuada alimentación, ya que además de proporcionarle nutrientes a la madre, además garantiza la producción de leche para el bebé.
La nutrióloga de la SSJ, Sigrid Pimentel Martín, dijo: “la alimentación de la madre lactante es de gran importancia, dada la influencia que la ingesta de nutrientes tendrá́ sobre la calidad y cantidad de leche que se produce, y sobre su propia salud. Una madre desnutrida producirá́ leche a costa de sus propias reservas, lo que le podría ocasionar un deterioro físico y de su estado de salud”.
Señaló que en la lactancia materna las necesidades de energía y nutrimentos aumentan en especial el calcio, fósforo, hierro, zinc, yodo y vitamina C.
Guía práctica para una alimentación nutritiva:
Alimentos indispensables en la mujer lactante
Folato | Hierro/Zinc y yodo | Calcio/ Vitamina D | Vitamina C |
Cereales fortificados | Soya | Leche | Guayaba |
Espinacas | Lenteja | Yogur | Pimiento rojo |
Espárragos | Carnes rojas | Queso bajo en Grasas | Kiwi |
Arroz | Sardinas | Requesón | Naranja |
Brócoli | Huevo | Tofu | Fresas |
Aguacate | Pescado | Garbanzos | Melón |
Cacahuates | Pollo | Almendras | Papaya |
Champiñones | Vegetales de hoja verde | Semillas de sésamo | Brócoli |
Soya | Nueces de Brasil | Toronja | |
Frijoles | Avellanas | limones | |
Aguacate | Sardinas | ||
Chícharos | Salmón | ||
Naranja | |||
Higo seco | |||
Amaranto | |||
Atún |
Menú Saludable
Huevo revuelto con verduras
1 pieza de huevo.
½ pieza de jitomate cortada en cubitos.
1 cucharada de cebolla picada.
½ taza de frijoles de la olla.
1 tortilla de maíz.
1 vaso de leche semidescremada (240ml).
2 naranjas en gajos.
Germán Ibarra Díaz. Foto: Facebook.
Redacción.- La familia de Germán Ibarra Díaz, de 26 años de edad, difundió a través de Facebook un mensaje para conseguir donantes de sangre. Germán es uno de los jóvenes que viajaba en la camioneta que por la madrugada se impactó contra un árbol en Tlajomulco de Zúñiga.
Se solicitan cuatro donadores de cualquier tipo de sangre para mañana, miércoles 21, en el área de urgencias del Hospital Civil Viejo.
Germán se encontraba internado en la Cruz Verde de Tlajomulco de Zúñiga, pero fue trasladado al Hospital Civil viejo. Se reporta grave y en estado de coma.
Para más información comunicarse con Emmanuel Vega al (33) 1552-6397.
Es importante seguir las indicaciones de un experto. Foto: Cortesía.
Redacción.- La forma en la que se distribuyen o se acomodan los alimentos en el refrigerador, es determinante para que se conserven frescos y en buen estado.
En la puerta del frigorífico se recomienda colocar la mantequilla, las bebidas, aderezos y condimentos por ser la zona menos fría, ya que constantemente se abre y se expone a la temperatura ambiente.
“Por más irrelevante que parezca el acomodo de los alimentos en el refrigerador, es muy importante, ya que el acomodo se basa en su estructura, cada uno de sus compartimentos tiene una razón de ser y un propósito, que es que los alimentos se conserven más y mejor”, explica la nutrióloga de la SSJ, Sigrid Pimentel Martín,
Recomendaciones para distribuir los alimentos en el refrigerador
Menú Saludable
Chilaquiles verdes y fruta
Tortillas de maíz 2 ½ piezas
Tomates (para la salsa) 2 piezas de tomate
Queso fresco 20 gramos
Aceite para freír 1 ½ cucharadas
Leche ½ taza
Manzana 1 pieza
Visita a su odontólogo.
Redacción. – Con motivo de la celebración del Día del Odontólogo, el 9 de febrero, la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ), emite una serie de recomendaciones para contar con una óptima salud bucal.
Te presentamos algunos consejos para gozar de una excelente salud bucal
DECÁLOGO DE LA SALUD BUCAL
1.- Aliméntate bien con productos naturales.
2.- Cepilla tus dientes después de cada comida.
3.- Utiliza el hilo dental después del cepillado.
4.- Visita al dentista cada seis meses.
5.- Consume con moderación dulces y refrescos, al terminar cepíllate los dientes.
6.- Evita hábitos nocivos como: morder lápices o destapar refrescos con los dientes.
7.- Evita el uso de chupones, succionar el dedo, chupar los labios etc.
8.- Evita el uso del biberón.
9.- Protege tus dientes con fluoruro (infórmate con tu dentista).
10.- Identifica la placa dentobacteriana utilizando la pastilla reveladora o, en su defecto, con jugo de betabel o agua de jamaica concentrada.
Para saber:
Los principales problemas que se presentan por falta de aseo bucal son la caries, las enfermedades periodontales como la gingivitis y, de no atenderse de forma adecuada avanza hasta llegar a una periodontitis o periodontósis, causando la pérdida de tejidos y, por lo tanto, de piezas dentales.
Con información de CONAGUA. Foto: Cortesía.
Redacción. – Para hoy, dominará el ambiente gélido en gran parte del país, con cielo nublado, lluvias con intervalos de chubascos en Jalisco, Colima y Michoacán. Ambiente templado durante el día. Viento de dirección variable de 20 a 30 km/h con rachas superiores a 40 km/h en la región. Caída de nieve o aguanieve en zonas montañosas.
Por otra parte, en otras regiones del país se esperan fuertes rachas de viento y lluvias intensas a torrenciales en Chiapas e intensas en Tabasco. Efectos de “Norte” en el sur del litoral del Golfo de México, Istmo, Golfo de Tehuantepec y Península de Yucatán. Posibilidad de nieve o aguanieve en zonas montañosas y terrenos por arriba de 2,600 metros sobre el nivel del mar (msnm) de la franja central del país. Además de los siguientes efectos:
Lluvia con intervalos de chubascos (5.1 a 25 mm): Jalisco, Colima, Michoacán, Puebla y Yucatán.
TORMENTAS INTENSAS A PUNTUALES TORRENCIALES EN CHIAPAS Y TABASCO
Tormentas intensas a puntuales torrenciales (150 a 250 mm): Chiapas.
Lluvias persistentes con acumulados intensos (75 a 150 mm): Tabasco.
Lluvias persistentes con acumulados muy fuertes (50 a 75 mm): Oaxaca y Veracruz.
Lluvia persistente con acumulados fuertes (25 a 50 mm): Campeche y Quintana Roo.
Lluvias dispersas (0.1 a 5 mm): Baja California Sur, Guerrero, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Tlaxcala, Estado de México, Ciudad de México y Morelos.
Posible caída de nieve o aguanieve: Zonas montañosas con alturas superiores a 2,600 m del occidente, centro y oriente del país, durante la mañana.
Foto: Cortesía internet.
Redacción.- Reducir el consumo de sal en cada comida es muy benéfico para la salud porque reduce el riesgo de desarrollar enfermedades crónico-degenerativas como la hipertensión arterial, aseveró la médica del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco, Panee Torres Rebollar.
La experta aseveró que ingerir cantidades mínimas de sal e incluso no ponerle a los alimentos mayor cantidad de la que ya poseen reduce hasta en un 60 por ciento las probabilidades de que se presenten patologías cardiacas, como los infartos, lo mismo que accidentes cerebro-vasculares (derrames).
“Deberíamos ingerir menos de dos gramos de sal al día, eso quiere decir que prácticamente no hay que añadírsela a los alimentos, porque ya la contienen cuando éstos se preparan”, advirtió, a la vez que pidió tener especial precaución con los productos industrializados como los que se conservan en lata, pues sus conservadores contienen altas cantidades de sodio.
Dentro de dicha categoría de alimentos se encuentra uno muy utilizado en los hogares mexicanos, especialmente por los niños: la salsa de tomate o cátsup, por lo que los padres de familia deben controlar su consumo en el hogar.
La experta en Medicina Familiar informó que la sal provoca un aumento en la presión vascular y si hay una predisposición genética a desarrollar diabetes mellitus, el sodio puede tener consecuencias muy graves para la función y la vida, por ejemplo, amputaciones de pies e incluso piernas o fallas cardiacas fulminantes.
A quienes ya tienen el hábito de consumir demasiada sal, les recomendó reducir su uso paulatinamente y no incluir en su dieta productos como papas fritas, pastas preparadas, embutidos o enlatados.
Un 90 por ciento de los casos la afección es de tipo viral y no bacteriano. Foto: Cortesía.
Redacción. – Pese a ser una costumbre muy arraigada entre la población, es incorrecto y muy nocivo automedicarse con antibióticos en casa cuando se presenta una infección de vías respiratorias, explicó la médico adscrita al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco, Carolina Hernández Ochoa.
Esto porque en un 90 por ciento de los casos la afección es de tipo viral y no bacteriano, es decir, requiere otro tipo de medicamento y suele incluso ser autolimitado, es decir aliviarse por sí solo, como en el caso de los resfriados. Cuando una persona consume antibiótico sin necesitarlo, lejos de resolver el problema crea uno mayor: la resistencia a medicamentos.
“Hay muchos virus que afectan al sistema respiratorio. Los síntomas pueden ser fiebre mayor a 38 grados o hasta 40, tos seca o con flemas, flujo nasal, dolor de cabeza y dificultad respiratoria. Lo más común es que se trate de haemophilus influenzae, es decir un resfriado común o influenza, por lo que no se requiere de antibióticos”.
Sólo un médico es capaz de diagnosticar la causa de una enfermedad respiratoria, por lo que, en lugar de recurrir a la automedicación, Hernández Ochoa recomendó a la población ir a consulta especialmente cuando ya hay algún tipo se secreción nasal o por la garganta amarillo o verdoso.
La médico destacó la importancia de evitar la dispersión de los virus o bacterias causantes de infecciones respiratorias en el hogar, utilizando cubrebocas, así como lavarse frecuentemente las manos, utilizar pañuelos desechables, evitar los lugares demasiado concurridos, beber agua simple, alimentarse de manera balanceada e ingerir vitaminas A y C para fortalecer el sistema inmunológico. Finalmente pidió a la población vacunarse contra la influenza estacional cada año.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala