El Tular en San Antonio Tlayacapan. Foto: Manuel Jacobo.
Manuel Jacobo (San Antonio Tlayacapan).- El considerado sitio de anidamiento de aves en San Antonio Tlayacapan quedó de ser intervenido según informaron las autoridades municipales de Chapala desde el mes de agosto. Han pasado por lo menos más de dos meses y el tular no ha sido intervenido.
Para Victoria Corona, quien ha estado pidiendo soluciones sobre el tular, “no hay nada” de intervención. “De repente están diciendo que ¡pues hay que dejarlo! Que al cabo ya se va a destruir porque se subió mucho el agua, y ya se ahogó y el que no se lo llevó el aire” (sic), refirió.
Según el presidente municipal, Javier Degollado González, el retraso se debe a que la máquina que se usaría es la que tiene Asociación Intermunicipal para la Protección del Medio Ambiente y el Desarrollo Sustentable del Lago de Chapala (AIPROMADES), por lo tanto se encuentra ocupada en otro municipio.
Para algunos de los pescadores, esto ya es un tema olvidado. Piensan que únicamente fueron a “tomarles el pelo”. Por tal motivo siguen preocupados ya que fueron los principales afectados con el crecimiento descontrolado del tular y “muchas de nuestros tumbos se atoran en palos o cosas que hay ahí”, señaló uno de los pescadores quien dice que los que no conocen el área dejan sus redes en la zona.
En su momento, la dirección de Ecología señaló que lo que trataban de hacer era “un espejo de agua, porque los habitantes lo pidieron en el área donde están los pescadores”, señaló en agosto Tania Karina Tavares para Semanario Laguna.
“No se trata de quitar los tulares, pero sí de disminuir el volumen. Tener una franja de cuerpo de agua antes de que empiecen los tulares, abrir ventanas de circulación de agua que pudieran ser ventanas para que la gente saliera en kayak y pescadores” (sic), señaló el director de la Asociación Intermunicipal para la Protección del Medio Ambiente y el Desarrollo Sustentable del Lago de Chapala (AIPROMADES), Gabriel Sánchez Vázquez en ese mismo mes.
Los terraceros de Ajijic y autoridades de la delegación. Foto: Domingo Marquez.
Domingo Márquez. – La población de Ajijic tendrá fiesta desde el 18 de noviembre hasta el tres de diciembre, debido a que desde este fin de semana se instalarán las terrazas y juegos mecánicos que visten cada año a las fiestas patronales, las cuales se celebrarán del 21 al 30 de noviembre.
Además, el primero, dos y tres de diciembre la fiesta continuará en la plaza principal con música en el kiosco y con venta de bebidas y comida en las calles aledañas, pero ya sin procesión, cuetes ni castillo de pirotecnia. “La intención es aprovechar el fin de semana para que los de las terrazas y puestos de comida puedan vender más”, expresó el delegado de la población Jesús Chuni Medeles.
El fin de semana que antecede a los días de fiesta se llevará a cabo el Festival de la Revolución, desde el sábado 18 al lunes 20 de noviembre, con actividades culturales en el ágora del malecón y en la explanada del Centro Cultural Ajijic (CCA), explicó el entrevistado.
Los taxis que regularmente se encuentran frente a la delegación serán instalados por la calle Colón (del banco hacia abajo) y otros por la calle Hidalgo. La música que se pondrá en la plaza principal los tres días después de la fiesta será aportada por los terraceros y comerciantes.
Se instalarán cinco terrazas y alrededor de 15 puestos de comida sólo por la calle Parroquia, además de puestos por la calle Marcos Castellanos y Zaragoza. Este año debido a la obra de la rehabilitación de la entrada de la población, los puestos que regularmente se ponían a borde de carretera durante las fiestas serán reubicados a la calle Zaragoza, explicó Medeles.
La música en las terrazas será variada, pues a Fabiola, propietaria de la terraza “Huy qué miedo, dijo Fabiola”, le gusta el rock, mientras que a otros terraceros les gusta la banda u otros géneros musicales, como a Alma La Calambra, quien cuenta que comenzó vendiendo canelas en las fiestas, pero desde hace dos décadas atiende su terraza y dentro de sus experiencias le ha tocado atender a comediantes del canal 4 de Televisa.
En lo que respecta al escenario grande, para el día del pueblo en general (23 de noviembre), se tiene confirmada la presentación de un grupo versátil. El día de los agricultores (27 de noviembre), Banda Perla Azul o La Cueskitos. El día de los jardineros (29 de noviembre), presentación de Banda Estrellas de Jalisco, y para el 28 de noviembre, día del gremio de la construcción, se pretende traer al cantante Bruno de Jesús. Por su parte, al parecer los Hijos Ausentes contratarán banda local “para que el dinero se quede en el pueblo”. El 21 de noviembre, primer día de fiesta, la familia Rochín Hernández contratará a banda Caramelo o Estrella Fugaz.
Una de las personas contratadas por el programa «Chapala Limpio» realizando extracción del lirio en el lago. Foto: archivo.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal). – Durante la quinta sesión de del Consejo de Administración de Aipromades Lago de Chapala, Gabriel Vázquez Sánchez rindió informes de actividades realizadas mediante la asociación intermunicipal, entre lo que destacó la nueva adquisición de maquinaria para continuar con el Programa Chapala Limpio.
Debido a que el programa ha dado resultado, pues se han extraído 7 mil 677 toneladas de lirio del lago, mediante una estrategia que consistió en atorar el ingreso del lirio sobre la entrada del río Lerma.
La ampliación implica una inversión de siete millones de pesos que se etiquetarán para este 2018, con ese presupuesto se asegura la continuidad y ampliación “con siete nos alcanza para la máquina que ocupamos, el operador y los gastos de mantenimiento” señaló Vázquez Sánchez.

Banda extractora de Lirio. Foto: Laguna.
Durante la presentación de la propuesta se enfatizó que el programa fue recibido con gran entusiasmo por los distintos municipios que integran Aipromades, además de referir que esto es incentivo para que los municipios hagan sus aportaciones correspondientes a la asociación intermunicipal.
Dentro de los siete ejes que se utilizaron para presentar el informe, se encuentra el fortalecimiento y desarrollo institucional, ya que habían tenido una decadencia en años anteriores y desde hace por lo menos tres años, se mira el fortalecimiento.
Aunque Gabriel, señala el fortalecimiento, también refiere que los municipios no han brindado sus apoyos económicos, siendo Poncitlán,Jamay, Ocotlán y Zapotlán del Rey, los únicos municipios que han aportado en el 2017, y el grueso de los integrantes no lo han realizado por diversas cuestiones.
Además de referir el tema de las aportaciones como un tema de carácter voluntario de parte de los municipios y que es proporcional a los recursos que recibe cada municipio.
Gabriel Vázquez, enfatizó sobre la importancia del cordón verde que se está proponiendo mediante Aipromades, con lo que pretenden proteger las serranías que conforman las cuencas del lago de Chapala, por lo que finalmente se tendría un total de 213 mil 779. 18 hectáreas consideradas como áreas naturales protegidas
Fachada del CAIC en San Antonio Tlayacapan. Foto: Manuel Jacobo.
Manuel Jacobo (San Antonio Tlayacapan).- Desde hace por lo menos seis meses que se formó el grupo denominado Acalli, un grupo integrado por alrededor de 20 personas de la comunidad de San Antonio Tlayacapan. Su conformación se debe a distintos proyectos, uno de ellos es la creación de un museo comunitario.
“Andamos con la idea de organizar un museo comunitario. Con la comunidad indígena comenzamos la idea pero como ellos se reúnen una vez al mes, decidimos ser un grupo a parte de la comunidad que nos pudiéramos reunir cada semana para tener más seguimiento a la propuesta”, señaló Victoria Corona, una de las integrantes del grupo Acalli.
Para lograr hacer el museo, se han dado a la tarea de preguntar y preguntarse cómo le van a hacer para juntar las piezas. “En San Antonio hay varias gentes que tiene piezas en sus casas, que las tenemos a veces hasta arrumbadas. En lo personal, los teníamos en el pasillo y nos robaron varias piezas allí a la pasada, porque las teníamos sobre unos belices viejos, o al rato que llegaban los niños y nos los rompían” (sic), refiere Victoria.
Se dieron cuenta que este proyecto es difícil porque quieren pedir piezas a los habitantes y no caer en los errores que cayeron en la comunidad de Mezcala. Ahí, un grupo de personas realizó su museo y los habitantes que donaron piezas se desilusionaron por posibles pérdidas o venta de las mismas.
“En la casa de su servidora tenemos unas piezas que vamos a donar, pero viendo lo que ya les pasó a Mezcala, lo vamos a hacer en comodato. Si hay algún problema de que alguien lo quiera mover, vamos a tratar de hacer algo que nos ampare que si alguien más quiere tomar posesión” (sic) sentenció.
Aunque ya quieren recabar piezas, también recuerdan que en otros años hubo esfuerzos similares como el de la escuela Cuauhtémoc. “Había un pequeño museo y de piezas prehispánicas pero nunca más lo hemos visto” (sic).
El problema más grande que puede enfrentar el grupo Acalli es la dificultad para recabar las piezas, “que han encontrado al construir sus casas”. En la Ribera de Chapala, según cuentan algunos habitantes, la situación es grave por la venta de piezas al mercado negro.
Para el promotor cultural Alberto Muñoz “Betto Rock”, el problema de la venta de piezas es grave y sugiere que en San Antonio pueden ya no encontrar suficientes piezas y pasar lo mismo que en su localidad. “En Ajijic son bien truchas ya, como saben que los gringos se los compran”, mencionó.
Para Victoria Corona el riesgo de encontrarse con que la gente vendió sus piezas es grande; sin embargo, Alberto refiere que la gente no sabe que eso tiene consecuencias legales. “Mira, ¿sí sabes por qué lo hacen? Porque las personas no saben la responsabilidad en la que se meten” (sic).
Para Vinctoria Corona, como para el promotor cultural Alberto Muñoz, que no forma parte del proyecto, parte del problema puede afrontarse y evitar que se sigan vendiendo piezas en el mercado negro con trabajo comunitario para educar a la población sobre el tema y conseguir que las piezas se concentren en el museo.
“Lo que nos falta a nosotros promover para que la gente se dé cuenta de en las broncas que se meten, esas piezas no tienen valor monetario. Entonces, los gringos y ellos trafican y eso merece cárcel. Entonces, ¿cómo le podemos hacer? Yo creo que mucha gente lo hace, mucha gente me ha dicho que si les compro ahí en el CCA y yo les digo que eso no se vende, que no se puede pagar por eso” (sic), reflexionó.
El grupo se ha reunido con distintas instituciones en Guadalajara, por lo que el registro frente al INAH no es un problema. Una vez que cuente con piezas el personal de dicha dependencia, hará presencia para comenzar a registrar las piezas.
Otro de los problemas que se afrontan es encontrar un espacio para hacer el museo, por lo que Acalli ha buscado en repetidas ocasiones hablar con el presidente municipal sobre el tema.
Después de haber sido programados e ignorados en dos ocasiones, el lunes 23 de octubre fueron recibidos por el presidente municipal Javier Degollado. Entre los acuerdos que se tomaron en la reunión fue que “Ya nos aceptó que van a darnos un espacio en el edificio que está ahí, junto a la plaza, para el museo comunitario”.
El edificio que fungió como Centro de Asistencia Infantil Comunitario (CAIC), en uno de los costados de la plaza de la comunidad, puede ser la sede para el museo que pretende tener piezas que marcan la historia de la comunidad, así como documentos y archivos que obtuvieron de algunas universidades entre las que se encuentra la historia de las semillas nativas que estaban cuando llegaron los conquistadores.
Una máquina por el Puerto Interior de Jocotepec retirando tule y lirio del lago. Foto: Miguel Cerna.
Miguel Cerna.- Con el objetivo de presentar una imagen limpia del Puerto Interior Turístico de Jocotepec para las fiestas decembrinas, se reanudaron los trabajos de extracción de tule y lirio que cubren gran parte de la superficie del parque.
El regidor Gabriel Aniceto González, quien coordina los trabajos de limpieza junto con el departamento de Servicios Públicos, informó que desde hace un par de semanas están retirando la maleza con una máquina. “Ahí vamos avanzando poco a poco porque la maleza está muy extensa. Con la maquinita vamos a darle con calma para dejarlo limpio totalmente”, comentó Aniceto.
El área que se está limpiando es en donde está el embarque de lanchas, al costado derecho la fuente de los pescados. Gabriel Aniceto estimó que los trabajos se prolongarán por tres semanas, pues esperan que el área esté rehabilitada para antes de navidad.
La primera etapa de la extracción de tule y lirio se hizo en mayo y junio en el área de la fuente de Quetzalcóatl, en la parte norte del malecón, de donde se extrajeron alrededor de 90 toneladas de acuerdo a datos del regidor. Si bien ya no hay presencia de tule en el área, luce completamente cubierto de lirio de nuevo.
La materia vegetal extraída es tirada en el basurero municipal. En cuanto a la presencia de nidos y aves en la zona trabajada, Gabriel Aniceto comentó que ya se analizó el área en busca de especies, pero aseguró que no han encontrado nada que los obligue a parar.
“Los municipios toman atribuciones que nos les competen; el lago es una zona federal. Desconozco si tiene concesión que les permita hacer uso de las riberas, pero no puedes quitar la vegetación original de una zona federal”, advirtió el estudiante de la Ingeniaría en Recursos Naturales, Jesús Carlo en entrevista previa para Laguna.
Cuevas González se manifestó a favor de quitar el tule de los parques y malecones por el derecho que tienen los visitantes de ver el lago, pero advirtió que se debe considerar la temporada reproductiva, así como reubicar los nidos que se encuentren en el proceso de limpieza.
Para Cuevas González, limpiar el malecón de Jocotepec no pondría en riesgo a las aves del lago porque el problema se debe de ver a nivel regional.
Niños de primaria en el desfile de la revolución 2016. Foto: Arturo Ortega.
Arturo Ortega (Ajijic, Jal).- Del 18 al 20 de noviembre, Ajijic realizará el primer Festival de la Revolución. Serán tres días de actividades culturales y cívicas las que enmarcarán la realización de este primer festival.
A pesar de que el programa completo se publicará en redes sociales de la delegación hasta el 14 de noviembre, el delegado Jesús Ernesto “Chuni” Medeles Córdova dio algunos adelantos del festival que espera la asistencia de los pobladores.
Las actividades contemplan una noche de música mexicana el sábado 18 a partir de las 8:30 de la noche, en la explanada del Centro Cultural Ajijic (CCA).
El domingo 19 de noviembre, las actividades iniciarán con un concurso de sketeboard que iniciará a partir de las 11:00 de la mañana. A las 2:00 de la tarde la presentación de varias agrupaciones de rock, en el ágora del malecón.
El 20 de noviembre, a partir de las 9:00 de la mañana, inicia el desfile conmemorativo del 107mo aniversario de la Revolución Mexicana que circulará por las calles Constitución, Ocampo y doblará por Hidalgo hasta la plaza principal.
Las actividades del Festival de la Revolución culminarán en la plaza con la participación de una banda de viento, que se presentará en el kiosco a partir de la 1:00 a las 3:00 de la tarde, después del desfile.
El delegado hizo un llamado a la población para barrer las calles para que luzcan limpias y retirar los vehículos de manera oportuna para dejar el paso libre al desfile deportivo, que regularmente tiene una duración de poco más de tres horas consecutivas. De no ser así, los vehículos serán retirados por la grúa con el apoyo del departamento de Tránsito Municipal.
El delegado de Ajijic, Jesús “Chuni” Medeles, explicó que el grupo de comercios que conforman el Andador Cultural Axixic no son un grupo sólido, pues tienen opiniones encontradas. Unos están de acuerdo con el Andador otros no y a otros más les es indiferente. Foto: Laguna.
Domingo Márquez. – El Andador Cultural Axixic seguirá funcionando los fines de semana hasta nuevo aviso, pero ya sin los comerciantes ambulantes que se habían apostado a lo largo del lugar, explicó el delegado de Ajijic, Jesús “Chuni” Medeles Córdova.
La docena de ambulantes fueron reubicados al tianguis del domingo por la calle Parroquia, al área del malecón y a los que no son de Ajijic se les negó la venta de sus mercancías en la población.
Los ambulantes fueron notificados desde el sábado 28 de octubre durante el primer operativo de regularización del comercio en el lugar. Aunque la mayoría acató de buena manera la medida, hubo algunos cuatro o cinco ambulantes que se negaron a obedecer y se presentaron a trabajar el siguiente fin de semana, argumentando que el propietario del comercio establecido le había dado “chance” de vender frente a su negocio.
Ante esta situación, el delegado y direcciones del ayuntamiento regresarán este fin de semana, 11 y 12 de noviembre, para verificar que ningún comerciante ambulante se haya puesto en el Andador, ya que ningún comercio puede dar permiso para vender frente a su negocio, pues la administración de las calles sólo compete a la autoridad municipal.
Ante la negativa para dar permiso para vender en el Andador Axixic, los ambulantes se han dado a la tarea de buscar recolección de firmas con negocios y vecinos que si están de acuerdo con el espacio. Hasta el cierre de esta nota, el delegado de Ajijic indicó que está enterado de la situación, pero los ambulantes no han tenido contacto con él; sin embargo, se escucharán todas las opiniones.
Medeles Córdova también dijo que se les pidió a la licorerías y bares que eviten realizar bebidas preparadas en la calle. “Si se van a preparar bebidas, tendrá que ser dentro de su local, no en el Andador”. Además, se realizará una inspección por parte de la dirección de Reglamentos para verificar la licencia municipal de los negocios establecidos de la calle Morelos, por donde se instala cada fin de semana el Andador Cultural Axixic.
La consulta pública por la que está apostando el delegado para ver si se queda, se va o se regulariza el Andador, continuará hasta que concluyan las Fiestas Patronales.
“Yo sigo firme con lo de la consulta, pero después de las fiestas, para que nos dé tiempo de buscar la metodología más adecuada”, expresó Jesús Chuni Medeles.
Sobre si la calle Morelos donde se realiza el Andador Cultural Axixic permanecerá cerrada durante las fiestas patronales, el delegado expresó que aún está por definirse esa situación. La próxima semana se realizará una reunión con las autoridades para saber cuál será el futuro del polémico Andador.
El foro se realizó 0 de noviembre. Foto: Cortesía.
Armando Esquivel. – El Lago de Chapala podría convertirse en ejemplo internacional en materia ambiental; sin embargo, la falta de coordinación entre estados no ha permitido realizar un avance significativo, esto a decir de Marion Hammerl, presidente de la fundación de origen alemán GNF (Global Natural Fund), quien participó en el 1er Foro “Chapala Siglo XXI” realizado el 10 de noviembre en la cabecera de municipal Chapala.
La experta hizo un llamado a las autoridades a organizarse para atender el tema de fondo, ya que durante su discurso ante autoridades municipales, académicos y estudiantes de la preparatoria de Chapala, expuso que conoce casos de lagos internacionales que han sufrido serios problemas de contaminación debido a la falta de políticas públicas y acciones inmediatas.
La presidente de la GNF, Marion Hammerl, quien tiene desde el 2010 sin supervisar directamente al lago, se mostró optimista por el aumento del nivel del lago y el retiro del lirio; sin embargo, recalcó la falta de coordinación de las dependencias para implementar las medidas ambientales que permitan la conservación del lago de Chapala.
Durante su presentación en el foro, el director de la Asociación Intermunicipal para la Protección al Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable (AIPROMADES), Gabriel Vázquez Sánchez, explicó que se han retirado siete mil toneladas de lirio en canales y lagos durante en un lapso de un año.
“Retirar el lirio es bueno, pero sólo es atender los síntomas y no el origen de la contaminación, ya que se saben las soluciones, pero ha hecho falta la implementación”, sentenció en entrevista Marion Hammerl, presidenta GNF.
AIPROMADES ha contado con aumento en el presupuesto. El director indicó que éste se ha utilizado para gasto operativo, saneamiento, prevención y concientización ciudadana. Los aumentos desde el 2015 al 2017 han sido significativos en comparación con los resultados expuestos en el foro.
En el 2015, la AIPROMADES recibió 2 millones de pesos, en el 2016 se fue hasta 6.5 millones de pesos y para este 2017 se le destinaron 12 millones de pesos.
El presidente de Chapala, y a la vez de la AIPROMADES, Javier Degollado González, quien tuvo lugar en el foro, expuso la importancia de proteger las montañas aledañas al lago por medio del programa cinturón verde, evitando cambios de uso de suelo que puedan provocar daños hidrológicos.
La consulta pública para declarar zona de protección Hidrológica a la sierra Cóndiro-Canales y cerro San Miguel Chiquihuitillo se encuentra en proceso y concluye el siguiente 04 de diciembre, indicó Degollado González.
A decir del presidente de la AIPROMADES, se espera que el 2 de febrero del 2018 se encuentren protegidas 213 mil 779.18 hectáreas de sierra que rodean al Lago.
Javier Degollado también se refirió al favorable nivel del lago ante los acuerdos federales y estatales que se han realizado para que se dé prioridad al nivel del lago antes de suministrar agua para uso agrícola. Este tema lo tocaría el senador Jesús Casillas, quien no se presentó en el evento. Tampoco se presentó la titular de SEMADET (Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial) debido a que viajó junto con el Gobernador al municipio de Ojuelos.
Las acciones:
En el foro, una de las opciones presentadas para el tratamiento del agua fueron los “filtros verdes”, canales de un metro de ancho con plantación forestal que filtra el agua. Uno de estos se construirá en Atotonilquillo. Son siete canales por lo que pasaría el agua de la comunidad ya filtrada, debido a que actualmente el agua residual se envía a un pozo y después se bombea para que tenga salida a un canal que las lleva en crudo al rio Santiago. Aunque este proceso es económico, el filtro verde de Atotonilquillo tendrá un costo de 5 millones de pesos debido a las dificultades del terreno; los gastos de este filtro verde correrán por parte de Global Natural Fund, mientras que el terreno será proporcionado por el ayuntamiento de Chapala.
El corte de listón estuvo a cargo del regidor Alberto Alcántar (segundo de Izq. a der.) y diversos funcionarios quienes realizaron un recorrido al lado de José Melendrez (extrema Izq.), uno de los organizadores. Foto: Manuel Jacobo.
Manuel Jacobo. – La exposición de la 29na edición de la Expo Chapala Artesanal estará los días 9, 10, 11 y 12 de noviembre sobre la explanada del malecón de la cabecera municipal. En la misma se podrán encontrar artesanías hechas de barro, metal, madera, cartón, joyería, textiles, además de bebidas artesanales de la región.
Los 47 artesanos que se instalaron a un costado del “Zalate de Felisa” son mayoritariamente de Chapala; sin embargo, hay gente de Tonalá, Ixtlahuacán de los Membrillos, Jocotepec y Mezcala.
Entre los artesanos también se encuentran artistas, porque este año se pretendió hacer una depuración, por lo tanto “Ahorita lo que se está haciendo es una selección y se revisan los productos que son artesanales, y tratamos de enfocarnos más al diseño y separar más lo que es manualidad del arte” (sic), manifestó José Melendrez, uno de los organizadores.
José Melendrez realiza joyería artesanal y la considera “verde”. “Porque no usamos químicos invasivos”. Además, sus productos llevan un proceso de diseño, por lo que cada pieza es única. Sus técnicas son variadas, y muchas de ellas ancestrales de los países asiáticos, por eso dos de sus piezas serán llevadas a exposiciones en Estados Unidos.
En esta edición, se está promocionando el barro, ya que se pretende rescatar la tradición que la localidad de Chapala tenía respecto a esa actividad. “Chapala era muy grande en barro, ahorita está Tonalá y Tlaquepaque. Anteriormente Tonalá y Tlaquepaque comparaban a los artesanos chapalenses para vender en sus negocios”, hace memoria José.
Otra de las técnicas que se pueden apreciar es la que desarrolla Octavio Ignacio Pérez, un joven de San Antonio Tlayacapan, que ofrecerá artesanías de cartonería mexicana, con la técnica de estructura en alambre y estructura sin alambre. “Lo importante es diferenciarla del papel maché, en tanto técnica y en tanto que en la cartonería siempre ha tenido unas dimensiones hasta políticas, lúdicas y religiosas como lo es la quema de Judas” (sic).
Por otra parte, la cooperativa familiar Me´bajichi (maestro del tequila), en esta ocasión presentó su cerveza artesanal “La del 10”, cerveza que salió al mercado ribereño desde hace un mes y que cuenta con una buena aceptación de parte de los pobladores.
Te compartimos un video de la Expo Chapala Artesanal:
Lola la Tequilera. Foto: D. Arturo Ortega.
Redacción.-Después de una serie de conciertos por el país centroamericano, Lola la Tequilera y el Mariachi Real de Axixic coincidieron en que dejaron “Bien situados” a los artistas de la ribera, pues recibieron la invitación para volver al país, así como de visitar otros. Para Lola fue una gira llena de “sentimientos encontrados y nostalgia”.
“Una de las experiencias más grandes que he tenido musicalmente”, así la calificó Lola, quien le platicó a Laguna sobre su presentación en tierras ticas, que se extendió del 5 al 18 de octubre. Para esta cantante que salió por primera vez del país, Costa Rica le pereció una maravilla, pues también tuvo la oportunidad de visitar diferentes playas y destinos.
Desafortunadamente, los artistas no llegaron en el mejor momento. En México permanecía el luto por los terremotos del 7 y el 19 de septiembre, y en Costa Rica la tormenta tropical Nate fue catalogada como el peor desastre natural que ha impactado al país en décadas. Por lo que en su primera presentación, en la Embajada de México se les pidió que no tocaran música “tan festiva”.
Lola contó que existe un gran cariño por la música mexicana en esas tierras, en especial por Vicente Fernández y Juan Gabriel, por lo que trataron de complacerlos. A pesar de que notó que los costarricenses son “personas muy serias”, disfrutaban la música intensamente, pero a su manera, sin tantos gritos.
Si normalmente la forma de interpretar de Lola la Tequilera le hace derramar unas cuantas lágrimas, allá se multiplicaron “un doble o un triple”, primero por la lejanía con México y luego por la falta de caras conocidas en el público. Por lo que resumió la experiencia con “México, Lindo y Querido”.
En entrevista previa al viaje, la Tequilera expresó su preocupación por la recepción que iba a tener el personaje en el que se enfunda para cantar, pues consideró que la Ribera de Chapala es su zona de confort, en la que la gente la conoce y apoya. Afortunadamente, todo salió bien para ella. “Hubo una muy buena recepción del personaje. Allá no dejaron de decirme ‘Doña Lola’; ahí se acabaron todos los miedos, en cada canción se iban desvaneciendo”.
A pesar de que Lola no recibió apoyo económico del ayuntamiento (a excepción de la delegación de Ajijic), para ella valió la pena, pues la experiencia le sirvió para fortalecer su seguridad en el escenario y asumirse como artista.
Los músicos locales establecieron buenas relaciones con los promotores culturales del país que los recibió, además de que recibieron la invitación para volver, acordaron la presentación de Beto Campos con música típica de Costa Rica para las fiestas de Ajijic.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala