Redacción.- En la vida de un niño, la figura paterna es de gran importancia sobre todo para guiarle y reforzar los límites del comportamiento que establece la pareja en su rol como padres, señaló la psicóloga del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco, Esmeralda Yelisse García Ortega
“No sólo es un proveedor económico, también es proveedor de amor, de comunicación, de enseñanza para planear, organizar, a explorar y participar en sus tareas. La importancia es que el padre esté ahí físicamente y moralmente, él marca mucho los límites, le está enseñando planeación y una dirección al niño”, manifestó la especialista.
El acercamiento entre un padre y un hijo se da de manera natural, sin embargo la convivencia estrecha debe fomentarse desde los primeros años de vida del niño por lo cual es ideal el involucramiento del rol paterno en los cuidados del bebé, en lo cual dijo se ha venido avanzando mucho en lo que se refiere a las actuales generaciones
Ante la falta de la figura materna, es importante que el papá no asuma el rol materno, sino que se mantenga en su posición del progenitor varón y explique al niño que puede contar con él, sin intentar sustituir a mamá.
Lo mismo, dijo, en el caso en que el padre se encuentra ausente, lo ideal explicó García Ortega es buscar una figura paterna alterna en donde el niño o la niña puede encontrar un complemento que le brinde seguridad, el cual puede sea algún familiar cercano y de confianza
“Si no hay la figura paterna en casa, es muy importante que el niño tenga a alguien más a quien identificar como el hombre, como el respaldo o la fuerza, quien pueda tener un rol paterno aunque no sea el papá biológico, el abuelo, el hermano de mamá, etcétera para poder tomar como ejemplo ”, recomendó.
La ausencia del padre suele ser más evidente en la etapa escolar cuando llega a tener el entendimiento total de que carece de esta figura en su vida ya sea física o moralmente, por lo cual es importante que se sienta apoyado por parte de su madre y de su figura paterna alterna.
El concepto de tener un padre o figura que desempeñe un rol paterno, indicó Garcia Ortega, suele variar conforme el niño va creciendo y es en la etapa de la adolescencia cuando el hijo suele tener posturas más radicales en este sentido
“Cuando es pequeño el papá se convierte en mágico y poderoso, lo que diga papá es la verdad, después se va volviendo más crítico por el desarrollo de su propio pensamiento, en la adolescencia falta mucho criterio aún, pero él dice pienso que ya lo sé todo y juzgo”, manifestó.
Indicó que el padre debe adoptar una postura equilibrada entre ser flexible y ser estricto, a fin de llevar una relación sana con sus hijos en donde no se pie a los resentimientos, o a las manipulaciones.
A los padres primerizos les recomendó “que se dejen llevar por sus instintos, el tener a tu hijo cerca te va a llamar, el instinto te va llevando a abrazarlo, besarlo y acercarte sin temores”.
Foto: papasabordo.com
Ili
Las amalgamas y resinas dentales son dos materiales distintos que sirven para la obturación de cavidades en los dientes y la reposición de material dental perdido; ya sea por traumatismo, desgaste, erosión, fricción, abrasión…
Ambos materiales son compatibles con la estructura dental y son colocados como material de relleno en dientes que han sido afectados, devolviéndole así al diente su capacidad funcional y estética.
Las resinas, son de preferencia el material estético a la hora de restaurar el diente; ya que el material es de color parecido al diente natural. Las hay en diferentes tonalidades de las cuales se puede elegir para que sean lo más invisibles a la hora de sonreír.
Pueden ser utilizadas en lugar de las amalgamas puesto que ofrecen propiedades de dureza y compatibilidad biológica similares; además son la perfecta alternativa a la hora de proteger surcos y fisuras de la caries a futuro.
A la hora de aplicarlas, se limpiará la cavidad de la caries, se graba con ácido y se fotocura el material por capas.
La cavidad es mucho más conservadora; la resina al ser un material acrílico plástico y por el grabado con ácido, tiene una muy buena propiedad de adherencia y el pulido es muy fácil.
Como toda restauración, requiere un buen mantenimiento, control y regular monitoreo. Con el tiempo puede cambiar de color, los márgenes o bordes pueden quebrarse, eventualmente también puede desgastarse.
Y por ser más estética y dependiendo del diente, la extensión, tamaño y profundidad de la cavidad; su costo puede ser más elevado.
Las amalgamas, por otro lado, no son estéticas por ser de color gris metálico. Se le llama amalgama por ser la aleación entre un metal como la plata, estaño, cobre o zinc con mercurio.
De igual manera devuelven al diente su función masticatoria, sobre la reposición del tejido dental perdido por caries. Son muy duras y de larga duración y por ser menos estéticas son más baratas.
Algunos Dentistas las consideran ya obsoletas y puede que muchos ya ni las ofrezcan como opción de tratamiento dental.
La cavidad no es muy conservadora, ya que la amalgama debe retenerse por acción mecánica esto significa que la cavidad debe seguir varias características como profundidad, anchura y angulación en paredes para que pueda impactarse bien en el diente, evitando que se caiga. Además puede con el tiempo pigmentar el diente de un color azul marino y el mercurio puede liberarse a la saliva y torrente sanguíneo.
En mi opinión, las dos son buenas opciones como tratamiento dental. Pregunte a su Dentista acerca de cuál le recomienda más dependiendo de las características del diente a restaurar.
Obviamente valore su presupuesto; pero como yo le digo a mis pacientes, enfóquese en lo que es mejor anatómicamente para usted, olvídese del costo, su salud debe ir primero. Y recuerde una restauración requiere mantenimiento, lo que se traduce a que aun así debe regularmente visitar a su dentista. O bien si quiere evitarse caries, mejore su higiene oral.
Foto propiedad: enmexicodf.com
Emilio Pérez Cortés
José Antonio Flores Plascencia (Jocotepec, Jalisco).- “Hace 15 años perdí la vista en sólo tres días, fue muy rápido me han operado, pero no me han sabido dar un diagnóstico bien por qué viene el problema. Yo trabajaba en Estados Unidos y me mandaron mis hermanos para acá no me dieron chance de recoger mis cosas.” Así inicio su relato Emilio Pérez Cortés.
Para mantener a su familia (sus hijos) ha sembrado rábanos y alfalfa. Porque es difícil encontrar oportunidades de trabajo cuando es invidente.
Emilio dijo que Anduvo pidiendo apoyos del gobierno y nunca obtuvo respuesta, por eso ahora que lo invitaron Luis Jara y la maestra Sihara Nuño a formar parte de “El Rinconcito”, le dio gusto y ha estado echándole ganas practicando, quiere aprender algo para valerse por sí mismo. Tiene la firme convicción de aprender computación. La responsabilidad de padre de familia y sus ganas de superarse están ahí.
Dice Pérez Cortés que “el primer día que vine me dijeron toma el punzón, la regleta y me preguntaba ¿Qué es eso?, ¿Cómo se usa?, yo en realidad nunca tuve la oportunidad de aprender braille, estoy feliz de estar aprendiendo y de estar ocupado y a la vez seguir adelante”.
Emilio dice que antes de perder la vista trabajaba en un hipódromo en la Bahía de San Francisco, ahí conoció gente buena que lo apoyo, nombró a su mayordomo Andrés Reyes Contreras que es de Ajijic, que le ayudo cuando perdió la vista para moverlo de un lado a otro, “Él me recomendaba que no me viniera porque si allá me había enfermado allá debían curarme”.
La vida para un invidente en un país como México es difícil porque no se generan oportunidades, como señala Sihara Nuño la mayor discapacidad es la de la sociedad, porque no brinda oportunidades para su integración, para un padre que es el pilar económico de su casa después de perder la vista surgen un mundo de complicaciones.
La discapacidad no implica estar imposibilitado para hacer cosas, al contrario tienen muchas habilidades para realizar actividades.
IJCF entregó constancia a médico municipal para realizar necropsias
D. Arturo Ortega (Chapala, Jal.)- Autoridades del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF) de Ocotlán entregaron una constancia al médico municipal, Miguel Ángel Morales que lo faculta para realizar necropsias y partes de lesiones el pasado 18 de junio.
Vía telefónica el director de Comunicación Social, Carlos Díaz informó que también se hizo la entrega de material quirúrgico.
El IJCF con autoridades municipales inauguraron la primera sala de necropsias en el municipio, en las instalaciones de Protección Civil y Bomberos Municipal, el 17 de octubre del 2014, donde se dijo que la sala de necropsias podría funcionar al día siguiente. Sin embargo no fue así.
El director de comunicación social aseguró que las instalaciones aún no funcionan y darían servicio hasta que cuenten con todo el material quirúrgico que proporcionará el IJCF; por lo que las instalaciones funcionarían al cabo de dos semanas.
Agregó que Chapala sólo se encargará de hacer la necropsia a los cuerpos que no muestren signos de violencia según lo convenido con el IJCF.
El día de la inauguración de las instalaciones el director general de IJCF, Marco Antonio Cuevas Contreras, aseguró durante la inauguración, “a más tardar el 30 de noviembre del 2015, Chapala encabezará el nuevo modelo de justicia penal adversarial en el quinto distrito”.
La sala de necropsias ubicada en las instalaciones del cuartel de Bombero de Chapala, está compuesta por un espacio de cuatro por seis metros cuadrados aproximados, donde se cuenta con una plancha para practicar las necropsias y una tarja para lavarse las manos entre paredes blancas y vitropiso, lo que llevó a los representantes del IJCF a calificar las instalaciones como listas para iniciar funciones.
Te quedaste con ganas de saber más. Busca nuestra edición impresa. A la venta en tiendas y supermercados de la Ribera.
Ili
Cuando hablamos de llevar una vida vegetariana, no sólo se reduce a aspectos en la nutrición; para muchos puede ser un completo y funcional estilo de vida. Ya que viene acompañada en muchas ocasiones con el rechazo del uso de artículos procedentes de origen animal y adoptando también una actitud ecologista.
Existen muchas razones por las cuales alguien decide seguir este estilo vida, bien pueden ser motivos religiosos, moda, salud, amor a los animales, disciplina deportiva…
En general la dieta vegetariana es a base de todo, menos carne roja, blanca y mariscos. Pero dentro de la misma existen divisiones como Ovo-lacto-vegetarianismo: donde no se consumen carnes de ningún tipo pero si huevo, leche y productos derivados de la misma.
Lacto-vegetarianismo: donde no se consume ningún animal pero si productos lácteos. Y Veganismo: donde estrictamente no se consume absolutamente nada de origen animal ni sus derivados y la dieta es únicamente a base de granos, vegetales, frutas, cereales, tubérculos y raíces.
La transición no es fácil y requiere monitoreo continúo, ya que la supresión de proteínas animales, si no es sustituida debidamente con proteínas vegetales, puede desencadenar consecuencias en la salud, como desnutrición, osteopenia, anemia ferropenia, osteoporosis, niveles de hemoglobina bajos; en los niños se puede alterar el desarrollo normal y crecimiento a nivel de la glándula hipófisis y tiroidea; obesidad por el aumento de consumo de carbohidratos sobre todo azucares y harinas blancas; entre otros.
Y si hablamos de los beneficios de llevar una dieta vegetariana serian: menos costo a la hora de dividir el gasto para la comida, disminución de los niveles de colesterol, prevención de enfermedades cardiacas, estabilidad en los niveles de ácido úrico, peso estable, sistema digestivo contento a la hora de la digestión y evacuación, mayor consumo de fibra, bajo consumo de calorías y grasas. Permitiría que alguien más se coma esa vaca, pollo o marisco que usted no piensa probar.
Yo lo he sido ya dos veces, la primera durante siete años; más confieso que tenía muy poco conocimiento acerca de cómo balancear apropiadamente la dieta y desarrollé una anemia por falta de hierro, tenía un color de piel más o menos entre amarillo pálido casi verde y tuve que someterme al consumo de tabletas de hierro, hígado, betabel, carne de res, multivitamínicos y por poco transfusión sanguínea y de plaquetas; aparte de sentir un cansancio infernal, poca energía, un genio de la fregada y una constante sensación de falta de aire.
Ahora que se más del tema, he decidido intentar el ovo-lacto-vegetarianismo, pero sólo por reducir el gasto de comidas por cocinar entre semana. Porque eso sí, los tacos, no los perdono, no se diga el aguachile o un buen corte de res. Dije que lo intentaría, más no que esté completamente convencida.
Usted decide, piénselo; realmente está dispuesto a dejar de comer ese rico pozole y tostadas de pata.
Foto: tomada de la red.
El riesgo aumenta 20 veces en varones que no presentaron un adecuado “descenso” de testículos al nacer.
Redacción (Salud).- Son entre cuatro y seis los meses que tarda un hombre en promedio para acudir a consulta médica, luego de detectar un síntoma de cáncer en los testículos, situación que podría acortar dramáticamente su vida, advirtió el especialista del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco, Érick Sierra Díaz.
Dijo que aún con toda la información que existe actualmente sobre la enfermedad, los varones se resisten a recibir asesoría especializada hasta que el cambio en su fisionomía es muy dramático, sin tomar en cuenta que existen diversas clases de tumores, unos tan agresivos que podrían extenderse a los ganglios linfáticos o a los pulmones en cuestión de semanas.
“En algunos casos el testículo crece y se pone duro como si fuera una piedra, es muy raro que se afecten los dos, sucede en menos del dos por ciento de los casos. El paciente nota además cambio de color en la piel, crecimiento de tejidos e inflamación en la zona. El grupo de mayor riesgo se concentra entre los 20 y los 45 años de edad”, detalló.
Destacó que los varones que no tuvieron un adecuado descenso testicular desde el nacimiento tienen 20 veces más probabilidades de desarrollar cáncer, por lo que sin importar que se hayan realizado una cirugía correctiva a temprana edad, deben acudir a revisión médica constantemente, buscando un diagnóstico oportuno que proteja su vida.
“Nos preocupa porque es el tipo de cáncer más común en hombres jóvenes y puede ser letal. Son muy raros los casos en adolescentes menores de 15 años y en adultos mayores que pasan de los 60 años de edad. A veces no son los varones sino sus parejas quienes detectan una anomalía, pero ellos no acuden al médico inmediatamente”, lamentó.
Recomendó a la población masculina realizarse una exploración constante y visitar al médico familiar en caso de presentar algún síntoma que afecte la zona genital. Las precauciones deben aumentar si existen antecedentes familiares de cáncer o de problemas en el desarrollo de los testículos.
“La primera sospecha para nosotros como médicos es la de cáncer testicular, a fin de descartarlo desde el principio o darle tratamiento inmediato de confirmarse el diagnóstico. En el Instituto Mexicano de Seguro Social contamos con todos los recursos necesarios para tratar cualquier tipo de tumor maligno en dicha área anatómica, así como los tratamientos posteriores que se requieran”, concluyó.
Foto: cortesía de la red.
Médico del IMSS señala que es necesario impactar en la siguiente generación de niños y jóvenes para adquirir la cultura de la donación
Redacción (Salud).- Los 450 mililitros de sangre que se extraen a un donador y 12 minutos del tiempo de sangrado son una oportunidad para regalar vida, afirmó el director del Banco de Sangre del Centro Médico Nacional (CMN) Siglo XXI, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Gamaliel Benítez Arvizu.
El especialista en patología clínica indicó que en el marco del Día Mundial del Donante de Sangre, que se conmemoró ayer 14 de junio y que este año tiene el lema Gracias por salvarme la vida, es importante agradecer esas donaciones que permiten salvar vidas humanas.
Para ser donador, recordó que es necesario cubrir también los siguientes requisitos: presentarse con una identificación oficial con fotografía; tener buen estado de salud, entre 18 y 65 años de edad; 50 kilogramos de peso; no haberse hecho tatuajes o perforaciones en el último año y no tener caries severas ni haber donado sangre en los 60 días previos.
Asimismo, presentarse sin haber ingerido alimentos con grasa el día anterior a la donación. Antes de donar es posible tomar líquidos como: agua, café y jugos como manzana, uva o durazno; no haberse realizado endodoncia o cirugía en los últimos seis meses.
En el caso de las mujeres, no estar embarazada ni en periodo de lactancia; tener más de seis meses de un parto o cesárea. No se excluye a las mujeres que se encuentren en periodo menstrual, a menos que cursen con cualquier síntoma asociado y previa valoración médica.
El especialista en patología clínica destacó que también es importante evitar actividades de riesgo, tales como uso de drogas intravenosas y antecedente de varias parejas sexuales en los últimos meses.
Hizo un llamado a derechohabientes y no derechohabientes a que donen sangre de manera altruista, ya sea en los Bancos de Sangre o en unidades médicas de segundo nivel de atención del Seguro Social, pues gracias a que alguien dio 12 minutos de su tiempo y 450 mililitros de sangre, otras personas puede seguir viviendo; el mejor incentivo es salvar vidas, recalcó.
El doctor Benítez Arvizu señaló que del total de la sangre que se dona a nivel nacional, aproximadamente 95 por ciento es familiar y casi 5 por ciento es altruista.
El Banco de Sangre del CMN Siglo XXI, dijo, atiende entre seis mil y siete mil donadores al mes, y de 70 mil a 80 mil al año, a quienes se les practican donación de sangre total o aféresis (técnica para la separación de los componentes de la sangre).
Estos elementos sanguíneos se utilizan en transfusiones tanto ambulatorias como intrahospitalarias para derechohabientes de las Unidades Médicas de Alta Especialidad (UMAE) y de segundo nivel de atención, principalmente de las Delegaciones Sur DF, Morelos y Estado de México del IMSS.
Refirió que también se brinda apoyo transfusional a diversos pacientes referidos de UMAE’s al mismo Banco de Sangre.
El doctor Benítez Arvizu apuntó que como parte del proceso de donación se toman muestras de sangre a efecto de realizar estudios de tamizaje serológico y molecular, para corroborar que la sangre no contenga agentes infecciosos transmisibles por vía sanguínea, como sífilis, chagas, VIH, hepatitis B y C.
El apunte:
En Chapala por medio de una cuenta de facebook solicitan cinco donadores de sangre para Rocío Velázquez. Comunicarse al 33 19 43 09 10.
Al ser la temporada de calor idónea para convivir en familia al aire libre, el experto en toxicología del Instituto Mexicano del Seguro social (IMSS) en Jalisco, Alberto Iram Villa Manzano, pidió a la población extremar medidas higiénicas en relación a las mascotas, ya que éstas pueden llevar a casa diversas clases de fauna nociva, como las garrapatas.
‘Dichos parásitos transmiten enfermedades al ser humano, por lo que es necesario identificar una lesión parecida a la picadura de un mosco, con enrojecimiento para posteriormente recibir atención médica y evitar consecuencias” dijo, refiriéndose a los daños colaterales de los tóxicos contenidos en el animal, que van desde la fiebre hasta daño en el corazón, el riñón y el sistema nervioso.
Detalló que como muchas personas duermen al lado de sus mascotas lo mejor es extremar precauciones higiénicas, especialmente si perros y gatos convivieron con otros de su especie o bien estuvieron al aire libre, expuestos a la picadura de un hematófago (que se alimenta de sangre) como la garrapata. Ya existen en el mercado productos veterinarios capaces de repeler a las garrapatas durante periodos prolongados.
Estos ácaros de gran tamaño “se identifican en la piel porque tienen la apariencia de una verruga gris y pequeña, pero crece conforme se alimentan. Al reventarlas puede verse la sangre acumulada. Cuando se les ve a detalle se distinguen por tener cuatro pares de patas y debe cuidarse la manera en que se retiran de la piel para que la cabeza no se quede adherida”, indicó.
Más proclives a infestarse de garrapatas son aquellos que por sus condiciones económicas viven en las calles, ya que no tienen una adecuada higiene personal y suelen acompañarse de mascota abandonadas. Cuando dichas personas acuden a los albergues se les detectan estos ácaros en áreas como el cuero cabelludo, axilas e ingles.
Para aquellos que habitan o visitan zonas rurales la recomendación del especialista fue mantener el código de vestimenta, porque las características de las prendas (mangas y pantalones largos, zapato cerrado tipo bota, colores sobrios) protegen de agresiones como la picadura de este tipo de parásitos.
Villa Manzano explicó que la mejor manera de retirar una garrapata es aplicar aceite de cocina en el área afectada y posteriormente utilizar un instrumento semejante a una pinza, a fin de asegurar una extracción completa.
Debido a sus condiciones biológicas, los niños y los adultos mayores podrían pasar por alto una picadura, por lo que conviene que sus familiares les revisen la piel a detalle por ejemplo durante el baño, y reporten al médico familiar cualquier indicio de lesión, sobre todo si hay síntomas agudos.
En un cuadro clínico posterior a la picadura de una garrapata se contemplan ampollas, fiebre, dificultad para respirar, dolor e hinchazón en zona focalizada, debilidad y movimientos descoordinados. Es preciso acudir inmediatamente a consulta para que el médico descarte otras patologías y se evite un daño permanente.
Foto: mymadrid.net
La investigación “Exposición materno infantil al plaguicida hexaclorociclohexano y su relación con la obesidad infantil, de 2 a 5 años en Chapala y Jocotepec”, fue realizada por la académica del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), Diana Citlalli García Ramírez para obtener el grado de maestría en Salud ambiental.
Redacción (Chapala, Jocotepec).- De una muestra de 94 mujeres embarazadas de Jocotepec y Chapala, el 79 por ciento presentó residuos del pesticida lindano en la sangre, un pesticida que oficialmente no debe fabricarse en México, ya que es de uso restringido desde el año 2000.
El lindano altera el equilibrio hormonal, generando un metabolismo más lento o que el niño no pueda regular su saciedad; en Chapala 17 por ciento de los niños son obesos.
En México no hay una norma sobre cuánto es el valor máximo de ese pesticida que debería concentrarse en sangre, pero de acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), una persona no debería tener más de 0.002 partes por millón del mismo.
Los valores que encontraron en Jocotepec y Chapala en la muestra son superiores, ya que oscilan entre 0.009 hasta 21.8 partes por millón (nanogramos por mililitros de suero sanguíneo).
El pesticida pudo llegarles a las madres a través de la comida o el agua, incluso el contacto con ropa infectada o haberla respirado.
“No sabemos si el lindano todavía se vende de manera ilegal y entra de contrabando al país –ya que todavía es producido en China e India–. La zona donde se hizo el estudio es agrícola, por lo tanto hay más posibilidad de que haya pesticidas que en otras partes. El hecho es que este pesticida en particular no debería de utilizarse”, señala la académica del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), Diana Citlalli García Ramírez.
García Ramírez añadió que las muestras de sangre fueron tomadas a las mujeres de 2009 a 2011, durante el primer trimestre de embarazo, etapa en que se desarrolla el sistema endocrino del feto.
La investigación que realizada la académica del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), está enfocada en buscar si hay alguna relación entre el peso de los hijos (que actualmente tienen entre dos y cinco años) y el lindano encontrado en las madres.
Detalló que en Chapala 17 por ciento de los niños son obesos y en la zona se manejan pesticidas.
Al finalizar expresó que por el momento está analizando los resultados. El trabajo de tesis estará concluido para finales del mes de julio de este año. La investigación es dirigida por el doctor Felipe Lozano Kasten, investigador del CUCS.
Foto: página web de la UDG.
Ili
Es el tratamiento estético ideal para la eliminación del vello indeseable que aparece en la zona de las axilas, facial, pectoral, piernas y áreas púbicas del cuerpo. Se dice que es ideal, puesto que no provoca ninguna reacción adversa como otros métodos de depilación convencional, siendo así la única forma de combatir la tricosis y foliculitis.
El láser elimina el folículo piloso por medio de una fuente de luz que produce calor. El tiempo de tratamiento varía de acuerdo a la zona a tratar, oscila entre 10 minutos a una hora y media más o menos y se requieren al menos de entre 6 y 8 sesiones para la eliminación total del vello, aproximadamente.
Cada sesión debe estar espaciada a un mes o dos. Esto es para permitir que el vello no eliminado crezca y sea más fácil observarlo y poder consecuentemente eliminarlo.
No es un tratamiento doloroso, más algunas personas, que son más sensibles o que tienen un nivel al umbral del dolor más bajo; pueden experimentar una molesta sensación de calor y un piquete. Al final de la sesión, la piel queda enrojecida por varias horas, pero puede aplicarse cualquier ungüento, gel o pomada que alivie estos síntomas.
Las ventajas de la depilación láser son que proporcionan una definitiva solución para la eliminación del vello corporal indeseado, se le considera un tratamiento seguro y que puede ser usado en todo tipo de pieles, no produce un dolor insoportable y es relativamente rápido.
Las desventajas, es que es una opción estética cara, si definitivamente piensa hacerlo, tiene que verlo como una inversión; no elimina los pelos blancos o canas puesto de carecen de melanina y el láser no los capta, no se puede realizar sobre piel bronceada y no es apta para mujeres embarazadas.
Si siente mucha incomodidad mientras este bajo tratamiento, quizá será necesaria la aplicación de un anestésico tópico para eliminar la molestia y así facilitar el trabajo del Técnico que le realice la depilación.
Asegúrese de verificar que la clínica en donde se realizará la depilación es una lugar limpio y que esta actualizado en la práctica de las normas de higiene y salud. Cerciórese de que el personal está capacitado para el manejo del uso del láser y para saber qué hacer en caso de que desarrolle algún efecto imprevisto e indeseable.
Vea que los costos por tratamientos sean relativamente justos, compare y pregunte en varios lugares, no porque sea el sitio más barato y con promoción quiere decir que es el mejor lugar para realizarse el tratamiento. Pida toda la información necesaria, que le responda todas las preguntas y dudas que tenga para que se convenza y quede a gusto de que esta en el mejor lugar.
La depilación con láser, es en definitiva una de las mejores opciones si no que es que en la actualidad, la ideal. Ya sea por vanidad, para mejorar su autoestima, o por que definitivamente lo necesita. Ahorre, invierta, infórmese y dígale adiós de una vez y por todas a ese aspecto de cavernícola que tiene.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala